
Se muestran los artículos pertenecientes a Noviembre de 2013.
Passing a Budget that Reflects Our Priorities...
| ||||||
| ||||||
Weekly Address: Passing a Budget that Reflects Our Priorities In this week’s address, President Obama says that in order to keep growing the economy and creating good jobs, Washington must end its cycle of manufactured crises and self-inflicted wounds. It’s time for both parties to work together to pass a budget that reflects our priorities -- making smart cuts in things we don’t need and closing wasteful tax loopholes, while investing in areas that create opportunities for the middle class and our future generations. Click here to watch this week's Weekly Address.
| ||||||
| ||||||
Talking Health Care at Boston’s Faneuil Hall: The President traveled to Boston’s historic Faneuil Hall on Wednesday to speak about the Affordable Care Act. Besides just being a beautiful landmark, Faneuil Hall is where Massachusetts’s bipartisan health care law was signed into law, which served as a model for the Affordable Care Act. The health insurance marketplace, where Americans without insurance or those who buy plans on the individual market can shop for high-quality, affordable health insurance, was also built on the Massachusetts model, President Obama said.
President Obama said he is confident these marketplaces will work, because Massachusetts – which also had early problems in implementing its law -- shows that the model works. "It’s hard," President Obama said, “But it's worth it. It is the right thing to do, and we're going to keep moving forward. We are going to keep working to improve the law, just like you did here in Massachusetts.” Read his full remarks here. SelectUSA Investment Summit: The President joined Commerce Secretary Penny Pritzker at the first SelectUSA Investment Summit on Thursday. Nearly 1,000 business leaders from across the world convened at the event. At the summit, the President spoke on the importance of investing in the United States. “There’s no substitute for those three proud words: ‘Made in America,’” the President said. Swearing-In New FBI Director: On Monday, President Obama traveled to the FBI Headquarters for the swearing-in of James Comey as the seventh Director of the FBI. The President praised Comey’s commitment to justice and his dedication to the motto of the FBI – fidelity, bravery, and integrity. The President also said he’d fight to restore FBI resources that had been reduced by the sequester. “I’ll keep fighting for those resources because our country asks and expects a lot from you, and we should make sure you’ve got the resources you need to do the job,” he said. Honoring former House Speaker Tom Foley: President Obama and Vice President Biden went to the Capitol on Tuesday for a memorial in honor of former House Speaker and Ambassador Tom Foley. Elected officials filled Statuary Hall to honor the leader who worked to find common ground with his colleagues across the aisle.
Read his remarks here. Visit to National Domestic Violence Hotline: Vice President Biden visited the National Domestic Violence Hotline in Austin, Texas on Wednesday to commemorate Domestic Violence Awareness Month. In 1994, Vice President Biden helped found the National Domestic Violence Hotline with the Violence Against Women Act. During his visit, the Vice President toured the Hotline, met with advocates, and spoke about the importance of supporting domestic violence services. Visit www.thehotline.org for more information. Celebrating Halloween: On Halloween, President Obama and First Lady Michelle Obama handed out treats to local students and children of military families to the White House for the annual White House trick-or-treating celebration. In honor of the holiday, the White House was lit in orange and pumpkins decorated the South Lawn. White House Fall Garden Viewing: Over the weekend, the White House welcomed visitors from across the country to tour the gardens and grounds. Visitors had the chance to view the Jacqueline Kennedy Garden, the Rose Garden, the South Lawn and the Kitchen Garden. On Sunday, Instagram photo enthusiasts came to the White House for the first White House InstaMeet. After a tour of the grounds – where they got a surprise visit from Bo and Sunny - these Instagramers got to sit down with Chief Official White House Photographer Pete Souza. Check out some of the best photos from their tour here. Sesame Street Encourages Fresh Food: On Wednesday, First Lady Michelle Obama joined Sesame Street’s Elmo and Rosita and announce that Sesame Street characters will be helping promote fresh fruits and vegetables to kids. As early as 2014, Sesame Street characters will be seen on produce in stores, which enables companies to use their characters to encourage kids to eat healthier. After the announcement, the First Lady, Elmo, Rosita, and Let’s Move! Executive Director Sam Kass met up with local students for the White House Kitchen Garden Fall Harvest.
| ||||||
Did Someone Forward This to You? Sign Up for Email Updates This email was sent to mateomathaus@hotmail.com Unsubscribe | Privacy Policy The White House • 1600 Pennsylvania Ave NW • Washington, DC 20500 • 202-456-1111 |
UTOPIA, UNA INGENIERIA SOCIAL ASESINA...
Antonio Escohotado: «La utopía, además de una memez, es una inmoralidad»
El autor de la famosa «Historia de las drogas» publica el segundo volumen de su ensayo «Los enemigos del comercio»
Antonio Escohotado lleva con una mezcla de irónica dignidad que siempre se le reconozca por su influyente «Historia de las drogas». Pero este ensayista polémico no ha dejado nunca de buscar el lado más provocativo de la vida. Lleva 14 años enfrascado en una ambiciosa trilogía dedicada a estudiar el lado oscuro del comunismo. Acaba de publicar en España el segundo volumen de «Los enemigos del comercio. Una historia moral de la propiedad». Nos recibe en su casa de La Navata una suave tarde de octubre, con un leve horizonte de perros y Lucas, uno de sus tres gatos. Se les ve saludables a ambos: «Está por ver quién va a leer más, porque tenemos la misma edad. Él tiene 14 tacos y yo 72». Nunca deja indiferente. Va por libre. Adalid del liberalismo, se despacha con perlas como «Las ganas de matar son mayores en Marx que que Stalin», o «La utopía, además de una memez, es una inmoralidad».
¿Qué le llevó a enfrascarse en esta ciclópea trilogía «Los enemigos del comercio»?
Fue elemental ser comunista de joven, cuando empezaban la dictablanda de Franco, la ETA, las Brigadas Rojas, la Baader Meinhoff, el FRAP algo después... Luego corrieron los años y me di cuenta de que había pasado por una etapa donde anduve desorientado sobre el sentido y el valor de la vida, tanto propia como ajena. Decidí entrar a fondo en la cuestión cuando compuse «Caos y orden» (1999), y asumí el compromiso de demostrar que el orden de grano fino podía sustituir al de grano grueso que suele presidir las investigaciones. Era el momento de hacer una historia adaptada a las enormes ventajas de internet.
¿Por qué una historia moral de la propiedad?
Ética es norma individual, moralidad norma colectiva, reino de las costumbres. Está especialmente claro en inglés, para describir lo impersonal y colectivo de nuestros valores y actos. La distinción sirve también para separar moral de moralina, que es el campo de las prohibiciones innecesarias y por eso mismo contraproducentes (como desterrar el librepensamiento, el cultivo de la magia, la idiosincrasia sexual, el menú farmacológico oficial). La moralidad no desborda los diez mandamientos, donde quizá solo sobra el de no fornicar, porque amar a Dios sobre todas las cosas bien puede traducirse por el kantiano sapere aude: «atrévete a saber», equiparando Dios y conocimiento.
¿Qué queda de la proclama proudhoniana de «la propiedad es un robo»?
Curiosamente, Prouhon defendió siempre la propiedad privada
Este segundo volumen se abre con una hermosa cita de Hegel, que habla de un ciego que recobra la vista, la claridad deslumbrante, y cómo con la llegada de la noche el sol externo ha ayudado a crear un sol interno. ¿En qué medida Hegel sigue agitando el pensamiento europeo aunque no se lea?
Es el gran filósofo realista, que por una serie de circunstancias extrañas a su pensamiento -la densidad de su estilo, la radical escasez de lectores efectivos, y el sesgo de Marx- pasa por idealista. Dedico un capítulo a intentar demostrar es el filósofo de la finitud y la muerte, lo más real, y también el único maestro multidisciplinar comparable con Aristóteles, así como el primer cristiano que no comulga ya con fantasías como la resurrección de la carne.
¿Es la izquierda la hija de malas lecturas de Hegel y Marx?
El fruto de ignorar a Hegel, y suponer que la dialéctica amo-siervo caduca desterrando el derecho de propiedad. [Se ríe]
Dice al inicio del libro que median cinco años entre el primer volumen y este, y que el tiempo le ha hecho matizar algunos conceptos. ¿En qué ha habido mesura y reconsideraciones?
Un cuadro sin terminar es como una percepción desenfocada. Nuevos flujos información no solo precisan los perfiles de las cosas, pues si seguimos con esa metáfora la nitidez descubre, por ejemplo, que aquella figura del fondo a la derecha no era un gato sino un oso hormiguero. La experiencia me convence de que basta estudiar para que las brumas retrocedan. Careciendo de inspiración alguna, este libro la suple con un trabajo sostenido durante 14 años, sin fines de semana ni otra vacación que estar un rato con los seres queridos, algo de ejercicio sano y jugar online al ajedrez.
Habla de la fábula del Nuevo Testamento como campeón del abolicionismo. ¿No están aquí exégetas como San Pablo enmendándole la plana a Jesucristo, matizando sus proclamas más incómodas para el poder?
San Pablo le dice al esclavo que el hecho de serlo le acerca al favor divino y al cielo, mientras de paso le manda cumplir las órdenes del amo «de corazón». El cristianismo fue el apoyo providencial para la sociedad esclavista, y falsificamos toda la historia antigua olvidando no solo esto, sino que dicha sociedad era entonces una creación reciente, impulsada por tres culturas concretas (asirios, espartanos y romanos). Solón y Hesiodo advierten que una sociedad donde el trabajo no sea remunerado será siempre ruinosa, y la manifestación más clara de que la cultura antigua ni conoce ni admite esclavos en sentido romano es el edicto de Ciro el Grande en el siglo V a. C., que los prohíbe en todo su Imperio. Sin el mensaje cristiano de resignación, añadido al dogma de que todo poder terrenal viene de Dios, el Imperio romano habría colapsado mucho antes, y jamás el mercado de abastos habría sido sustituido indefinidamente por el de «herramientas humanas» (Aristóteles), como ocurrió hasta la revolución comercial del siglo XII. La letra de cambio, la contabilidad por partida doble y el derecho mercantil coincidieron con la posibilidad amurallar los burgos, y solo desde ese momento fue posible vivir de la maestría profesional, de la tenacidad y la honradez. Lo previo había sido un mundo reducido a guerreros y clérigos, donde ni siquiera hay medios para procurar techo, comida y alimento al esclavo, que se transforma por eso en siervo de gleba, obligado a regalar tres días de la semana a lo que mande su amo.
¿Por qué le gusta tanto el siglo XIX?
No hay grandes guerras, y queda claro que la población puede cuadruplicarse sin perder capacidad adquisitiva. La enorme masacre acontece en el siglo XX, y también en siglos precedentes, sobre todo en el Renacimiento. El XIX es un siglo inventivo, matriz de todas las creaciones que ahora florecen. El hombre empieza a aceptar que gran parte de su principales obras –el derecho, el proyecto científico, la sintaxis, el dinero, el mercado, el civismo- no son cosas controlables por decreto, sino cristalizaciones de una inteligencia objetiva que trasciende la voluntad de cualquiera. Son obras nuestras pero no fruto de designio subjetivo. Manan de la cooperación en buena medida inconsciente de infinitos individuos a lo largo de espacios muy largos de tiempo. Esa cura de humildad deslinda al sabio del voluntarista.
Una corriente muy seductora de los historiadores se abraza a los ciclos, y dicen que se abrazan así a la realidad. ¿En qué medida esa historia cíclica es una falsificación y en qué medida su historia se ciñe a la realidad?
La teoría del devenir cíclico, formulada por Ibn Jaldún en 1377, es una variante del eterno retorno. En cierto momento un pequeño grupo logra lo que llama «cohesión tribal» (asabiya), crece hasta crear un Imperio y luego se desintegra. A continuación la asabiya migra a otras latitudes, donde vuelve a desplegarse como un organismo que florece y acaba pudriéndose. Jaldún es un genio admirable, a cuya estela se acogieron desde Vico y Gibbon hasta Spengler, Toynbee y Spengler, o últimamente Paul Kennedy, pero su núcleo es ajeno a la dinámica evolución-involución. ¿Avanzamos, retrocedemos? Lo imposible es quedarnos en algún sitio. Gibbon dedica seis colosales volúmenes a la decadencia y caída del imperio romano, espléndidos por erudición y prosa, si bien atribuye la caída a haber asimilado el cristianismo, y con esa frivolidad a lo Voltaire omite que sin el cesaropapismo se hubiera desintegrado mucho antes. Que los historiadores ulteriores se conformasen con tal simpleza apunta a lo cómodo del esquema cíclico, que reduce el devenir a sucesivas norias. La historia evolutiva, que nace con Hume, pasa del círculo a la espiral. Puede correlacionar tanto la tendencia ascendente como la descendente de cada civilización sin paralizarse en esa obviedad, como cuando descubrimos que los ciclos económicos componen también ondas o superciclos. Hegel comienza sus lecciones sobre filosofía de la historia recordando: El mundo asiático piensa que solo uno es libre, el grecorromano que algunos son libres, y el germánico que todos son libres. He ahí otra ventana a la evolución.
¿Marx está sobrevalorado como economista e infravalorado como escritor, en una suerte de simetría con Freud y el psicoanálisis?
A mi juicio solo destaca como primer historiador del pensamiento económico, y por afirmar que el capitalismo no puede ser eterno, si bien su teoría económica es –en palabras de Schumpeter- «un sistema esencialmente equivocado, incapaz de no violentar los hechos». Como escritor nunca publicó nada que no estuviese editado por su familia, por Engels o por Kautsky. Sus manuscritos combinan unos pocos asertos con invectivas y sarcasmos, mientras el hilo se pierde cada pocas líneas. Ordenar esos materiales fue siempre obra de otros.
Sin Engels Marx no hubiera sido Marx
Absolutamente. Este volumen aborda dicho asunto con gran lujo de detalle.
¿En qué se equivocan los que siguen sirviéndose de Marx para analizar el capitalismo y nuestra época?
(Se ríe). El concepto nuclear de Marx -la plusvalía o plusvalor- se acuña para explicar los precios, pero fracasa estrepitosamente. De hecho, esa acepción de la plusvalía es un malentendido, cuya fuente es la lectura de Ricardo hecha por Robert Owen, un lego total en teoría económica. Owen tomó de los Principles la hipótesis de que los precios podían calcularse “también“ por las horas empleadas en hacer tal o cual cosa, y al comprobar que no era así –por ejemplo, una patente inventada en minutos o segundos valía tanto como cien mil horas de trabajo no especializado- dedujo que el operario estaba siendo objeto de estafa. Su surplus value no deriva de identificar un factor concreto en un proceso concreto, sino de que decidió calcular los precios por unidad de tiempo, y como eso no funciona la irrealidad resultante se salva con una segunda irrealidad: que la diferencia entre coste de producción y precio es la medida del hurto consumado a costa del trabajador. Pero antes decidió no incluir en los costes de producción al propio empresario, y devolver los créditos pedidos para poner en marcha el negocio, como si las empresas surgiesen y se mantuviesen sin ambos elementos. Algo idéntico al plusvalor marxista introdujo el éter en la cosmología de Newton, y el flogiston en la química de Boyle. En los tres casos la construcción se desploma sin añadirle una entidad imaginaria.
Es un malentendido que ha generado toneladas de palabras y acontecimientos inauditos...
El más asombroso del siglo XIX y parte del XX, hasta que se desvaneció con la fe en una economía política planificada. Estuve como un año estudiando incompartidamente a Ricardo y a James Mill, su colega, junto con Owen y la sección correspondiente de El Capital, para poder hacer esta afirmación en términos categóricos, y el libro va detallando paso a paso la construcción de ese equívoco.
Dice que ni el operario rural ni el urbano muestran menos apego por la propiedad que otros estratos sociales y que solo cerrando los ojos al pasado y al presente se puede pensar que el comunismo es un movimiento cebado por la fuente de ingresos. Pese a la tragedia del comunismo realmente existente, o realmente aplicado, ¿por qué sigue atrayendo a muchos seres humanos?
Los últimos serán los primeros seduce intemporalmente
¿Entonces una de las claves del comunismo es el resentimiento...?
Está usted empezando a adelantar las conclusiones del tercer volumen. Dejémoslo ahí, porque el resentimiento no agota en modo alguno sus fuentes de reproducción.
¿En qué medida se equivocan quienes aseguran que la idea del comunismo es buena, que su aplicación es lo que se ha hecho mal? ¿Está el totalitarismo en Marx y Lenin antes que en Stalin o Mao, los grandes aplicadores?
Las ganas de matar son mayores en Marx y Lenin que en Stalin
¿Mostraron los padres fundadores de la democracia americana un más exacto conocimiento del alma y la condición humana a la hora de poner contrapesos al poder, a la hora de fundar un nuevo sistema político?
No padecieron la arrogancia de pensar que todo es solucionable silenciando al disidente. Compare a Franklin y Jefferson con Marat y Robespierre, dos neuróticos guiados por la auto-importancia, que obran como matasanos del resto.
Y sin embargo en su libro se encarga de recordar que los ejemplos más perdurables de colectivismo se dieron en Estados Unidos, no en la URSS o en otros continentes?
El júbilo del historiador parte de descubrir cosas ignoradas, y de ir desconfirmando errores propios. Que la realidad te vaya guiando, en vez de ir tú ahormándola a prejuicios. Quedé atónito viendo que en el panteón fundacional del capitalismo norteamericano hay varias sectas comunistas que no lo eran en Europa, pero recurrieron a la comunidad patrimonial para sobrevivir, y persistieron tan próspera como duraderamente. Los rappitas, por ejemplo, sufragaron el primer tendido de ferrocarril, entre Pittsburg el lago Eire, y los amanitas son el origen de Whirlpool, la gigantesca multinacional de refrigeradores que inventó también el microondas. Todas ellas fueron Iglesias inconformistas (dissenter), y coincidieron en América con numerosos experimentos comunistas laicos, hasta el punto de ser los rappitas quienes venden su ciudad Armonía a Owen para que funde Nueva Armonía, en 1825. Owen regalará a un millar de colonos la maquinaria más moderna, a pesar de lo cual su proyecto perece en menos de dos años por rencillas, pereza e incompetencia. Idéntico fin padeció Icaria, el experimento del comunista Cabet, cuyos miembros acabaron queriendo matarse de hambre unos a otros, y algo menos truculentamente sucumbió Brook Farm, la llamada Granja de los Intelectuales. En definitiva, seis sectas religiosas salen adelante con un comunismo instrumental, y fracasan un centenar de proyectos laicos donde el comunismo es el fin substancial, un resultado tanto más doloroso cuanto que Owen, Cabet y sus émulos fundan sus respectivas comunas para «enseñar al mundo su recto camino». Pude empezar a informarme sobre ello gracias a la monografía Charles Nordhoff, un contemporáneo suyo, que al estar editada por Galaxia Gutenberg con una letra malísima aceleró mi operación de cataratas.
¿De modo que casi le cuesta la vista este libro...?
Le daría con gusto un ojo al dato, porque me abrió el entendimiento a la experiencia vivida por unos y otros, que apenas nadie conoce, y habla por sí misma.
Contrapone a Montesquieu y a los ilustrados ingleses, «tan sensibles a los resortes inconscientes e impersonales del progreso», a Rousseau y buena parte de los ilustrados franceses que confundieron el cristianismo con la fuente del atraso, cuando a su juicio «el legado básico de esta religión es dividir el poder coactivo en una esfera espiritual y otra material, creando con ello una fisura permanente en el monolito despótico».
Hegel y Saint-Simon me parecen los faros iniciales del XIX
Decía esto al hilo de que la simpleza y la banalidad de la crítica se extiende hasta nuestros días. ¿Vivimos entre indocumentados, me temo?
Internet es lo que Aristóteles llamaba intelecto agente (nous poietikós), y está al alcance de un simple click en el ratón, pero de buenas a primeras ese tesoro no reanima la vocación de saber ni en los viejos –a quienes coge muchas veces tarde- ni en los jóvenes, que fascinados por la revolución en el manejo y traslado de paquetes audiovisuales lo reciben con algo parecido al aturdimiento. Como el destino de todo lo inmediato es ir siendo abolido, ese depósito infinito de información que nadie puede decapitar bien podría compararse al descubrimiento de la rueda, e incluso a la conquista del fuego. No hemos descubierto ningún punto de apoyo comparable para que el ser humano vaya confiando cada vez más en la inteligencia verificable, y cada vez menos en el porque me da la gana.
¿Qué impresiones y deducciones le suscita el nuevo Papa, que se nombra Francisco y obispo de Roma?
Ya era hora de que llegase un pontífice expresamente fiel al santo de Asís, que recobró el ideal del pobrismo evangélico cuando la Iglesia se dejaba tentar tanto por los bienes terrenales. Jesús expulsó por dos veces a los mercaderes del templo, y veremos hasta dónde está dispuesto a llegar este simpático Papa. Su país sigue teniendo como referente político y moral supremo a Juan Perón, un don nadie ascendido al rango de primer magistrado en 1946, si la memoria no me falla.
¿Es el falangismo latinoamericano?
Argentina, cuna también del incomparable Borges, surgió de cobrar un peaje a la plata que bajaba de la montaña boliviana –ya desaparecida- de Potosí. Atendiendo a la proporción de recursos y habitantes debería ser el país más rico del planeta, a gran distancia del siguiente.
Dice que «de haber concebido durante tanto tiempo el trabajo como maldición y vileza pervive el error funesto por excelencia, que es seguir encomendando el gobierno a quien no demostró ni la humildad ni la pericia exigidas para aprender algún oficio útil». ¿Por eso son tan ineptos tantos dirigentes nuestros?
Otrora el poder político pertenecía a quienes detentaban ya el de hecho, y gobernar les imponía desatender sus negocios, perdiendo dinero. Hoy hay en España dos castas de ámbito nacional formadas por cientos de miles de personas, y una decena de castas regionales no despreciables tampoco en número, cuya única vía de acceso a un nivel de vida alto o muy alto parte de meterse en política, pues profesionalmente no pasarían de conserje en la mayoría de los casos. La consecuencia solo puede ser un endeudamiento ruinoso, lo mismo aquí que en Portugal o Grecia. Controlar, y finalmente reducir ese segmento a personas honradas y competentes, es la tarea fundamental. Internet habilita mecanismos de democracia directa, pero su condición es un nivel de civismo quizá no alcanzado, pues podrían prosperar todavía referéndums dirigidos a no pagar impuestos, volver a una moneda devaluable y sandeces parejas. Sea como fuere, que gobernar se haya convertido en el mejor negocio para gente incapaz siquiera de hablar inglés, y que exista una clase política despreciada por la ciudadanía, es el peaje pagado por pasar a un Estado democrático. Si las cosas evolucionan como en otros países de tradición democrática, también aquí el listillo verá recortados sus privilegios, aunque no antes de que cada uno deje de seguir vendiendo o comprando en B, mientras exige que el resto lo haga en A. La primera casa a limpiar es la nuestra propia.
¿En qué medida la desaparición o (en término penoso) precarización del trabajo en España explica la falta de energía e ideas de los «partidos de los trabajadores» o de los sindicatos, o, en otras palabras, nos encontramos en una nueva proletarización que podría ser germen de un movimiento revolucionario?
Si no mejoran las cosas tampoco puede descartarse una regresión al Frente Popular
Porque vocación es para muchos un término que parece reaccionario, o del siglo XVII...
Es sociología elemental. Nada más ridículo que pensar como un romano dueño de muchos esclavos, cuando por fortuna aquél mundo dejó de existir. Esa moralidad sigue reclutando adeptos por paradójicos caminos –como prohibir el trabajo por cuenta propia, al modo bolchevique-, pero todos ellos dependen de olvidar lo que sabe el refrán: de donde no hay no se saca.
En su libro dice que la pobreza no es semilla de revoluciones.
Ese fue otro de los hallazgos imprevistos, como el de las sectas comunistas americanas. En el único momento boyante de Roma brota y prospera el comunismo evangélico. Cuando llega la revolución comercial europea estallan las guerras campesinas alemanas y el comunismo husita. La revolución industrial dispara directamente el comunismo llamado científico. Mientras persiste el binomio miseria-despoblación, como en el Bajo Imperio y la alta Edad Media, no hay rastro de igualitarismo militante, y hace falta esperar a una bonanza económica para que resuene de nuevo el programa expropiador. Se diría que cada avance en el desahogo se ve seguido por algo análogo a un vértigo ante la libertad, que exige las seguridades de mantener a cada cual su sitio previo, sin resquicio para la movilidad social. Pero esa constatación es el tipo de dato que solo llega a posteriori. Entiendo que ciencia y a priori son poco compatibles, por más que muchos solo consideren científico al capaz de adivinar el futuro con exactitud. Se piensa, por ejemplo, que el clima es predecible. Pero no lo es, como prueba entre otras cosas el llamado efecto mariposa, sencillamente porque el estado de la atmósfera es un fenómeno autoproducido instante a instante, donde la ilusión determinista no tiene otro apoyo que la observación trasmitida por muchos satélites. Las cosas se hacen a sí mismas cuando en vez de ser meros símbolos constituyen objetos reales, y en el terreno de lo vivido la máxima arrogancia es el historicismo, obstinado en atribuirle leyes al acontecer. A esa razón legislativa opongo la razón observante o descriptiva, única fuente de luz para juzgar el presente y sondear el futuro.
¿Pero por qué ocurre precisamente eso? ¿Hay un crecimiento, un desarrollo y surge una mala conciencia, una conciencia que hace que surjan ideas críticas?
Al crecer la prosperidad crece la autonomía, y la novedad refuerza el espíritu conservador como antídoto para la incertidumbre, despertando un afán de certezas absolutas qu el caldo de cultivo recurrente para soluciones mesiánicas. Emergen salvadores providenciales del pueblo que venden seguridad a cambio de obediencia, alegando que la libertad ni se come ni se bebe. Con todo, basta enajenar las libertades para que la inseguridad se torne ubicua.
¿Qué le pareció el 15-M, qué le sobraba y qué le faltaba?
Pues no sé. Quizá le sobraba inmediatez, e ingenuidad. Pero no estuve en la Puerta del Sol ni hablé con sus adalides. Siempre pensé que lo oportuno para hablar de economía es estudiar economía, y que todos los hechos sociales se explican por hechos sociales previos. Me parece que la utopía –recuerde: u-topos, «no lugar», como dice Tomás Moro de su isla- constituye la pretensión de pontificar sobre todas partes desde ninguna, por lo cual es además de una memez una inmoralidad. La inmoralidad le viene de cultivar lo imposible, saboteando los recursos siempre limitados de cada aquí y ahora para salir adelante, pues solo el realismo defiende de la intemperie ambiental.
Ha dicho recientemente que su vida ha sido la conjugación del verbo estudiar (aunque tal vez convendría añadir la del vivir y experimentar). En su libro habla de la universidad alemana en tiempos de Hegel, de una «burocracia lo bastante bien organizada como para suscitar entusiasmo por el estudio». ¿Podríamos reproducir aquí o España no tiene remedio?
Mi caso es curioso. Muy poco antes de jubilarme firmé la primera (y última) oposición a cátedras, obteniendo siete ceros en el ejercicio de currículo, a despecho de superar por siete el de mis siete jueces, y tener reconocidos más sexenios de investigación que ninguno. Luego pedí seguir trabajando como emérito, pero no lo consideró oportuno mi departamento. Solo logré leer la tesis doctoral yendo con un notario, porque el presidente y dos colegas detestaban a Hegel –«ese protestante antiespañol»- y con su ausencia impidieron por dos veces el quorum. Cuando el notario iba a levantar acta de que el presidente estaba en el decanato se dignó aparecer, y en un abrir de ojos me hice doctor. En 1983, cuando unos cuatro mil adjuntos se convirtieron en titulares, solo dos aspirantes resultaron suspendidos, uno de ellos yo mismo, por más que ya entonces tuviese varios libros y muchos artículos publicados. Acuérdese de que Julián Marías ni siquiera pudo leer su tesis doctoral. En este país la pasión por el estudio es casi tan peligrosa como no pertenecer a alguna capilla.
Critica acerbamente lo que califica de sentimentalismo folletinesco en algunas obras de Víctor Hugo (como «Los miserables») o Charles Dickens y su retrato de la vida de los mineros británicos del siglo XIX. ¿Se ha forjado en esas poderosas fuentes literarias buena parte del imaginario anticapitalista? ¿Acaso no hay ejemplos contemporáneos de la explotación?
Dickens obtuvo réditos mercantiles con su amarillismo
Entre nuestros más sensibles espíritus contemporáneos se critican los abusos del capitalismo indio y sobre todo chino. ¿Se olvidan los críticos de cuánta gente ha dejado de pasar hambre en esos países como algo que no merece crédito?
Apenas empiezo a estudiar la experiencia de Kerala, el único estado comunista de la India, y sobre todo la historia reciente de China. Carezco de información suficiente para opinar, pero parece que la capacidad adquisitiva en ambos países ha crecido de forma espectacular.
¿Por qué prendió con tanta fuerza el anarquismo revolucionario en la España del XIX y del XX?
El alma eslava y la latina comulgan en pasión por reconstruir desde cero
¿Cuál es el genio del capitalismo que le ha hecho durar tanto? ¿Conocimiento profundo de la verdadera, irredimible, naturaleza humana?
Quizá eso. Quizá ser inseparable de la iniciativa. Decía Hayek que si un pueblo no tiene iniciativa habrá que enseñársela, o sucumbirá. El capitalismo premia al mismo tiempo la suerte y el mérito, complaciendo así al gran caníbal del planeta que es la propia vida, forzada permanentemente a devorarse. Si pudiera extraer su energía de piedras –como quizá logre la fusión nuclear- estaríamos hablando del ser concebido por Parménides. Pero no, estamos hablando aún del devenir expuesto por Heráclito.
Gracias al libro «Historia de las drogas» ha sido fuente de inspiración de muchos anarquistas en España, o de muchos libertarios. ¿Cómo encajan estas investigaciones suyas en el lado oscuro del comunismo?
La historia del comunismo es un tema todavía más tabú que la historia de las drogas
¿Supongo que les desconcierta?
Algunos no comprendieron en su día que quien considera la libertad como justicia debe preferir la economía de mercado a la planificada, y ser partidario de derogar la arbitraria prohibición que reina en materia farmacológica, por ejemplo. Esas conclusiones se siguen como el dos del uno, pues no podemos declararnos humanistas y civilizados sin defender la autonomía y dignidad del prójimo. Intenté reunir epistemológicamente esos hilos dispersos en «Caos y orden» (1999), proponiendo un tránsito del grano grueso determinista al grano fino impuesto por la naturaleza en general, que pase de las profecías a la observación. En otras palabras, renunciar a las arrogancias del racionalismo sin abonar las arrogancias del irracionalismo. Unos rompen cosas en nombre de la razón, otros en nombre de la sinrazón. ¡Vaya espanto!
Que el camino del infierno esté empedrado de buenas intenciones. ¿Es uno de los grandes males de la izquierda, y no solo hispana?
La derecha desapareció en gran medida después de la Segunda Guerra Mundial, convertida en centro, pero la izquierda necesita pensar que crece sin pausa para mantener su propia imagen, que al ser una entidad de naturaleza polar solo se sostiene en el trance de sentirse perseguida por un adversario. Los adjetivos son todos polares, como alto, frío, bueno, grande, etcétera, mientras los sustantivos reposan todos sobre sí mismos. No hay por eso un no-caballo, aunque la inercia de aquello que Marat llamaba la agresión defensiva, y la concepción maniquea del mundo, hizo que Marx opusiese el hombre auténtico al inauténtico o individual, como si la guerra de clases pudiera o debiera trasladarse al centro del yo. No he conocido a un solo comunista español que deseara vivir en la URSS o sus satélites, y observe que lo mismo debe decirse de Adorno, Marcuse, Horkheimer, Sartre o Althusser.
¿Y qué le parece esa extraña alianza entre la izquierda o seudoizquierda y el nacionalismo?
Los enemigos del comercio y los enemigos del libre examen están llamados a entenderse
¿Qué ha aprendido de los liberales y por qué esa especie ha tenido tan mal asiento en España? ¿Por culpa del cristianismo, la historia, la expulsión de los judíos?
Quizá mi trabajo empezó a molestar porque no soy antisemita, sino más bien filosemita, a pesar de que intento estudiar ecuánimemente las razones de ambas tendencias. El judaísmo puede considerarse una religión y también una cultura. En este segundo caso es notable comprobar que un porcentaje tan pequeño de la humanidad haya podido ejercer una influencia tan grande, pero la cantidad de individuos destacados remite a una educación de su prole en la frugalidad y el esfuerzo, finalmente en respetar un orden meritocrático. Eso les permitió sobrevivir tras sus insensatas guerras contra Roma, donde por cierto hicieron acto de presencia por primera vez los zelotes esenios, innegable origen del mártir asesino al estilo Bin Laden. Israel se bifurca ya de antiguo en una sabiduría representada por Salomón, Job o Jeremías, y un espíritu profético que Amós, el más antiguo, resume en su «¡Malditos sean los que disfrutan tranquilamente!».
¿Cree que Robert Owen ha tenido algún heredero, se podría reconocer alguno en nuestra época?
Dedico mucha atención a Owen, porque tiene muchas facetas...
Es un tipo fascinante
Un benefactor de la humanidad, una bella persona y al tiempo un desequilibrado, que dialogaba por las tardes con Ciro el Grande y Platón a través de su bola de cristal. Es quizá el único comunista que cerró sus propios periódicos cuando vio que los directores incitaban a la revancha y a la venganza. ¿Un Owen moderno...? Quizá lo más parecido sea Yunus, el banquero de los pobres, si bien Yunus no llegó a inventar aquello de la vacación nacional que luego se llamó huelga general, quintaesencia de lo aterrador desde finales del siglo XIX hasta el primer tercio del XX.
¿En este tomo no menciona a Kolakowski, no sé si es una figura que va a mencionar en el tercero y último?
Mi primera traducción fue un libro suyo, publicado por Editora Nacional, fíjese qué casualidad, hacia 1962. Desde entonces le perdí la pista, pero no dejaré de consultar su obra para el tomo III.
¿Quién es Antonio Escohotado?
Nunca pensé llegar a tan viejo
President Obama Speaks Out in Support of ENDA
|
MEMORIA HISTORICA: EL LATROCINIO SOZIALISTA DEL VITA..
1939. El Tesoro del “VITA”. Es hora de rendir cuentas. El expolio del PSOE
Esta fue una más, de las muchas páginas bochornosas, vergonzantes y escandalosas, protagonizadas por los socialistas.
“Aquel dinero que debía servir para atender a muchas necesidades de los emigrados, si hubiera sido escrupulosa y desinteresadamente administrado, y para preparar una posible repatriación, se ha gastado en ahondar más las diferencias entre los compatriotas, en crear un cisma, que será el más sólido pilar sobre el que se sostendrá el Régimen falangista del usurpador Franco”. Francisco Largo Caballero
“Como hoy es bien sabido, los dirigentes del Frente Popular se pusieron a salvo, al terminar la guerra, sin atender a los miles de izquierdistas, muchos de ellos complicados en crímenes brutales, que quedaban a merced de sus enemigos. A salvo se pusieron, digo, con inmensos tesoros robados al patrimonio artístico e histórico nacional y a los particulares, incluyendo a la gente sin recursos que empeñaba sus escasos bienes en los montes de piedad. Estos fondos debían servir también para controlar políticamente el exilio, a cuyo fin se formó el SERE (Servicio de Evacuación de Republicanos Españoles).
Negrín, “previsoramente”, como él decía, organizó desde los primeros meses de la contienda –esto es importante– el gigantesco expolio. Y en marzo de 1939, poco antes del fin de la guerra, parte de lo expoliado fue embarcada en Francia con rumbo a Méjico, en el yate Vita. El barco había pertenecido a Alfonso XIII con el nombre de Giralda, y lo mandaba un capitán relacionado con los separatistas vascos. Su carga debía recibirla el doctor Puche, ex rector de la universidad de Valencia y agente de Negrín en Méjico. Pero tanto el PNV como Prieto intentaron apoderarse de él. El botín valía la pena: depósitos del banco de España, cajas de oro amonedado, objetos históricos de la catedral de Tortosa, el Tesoro Mayor y Relicario Mayor de Sta. Cinta, ropas y objetos procedentes de la catedral de Toledo, entre ellos el famoso manto de las 50.000 perlas, colecciones de monedas de alto valor numismático, con ejemplares únicos de valor histórico, objetos de culto de la Capilla Real de Madrid, entre ellos, el joyero y el Clavo de Cristo, pinturas, alhajas de los montes de piedad, etc, etc. La mayor parte de la carga, de contenido ignorado, iba en más de cien grandes maletas, que, nos informa el dirigente de la UGT Amaro del Rosal, habían adquirido en París con gran sigilo unos empleados del Banco de España, socialistas de confianza.
Prieto demostró más habilidad que sus competidores: de acuerdo con el presidente mejicano Lázaro Cárdenas, conocido por su extrema corrupción, burló a Negrín y al PNV y se apropió del barco. Luego se respaldó en la supuesta autoridad de las Cortes en el exilio, grupo de personas sin representatividad real, a quienes había sobornado con espléndidos giros, según explica Del Rosal. La maniobra produjo un duro cruce de correspondencia entre Prieto y Negrín, gracias al cual conocemos las claves del asunto. Con los fondos así obtenidos, Prieto montó la JARE (Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles), que disputaría al SERE el control sobre los políticos exiliados, mediante pensiones más elevadas. Ambas organizaciones serían acusadas de corrupción y favoritismo. Amaro sospecha que los objetos de valor histórico o artístico fueron desguazados o fundidos para borrar la huella de su origen.
Los racistas jefes del PNV habían mostrado aversión a recibir ayuda de entidades españolas, pero, chasqueados en su plan de adueñarse del Vita, cambiaron de idea y trataron de “comer a dos carrillos”, en expresión suya, beneficiándose tanto del SERE como de la JARE, pese a que cada organismo negaba su ayuda a quienes la recibieran del otro. Tendrían éxito sólo a medias. Los líderes nacionalistas catalanes habían defraudado sumas considerables al Frente Popular, aparte de lo que se quedaran de los saqueos anarquistas, y no parecen haber sufrido grandes penurias
Pocos dirigentes rehusaron las atenciones del SERE o de la JARE. Uno de esos pocos fue el ex presidente Alcalá-Zamora, víctima a su vez del robo de las cajas de seguridad de los bancos por el gobierno de Largo Caballero. Pese a soportar una dura necesidad, rechazó un dinero que consideraba manchado. Otro fue el insobornable Cipriano Mera, para quien “aceptar algo del SERE era reconocer tácitamente al nefasto doctor Negrín como representante oficial de los españoles exiliados”. Mera, sufriendo pésimas condiciones en un campo de presos en Argelia, replicó a las ofertas de un bien trajeado agente del SERE: “Mi caso no es diferente del de varios miles de refugiados. Ni más ni menos. Rechazo por adelantado cualquier privilegio personal, pues no me lo admite mi dignidad. Y ahora quiero decirte una cosa: estáis manejando un tesoro que no os pertenece y del que tendréis que rendir cuentas el día de mañana. ¡No lo olvidéis!”. Nunca hubo rendición de cuentas, ni antes ni después de la Transición.” Pio Moa
Indalecio Prieto, líder socialista que se paseaba por el congreso pistola en mano, y que comenzaba a aglutinar en torno suyo a las fracciones mayoritarias del PSOE, consideraba que la única política posible en el final de la guerra consistía en destinar la mayor parte de los recursos a la ayuda a la masa de los refugiados y, en general, de las víctimas del franquismo.
El Dr. Negrín, jefe del gobierno de la República en el exilio, en cambio, defendió reservar el tesoro del Vita, estimado en unos 1.000 a 1.500 millones de francos o unos 40 millones de dólares, que suponía tres cuartas partes del total de lo salvado por el Estado republicano, para el momento del retorno a España.
Hay que tener en cuenta que buena parte de esos bienes suntuarios procedían de incautaciones a particulares o aún del patrimonio nacional.
Un año antes de zarpar el “Vita”, en marzo de 1938 se procedió por orden del Ministerio de Hacienda a la apertura de las cajas de particulares en Bancos Privados y de los depósitos del Monte de Piedad. Al mismo tiempo se constituyeron la Junta Nacional del Tesoro Artístico y la Caja General de Reparaciones, ambas dependientes del propio Ministerio de Hacienda con objeto de acumular bienes incautados por partidos y sindicatos en cantidades y valores imposibles de cuantificar.
El Comité Técnico de Ayuda a los Republicanos Españoles (CTARE) fue constituido en México en junio de 1939, con ocasión de la llegada de la expedición del Sinaia, sin preparación pervia. Esta delegación del SERE (Servicio de Emigración de Republicanos Españoles, gestionado por el gobierno negrinista) en México emprendió inversiones agrícolas e industriales, creó instituciones educativas y culturales y subsidió a los primeros contingentes de emigrados. Sin embargo, el control por parte de Prieto de los bienes del Vita y otros efectos limitó las actividades del Comité Técnico, fracasando la mayor parte de las empresas creadas para dar trabajo a los refugiados. El Comité tuvo que subsidiar a gran número de refugiados, pues varios miles se encontraban sin empleo al año de su llegada a México. La pérdida del control de los bienes del Vita y otros efectos (el barco Arnus, los aviones Bellanca y los motores de aviación, así como valores de diversos países), y la suspensión de la emigración hacia México en agosto de 1939, motivaron queNegrín desalentara nuevas inversiones.
En julio de 1939, Negrín valoraba los recursos de su Gobierno en unos 500 a 600 millones de francos y otros 1.000 a 1.500 en bienes sin convertir (Vita y otros efectos) en México pero fuera de su control.En octubre de 1939, a pesar de la pérdida del control de tesoro del Vita y de la limitación de los efectivos de Negrín, el doctor Puche, emisario de Negrín, presentó un plan de inversión en Santa Clara de 3.840.000 pesos (768 mil dólares). De esta manera, Puche quería demostrar al presidente mexicano Cárdenas que el plan de inversiones para el asentamiento de refugiados era viable.
La ausencia de nuevas inversiones en México la justificaba por las dificultades impuestas por el comienzo de la guerra mundial, señalando que el Comité Técnico no podría no sólo crear nuevas empresas agrarias e industriales sino mantener los subsidios. Únicamente la cesión de los efectos (el tesoro del Vita no se consideraba pues Puche conocía los planes de reservar esos bienes para el futuro), podría permitir continuar las actividades de socorro del CTARE. La amenaza de cierre se fue postergando hasta la primavera de 1940 cuando se empezaron a cerrar los albergues y dejar de pagar los subsidios.
Negrín estaba lejos de propiciar una emigración masiva a México, reservando los bienes del Vita para el futuro de las instituciones republicanas, una vez derribado Franco, más que para la ayuda a los refugiados.
La presión de las autoridades mexicanas para que Negrín concretara la financiación de la emigración a México fue respondida por éste con evasivas, lo que irritó a Cárdenas y a su embajador en Francia. El Presidente mexicano quería que se decidiera de una vez qué se hacía con el cargamento del Vita, recomendando que se retirara del país si no se utilizaba para el asentamiento de los refugiados en México.
Las diversas organizaciones de ayuda a refugiados (SERE y JARE -Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles -, principalmente) finalmente despilfarraron el tesoro del Vita en miles de funcionarios y políticos en lugar de ayudar a todos los exiliados.
El litigio entre Prieto y Negrín por apoderarse del cargamento del “Vita” dio origen a una curiosa relación epistolar entre ambos dirigentes del PSOE, amigos en otro tiempo, que lamentablemente ha despertado escaso interés entre los recuperadores de la memoria histórica.
Carta de Negrín a Prieto
Negrín, desde Nueva York y con fecha de mayo de 1939, escribió a Prieto la siguiente misiva:
Mi querido y buen amigo:
Aprovecho la salida para México de nuestro común amigo don Francisco Méndez Aspe, para anunciarle, con estas líneas, mi próxima llegada ahí. Pronto tendré ocasión de exponerle verbalmente varias razones de mi viaje, pero no es la menor, y desde luego ha contribuido a anticiparlo, mi deseo de que en una entrevista se aclaren los equívocos y las malas inteligencias surgidas en los últimos meses. Puede haber habido errores, de una u otra parte y quizá de ambas, pero como nos ha guiado el mejor buen deseo y para mí su estimación y amistad están por encima de cualquiera otra consideración, estoy seguro de que con pocas palabras se desvanecería cualquier enojo o molestia que usted sienta.
Me han dicho anoche que Fraile está en cama con una flebitis, cosa que me preocupa. También me aseguran que ayer llegaron a Nueva York su cuñado y familia, pero aún no los he visto ni sé dónde viven. Salude de mi parte a Blanca, Concha, Luis Y Fraile, a quienes pronto he de ver.
Con el afecto y cariño de su amigo. J. NEGRÍN
Saludos a Salazar.
Contestación de Indalecio Prieto
México, 7 de junio de 1939.
Sr. D. Juan Negrín. Estimado correligionario:
En respuesta a la carta de usted que me trajo el señor Méndez Aspe al venir de Nueva York, debo decirle que nuestra amistad, ya muy quebrantada a partir de abril de 1938, la considero rota por completo desde abril de 1939. Consiguientemente no debe verificarse la entrevista conmigo que proyecta usted a su llegada a esta capital. Habría de ser muy penosa. Desde luego lo sería en alto grado para mí. Los hechos que motivan mi actitud son tan notorios y de tal volumen que no podrían ser desvirtuados por ningún género de explicaciones. Y puesto que la entrevista resultaría, además de inútil, desagradable, es preferible evitarla.
Si, aparte de esa amistad ya muerta, tuviera usted algo que decirme, le ruego que lo haga por escrito para que sea también escrita mi respuesta. Así, ante palabras perdurables, se eliminarían los riesgos de interpretaciones equívocas.
Atentamente le saluda. INDALECIO PRIETO
Desgarrón en el exilio español
“Entre los milagros que contabilizó el régimen franquista se encuentra la prodigiosa aparición de la Virgen de Covadonga, la Santina, al embajador José Félix de Lequerica, cuando acababa de hacerse cargo de la legación española en París.
Tras el desalojo republicano de la embajada, quedaron en ella montones de papeles y cartones, trastos múltiples y mobiliario. El embajador del régimen victorioso en la guerra civil ordenó limpieza general y la confección de un inventario. Entonces, ¡oh prodigio!, intacta y con todas sus joyas apareció la Santina.
La patrona de Asturias debería haber viajado en el yate Vita hasta tierras mexicanas. Pero regresó a su gruta de Covadonga, gracias seguramente a los buenos oficios de un devoto paisano que a última hora se ocupó de camuflarla.
Menos milagrosa resultó —según broma que gastaban en el exilio los asturianos a los valencianos— la Virgen de Requena, que desapareció iunto a su tesoro sin dejar rastro a manos de los incontrolados de la Columna de Hierro.
No es esta una historia de milagros ni apariciones, aunque auténtica aparición fue para Indalecio Prieto la llegada del Vita a Veracruz a finales de marzo de 1939, y milagrosa —por lo eficaz— la forma que encontró para desgarrar al exilio español y controlar a una parte de él con el tesoro del Vita.
La consigna del presidente del Gobierno republicano, Juan Negrín, deresistir a ultranza aun después de la pérdida de Cataluña estaba bien fundada, como se demostraría seis meses después de la conclusión de la guerra civil.
El estallido de la Segunda Guerra Mundial hubiera dado un giro sorprendente a la guerra española de haber continuado ésta cuando las tropas alemanas invadieron Polonia.
Sin embargo, el golpe casadista a comienzos de marzo de 1939 significó el fin de la esperanza. Si antes de esta traición la situación era muy difícil en las filas republicanas, tras ella la suerte de la guerra estaba decidida.
Así lo vio Negrín al dar un giro, el único posible, a su política: como la guerra mundial no tardaría en estallar y como al final habrían de imponerse las democracias frente a nazis y fascistas, la República española debería resistir en el exilio, mantener sus cuadros, proteger a sus ciudadanos, guardar a sus intelectuales, técnicos y científicos que tan necesarios serían para la reconstrucción nacional.
Dada la compleja situación en Francia, donde la República española seguía contando con simpatías y solidaridades, pero también con enemigos y con millares de españoles en los campos de concentración del sur del país, el Gobierno republicano buscó la salida americana.
Para ello montó su estrategia en dos vertientes, la política y la económica: negociaciones con los gobiernos amigos de América que pudieran acoger a los exiliados españoles y acopio de fondos para financiar la emigración al nuevo mundo.
La primera gestión se hizo con el presidente mexicano, general Lázaro Cárdenas, que admitió la entrada de 40.000 españoles siempre que no representasen una carga económica para el país. El Gobierno de Negrín debía garantizar las inversiones que absorbieran la mano de obra emigrante y que los contingentes de exiliados que llegaran al país estuvieran compuestos por intelectuales, profesores, científicos, médicos, técnicos, maestros, pescadores y campesinos… y por aquellas personalidades con significación política que corrieran peligro en Francia o en el norte de África.
Con Chile, gracias a la mediación y al tesón de Pablo Neruda, se negoció el envío de 3.000 exiliados1 a condición de que el Gobierno republicano costeara los gastos de transporte.
El asentamiento en Santo Domingo también resultó posible, aunque un tanto caro. La República debía sufragar el transporte y realizar la inversión necesaria para que el asentamiento de los exiliados no fuera gravoso para el país. A ello debe añadirse la cuota de 50 dólares por emigrante, establecida por el embajador de Santo Domingo en Francia, el conocido play-boyinternacional Porfirio Rubirosa, yerno del dictador Trujillo.
El presidente de la República Argentina, Hipólito Yrigoyen, de origen vasco, aceptó acoger un contingente de emigrantes, siempre que fueran vascos y la República corriera con los gastos del pasaje.
Todos estos movimientos y otros más garantizarían la supervivencia de los exiliados, pero suponían unas cargas económicas que el Gobierno de Negrín afrontaba en condiciones muy complejas: no había concluido todavía la guerra civil y, aparte de esos compromisos económicos debía atender otros igualmente importantes: el sostenimiento del propio Gobierno, de los diputados, altos funcionarios, Gobierno de Cataluña y, en menor medida, de proporcionar ciertas ayudas al Gobierno vasco2.
¿De dónde salían los recursos de la guerra, con el Gobierno ya en el exilio, perdida Cataluña y en pleno caos Madrid? El ministro de Hacienda del Gobierno republicano, Francisco Méndez Aspe, tuvo la misión fundamental de recuperar los valores que la República había depositado en el extranjero para adquirir armas, municiones, víveres, material sanitario, materias primas, etcétera, cuya importación, que siempre se pagaba al contado, aún estaba pendiente.
Para atender esas compras funcionaban oficinas en Checoslovaquia, Estados Unidos, México, Gran Bretaña y Francia, donde se encontraba la más importante. Todas estas oficinas de compras disponían de recursos y tenían numerosos contratos de suministros pendientes de entrega o en ruta hacia España.
Así, la misión de Méndez Aspe y de sus colaboradores fue recuperar los saldos existentes y negociar la reconversión en dinero de los materiales encargados; asimismo debieron luchar mucho, y no siempre con fortuna, para impedir que los efectos pedidos fueran incautados por el régimen franquista, que inició gestiones en esta dirección nada más concluir las hostilidades.
Estas fuentes de recursos eran independientes de los depósitos realizables y de los objetos de valor histórico depositados en Francia3, en la embajada y otros lugares, que estaban bajo el control directo del ministro de Hacienda.
El plan de «Vita»
Como ya se ha apuntado, en Francia no todo eran simpatías a los exiliados españoles. Por eso, probablemente hacia mediados de febrero de 1939 se pensó que el centro del exilio, el Gobierno de la República, debería establecerse en otro lugar. Tras las negociaciones entre el Gobierno de Negrín y el de Cárdenas se determinó que México sería el país indicado. Así pues, a finales de febrero estaba decidido que cuantos recursos pudiera reunir el ministro Méndez Aspe serían concentrados en tierras aztecas.
Con ellos se realzarían las inversiones que asegurasen el trabajo de los exiliados españoles en México, se atenderían las inversiones negociadas en Santo Domingo, se suministraría ayuda a los exiliados españoles que permanecieran en Francia y norte de África, especialmente a la Liga de mutilados de guerra, que gozaba de un cierto respeto en Francia. También con estos fondos se deberían financiar las nuevas expediciones colectivas desde Francia o norte de África hacia el Nuevo Continente.
Para poner a buen recaudo tales recursos, el Gobierno republicano adquirió el yate Giralda****, propiedad de Alfonso XIII. Fue intermediario en la compra el hispano-filipino Mario Gamboa. Una vez en poder del Gobierno republicano, el yate se denominó Vita. Fue nombrado capitán José Ordorica, que buscó la tripulación.
El golpe de Casado en Madrid movió al Gobierno republicano a poner en marcha la operación. En marzo de 1939 se creó en París, con el visto bueno del ministro del Interior francés, Sarraut, y bajo la protección de la embajada mexicana —representada por el licenciado Bassols—, el Servicio de Evacuación de los Refugiados Españoles (SERE). Este servicio fue presidido por Pablo Azcárate.
El SERE contó con una filial mexicana, el Comité Técnico de Ayuda a los Refugiados Españoles, que dirigieron José Puche —ex rector de la Universidad de Valencia— y Joaquín Lozano —funcionario del Ministerio de Hacienda—. Este organismo, radicado en México, fue destinatario de los fondos enviados desde Francia.
A comienzos de marzo, Méndez Aspe tenía todo dispuesto para que elVita recibiera en sus bodegas el primer cargamento y lo condujera hasta el puerto mexicano de Veracruz. Dos funcionarios del Ministerio se encargaron de adquirir en París 120 maletas, donde colocaron los 110 bultos que formaban la expedición.
Su valor es aún misterioso, pero en grandes líneas puede decirse que se componía de objetos de arte, oro en barras, oro amonedado, plata en barras, alhajas y depósitos de diversos montes de Piedad, debidamente etiquetados y valorados con los nombres de sus propietarios, para ser reintegrados a España y devueltos a sus dueños si no estaban implicados en responsabilidades civiles.
También hacia México, vía Nueva York, salieron Joaquín Lozano y José Puche, que deberían llegar con la antelación suficiente para tener, listos los trámites de atraque y descarga del Vita, así como el lugar donde conducir su contenido.
El tesoro de la discordia
Con gran sigilo se movieron Méndez Aspe y sus colaboradores a la hora de cargar el Vita. Con algunas complicidades francesas, lograron que el yate abandonara Francia en total secreto, tanto que aún nos es imposible concretar la fecha, aunque debió ser hacia el 10 de marzo de 1939. Junto a la tripulación viajaban José Mª Sabater, funcionario de Hacienda que portaba la documentación e inventario del cargamento, y Enrique Puente, responsable de su vigilancía4.
Con el tiempo bonancible y una velocidad medía superior a la prevista, elVita surcó el Atlántico, mientras José Puche y Joaquín Lozano eran retenidos en Nueva York por una enfermedad.
Semanas antes, el 18 de febrero había llegado a México Indalecio Prieto, que ejercía como embajador plenipotenciario de la República. Meses antes había viajado a América para asistir a la toma de posesión del presidente chileno Pedro Aguirre Cerdá.
Tras algunas semanas en Chile, Prieto continuó viaje por otras naciones americanas representando a la República española, hasta llegar al país azteca el 18 de febrero de 1939.
A finales de marzo arribó al puerto de Veracruz el Vita. La presencia del yate con bandera republicana despertó todo tipo de especulaciones en la prensa mexicana, que hablaba también de la inminente conclusión de la guerra civil española.
La prensa más reaccionaria acogió la llegada del buque con todo tipo de reticencias e, incluso, con algunas muestras de hostilidad. Pero, en general, abundaron los comentarios fantásticos sobre la llegada en el buque del Gobierno republicano y los no tan fantásticos sobre un fabuloso tesoro.
Los responsables del yate no sabían qué hacer. Esperaban encontrar un comité de recepción y los trámites portuarios y aduaneros resueltos y, por el contrario, nadie les aguardaba allí, nada estaba resuelto y su llegada levantaba una alarmante polvareda.
¿Qué había ocurrido? Por un lado, la llegada a México de José Puche y Joaquín Lozano se retrasó a causa de una enfermedad, como ya se ha señalado. Por otro lado, con tiempo favorable, el Vita había llegado a Veracruz varias fechas antes de lo previsto.
Angustiados por la presión del ambiente y por la falta de noticias de la comisión, el capitán del
barco José Ordorica y el responsable de la custodia del transporte, Enrique Puente, descendieron a tierra y viajaron a la capital, donde no pudieron entrevistarse con el presidente Cárdenas, que estaba ausente.
Allí, solicitaron la colaboración de Prieto, no sólo por la elevada consideración política que les ofrecía, como por las indudables simpatías de Puente hacia el dirigente socialista.
Prieto hizo las gestiones pertinentes y las cosas comenzaron a resolverse, tal como se refleja en esta nota oficiosa de la Secretaría de Gobernación mexicana:
(…) Carece de todo fundamento el rumor que recogen algunos periódicos de haber llegado a México el ex presidente del Consejo de Ministros de España, don Juan Negrín, y el ex ministro de Estado y ex embajador en México, don Julio Álvarez del Vayo, noticia basada en el arribo a Tampico del yate Vita, cuya tripulación está casi totalmente formada por marinos españoles, en su mayor parte vascos.
(…) El capitán del Vita, don José Ordorica, y varios oficiales del buque vinieron a la capitanía a visitar al presidente, pero no habiendo logrado su propósito, por estar ausente el general Cárdenas, dispuso el general Núñez se trasladasen a Tampico para que expresasen al señor Ordorica los buenos deseos que animan al Gobierno mexicano en orden a la acogida de inmigrantes españoles que vengan a crear en nuestro territorio nuevas fuentes de riqueza, vigorizando la economía mexicana en vez de debilitarla, para lo cual el ciudadano presidente facilitará la relación entre los órganos administrativos y los comisionados que han venido en el Vita, como la hará con cualquiera otros representantes de españoles que, justificando su honradez y aptitud profesional, busquen aquí refugio para su desventura…
En resumen, el Gobierno mexicano tranquilizaba a la opinión pública, tendía una cortina de humo sobre el contenido del Vita y enviaba al buque hasta el pequeño puerto petrolero de Tampico, adonde llegó el 30 de marzo. Allí, en la desembocadura del río Panuco, con gran discreción, se descargó el yate, cuyo contenido pasó a dos vagones de ferrocarril.
El convoy ferroviario salió de Tampico el 31 de marzo con dirección a Ciudad de México rodeado de grandes medidas de seguridad, hasta el punto de que el propio general José Manuel Núñez se puso al frente de la operación.
Una vez en la capital, el tesoro del Vita fue depositado en el chalet de José Mª Argüelles, viejo miembro de la colonia asturiana en México, republicano y vinculado al servicio diplomático de la República, pues había ejercido como asesor de la delegación diplomática española en la época de Félix Gordón Ordax.
Hasta aquí, aunque las cosas no hubieran salido conforme a lo planeado por el Gobierno republicano —que acababa oficialmente de perder la guerra, pues ya estamos a 1 de abril de 1939— nada irreparable había sucedido. Indalecio Prieto se mantenía fiel al Gobierno de Negrín y le enviaba a Francia el 7 de abril un telegrama:
Congratúlome poner incólume disposición dichas personas (Puche-Lozano) cuanto acaso éstas no habrían podido salvar aún habiendo llegado con oportunidad debida.
Efectivamente, para esa fecha los angustiados José Puche y Joaquín Lozano ya habían llegado a México y se encontraron sin el Vita y sin el tesoro. Una vez en contacto con Prieto, éste les autorizó a visitar el chalet de José Mª Arguelles. José Puche realizó la inspección. El antiguo rector de la Universidad de Valencia quedó lívido por el espectáculo que allí se le ofrecía.
Se encontraba todo—me decía hace algunos años en una larga entrevista— en un completo desorden, bultos por todas partes, maletas abiertas mostrando su contenido, en fin, aquello era un verdadero caos.
El asustado Puche se negó en redondo a hacerse cargo del cargamento hallado en aquel estado. Esa decisión, lógica en circunstancias normales, habría de ser nefasta para el exilio republicano.
Prieto, responsable directo de aquel caos, también se asustó. Tras meditar su situación fue, seguramente, cuando decidió huir hacia adelante.
Aparte del exilio debería asumir el deshonor y el desprestigio si se demostraba que allí faltaba algo. Ante él surgieron los sinsabores y decepciones sufridas en los años de guerra…, él, que pudo ser primer ministro, perdió incluso su cartera ministerial…
Hacerse con el control del tesoro del Vita le daría la ocasión de vengarse de sus rivales políticos; se convertiría en el arbitro del exilio y, además, no tendría que dar explicación alguna sobre el estado del cargamento… La guerra civil había terminado.
El Gobierno en el exilio carecía de armas legales para exigirle la entrega del tesoro. Incluso en aquellos días de angustia y miseria no sería difícil hallar los apoyos morales y jurídicos que, bien pagados, le entregasen la administración del tesoro del Vita con una aparente cobertura legal.
EL TESORO
En el Vita, entre otros objetos o valores que escapan a nuestros conocimientos venían los siguientes bultos, cajas y otros empaques.
Bultos
1 al 10 Objetos entregados por la Caja de Reparaciones.
11 Depósitos Banco de España de gran valor.
12 Monte de Piedad de Madrid. Gran valor.
13 Monte de Piedad y Depósito Banco de España.
14 Monte de Piedad y Depósito Banco de España, de gran valor.
15 Depósitos Banco de España.
16 Depósitos y una custodia de gran valor.
17 Depósitos Banco de España.
18 Depósitos Banco de España y una custodia Caja de Reparaciones.
19 Depósitos Banco de España y especial de Caja de Reparaciones.
20 Depósitos Banco de España y una custodia de Caja de Reparaciones.
21 Depósitos Banco de España y dos custodias Caja de Reparaciones.
22 Depósitos Banco de España y una custodia Caja de Reparaciones.
23 Depósitos Banco de España
24 Depósitos Banco de España y una custodia de la Caja de Reparaciones.
25 Objetos religiosos Caja de Reparaciones de excepcional interés.
26 Depósitos Alicante.
27 Depósitos Banco de España.
28 Depósitos Banco de España y objetos religiosos Caja de Reparaciones.
29 Depósitos Banco de España y dos custodias Caja de Reparaciones.
30 Depósitos Banco de España y Castellón.
31 Depósitos Banco de España.
32 Depósitos Banco de España y entregas al Ministerio de Hacienda, de gran valor.
33 Depósitos Banco de España y entregas al Ministerio de Hacienda.
34 Depósitos Banco de España.
35 Depósitos Banco de España y entregas Ministerio de Hacienda.
36 Depósito.
37 Objetos varios.
38 Cajón entrega Generalitat de Cataluña oro amonedado.
39 Depósitos de Bancos y reliquias del Patrimonio Real. Todo el joyero de Capilla Real. El célebre Clavo de Cristo.
40 Depósitos Monte de Piedad.
41 Depósitos Banco de España y custodia.
42 Depósitos Banco de España y lingotes oro.
43 Depósitos Banco de España y lingotes de oro.
44 Depósitos Banco de España y objetos históricos Catedral Tortosa.
45 Depósitos Banco de España y objetos históricos Catedral Tortosa.
46 Objetos religiosos y ropa de gran valor artístico e intrínseco.
47 Objetos religiosos de gran valor artístico e intrínseco.
48 Entrega Generalitat de Cataluña. Objetos de gran valor
49 Ropas y objetos religiosos procedentes de la Catedral de Toledo, entre ellos el famoso manto de las cincuenta mil perlas.
50 Ropa y objetos religiosos de Toledo. Depósitos del Monte de Piedad de Madrid y tres sobres de la Caja de Reparaciones conteniendo brillantes de alta calidad y de gran valor.
51 Depósitos Monte de Piedad de Madrid.
52 al 54 Depósitos Monte de Piedad de Madrid.
55 Depósitos Banco de España.
56 Depósitos Banco de España.
57 Una colección de relojes. Valor histórico y artístico.
58 Colecciones de monedas de oro de valor numismático. Ejemplares únicos de incalculable valor histórico.
59 Colecciones de monedas de oro de valor numismático. Ejemplares únicos de incalculable valor histórico.
60 Depósito objetos de valor. Caja de Reparaciones.
61 Depósitos y entregas Ministerio de Hacienda.
62 Colección de monedas valor numismático y objetos valor. Ministerio de Hacienda.
63 Caja de Reparaciones. Objetos de valor.
64 Caja de Reparaciones y Monte de Piedad.
65 al 78 Depósitos Monte de Piedad.
79 Depósitos Monte de Piedad y Banco de España.
80 Depósitos Monte de Piedad y Banco de España.
81 Caja pequeña de madera conteniendo el monetario de la Casa de la Moneda de Madrid, de oro. Mucho valor.
82 al 84 Depósito Banco de España. 85 al 87 Caja de Reparaciones. Objetos gran valor.
88 Depósitos Bancos y Monte de Piedad.
89 Entrega de la Generalidad y Monte de Piedad.
90 Entrega de la Generalidad y Monte de Piedad.
91 Depósitos Monte de Piedad.
92 Depósitos Monte de Piedad.
93 Depósitos Monte de Piedad.
94 Entregas de acuerdo con Decreto. En depósito.
95 Depósitos Generalidad y otros.
96 Entregas de acuerdo con Decreto.
97 Depósitos Monte de Piedad.
98 Depósitos Monte de Piedad.
99 Depósitos de la Generalitat y sacos con monedas de oro. (Sin revisar su valor numismático.)
100 Varios bultos objetos de valor.
101 Objetos del Culto de la Capilla Real de Madrid.
102 Objetos del Culto de la Capilla Real de Madrid.
103 al 110 Depósitos Monte de Piedad.
Un ejemplar extraordinario de un Quijote editado en hojas de corcho (*).
(*) Este objeto fue omitido en el memorándum al presidente de la República y en la copia entregada al licenciado Luis Sánchez Pontón.
Quedaban sin controlar los objetos empaquetados en cajas que eran el mayor volumen de la expedición. En el Vita fueron depositados cuadros de valor extraordinario. Asimismo fueron depositados objetos de culto que pertenecieron al «Papa Luna».
La legalidad republicana
Para que no quepan dudas sobre la administración de los bienes transportados por el Vita a México es necesario retroceder unas semanas. El 1 de febrero de 1939, a las 10.30 de la noche, cuando todo el frente catalán se desplomaba y docenas de millares de personas se dirigían a la frontera francesa, tuvo lugar en Figueras la última sesión de las Cortes republicanas en suelo español.
A la convocatoria asistieron 62 diputados, que tras los discursos del presidente de las Cortes, Martínez Barrio; del Gobierno, Juan Negrín, y de los jefes de las diferentes minorías, ratificaron su confianza en el Gabinete.
Según el Diario de Sesiones, Martínez Barrio hizo la pregunta de ritual:¿Se ratifica al Gobierno que se sienta en el banco azul, presidido por el señor Negrín? (Voces: Sí, sí.)
El día 1 de abril concluía oficialmente la guerra civil española. Al día siguiente se reunía en París la Diputación de las Cortes Españolas. En esa sesión se acordó dar por terminadas las actividades de las Cortes,convirtiéndolas en Comisión Fiscalizadora que se dedique exclusivamente a la asistencia a los evacuados españoles y a su traslado a América, según informaba la agencia Havas Anta el 2 de abril. La misma agencia de prensa continuaba:
Se discutió ampliamente sobre el reconocimiento del Gobierno del doctor Juan Negrín, como el único legítimo de España y como depositario y administrador de los fondos españoles que se encuentran fuera del territorio español. Se llegó a un acuerdo, haciendo constar que la diputación permanente de las Cortes reconoce al doctor Negrín como el único Gobierno español para estos efectos. La comisión fiscalizadora está integrada por representantes de todos los partidos, y la presidirá el presidente de las Cortes, Martínez Barrio, pero como éste piensa marchar a América el próximo mes de mayo, quedará presidiéndola el vicepresidente de las Cortes. . Este acto ha sido el último con carácter oficial, aunque privado, que realizan las instituciones republicanas españolas.
Parece, pues, bien demostrado que el Gobierno de Juan Negrín ostentaba la legalidad republicana y que era el depositario y administrador de los fondos españoles que se encuentran fuera del territorio español, los del Vitaentre ellos.
Prieto, como ya se vio antes, reconoció esa situación en su telegrama del 7 de abril a Negrín. Ahora bien, cuando decidió cambiar radicalmente de postura maniobró con suma habilidad para buscar el punto más vulnerable del montaje político republicano.
En México se hallaban algunas figuras políticas de gran relieve durante la República y que en aquel momento no tenían representación oficial alguna. Prieto eligió a cuatro: José Giral, Augusto Barcia, Sebastián Pozas y Félix Gordón Ordax5, para contarles su versión sobre el Vita: el papel salvador del cargamento que hubo de jugar, para lo que recurrió a una alta autoridad —se está refiriendo al presidente Cárdenas— que puso una condición para que el cargamento desembarcase libremente: la de que yo fuese el único responsable de su custodia e inversión 6.
Sea por la contundencia de este argumento —tan falaz como pintoresco— sea por la conveniencia7 o también por la angustia e incertidumbre de aquellos días, los cuatro veteranos republicanos aprueban una propuesta de Prieto para saltarse al Gobierno y poner todo lo desembarcado a disposición de la Diputación Permanente de las Cortes, que era, a nuestro juicio, la única autoridad subsistente del régimen derrocado, según palabras del propio Prieto.
Golpe de Estado
Curiosamente, y aunque nos estemos moviendo ante un aparato político en el exilio, Prieto acababa de dar un golpe de Estado: desconocía al Gobierno Negrín, reunía a cuatro notables y se investía de un poder arbitral.
Para reforzar su posición y dar consistencia al pretexto de que una alta autoridad había condicionado la entrada del tesoro del Vita a su administración, Prieto visita al presidente Cárdenas y le cuenta lo tratado.
Tenemos la versión de Prieto: A la alta jeraquía con quien traté le expuse lo acordado por nosotros cinco y le pedí su venia para proceder conforme a nuestra resolución, a la cual accedió por poner yo en la solicitud gran porfía.
Desgraciadamente no disponemos de la versión de Cárdenas, pero es lógico concluir que fue engañado por Prieto, porque ¿cómo iba el presidente mexicano a favorecer un auténtico golpe de Estado contra el Gobierno de Negrín cuando mantenía con éste cordiales relaciones diplomáticas, como demostró hasta el final de su mandato?
Cárdenas estaba dispuesto a creer en Prieto, que aún ostentaba el cargo de embajador plenipotenciario del Gobierno de Negrín, ¿por qué iba a sospechar en todo aquello una sucia traición?
Ha de tenerse en cuenta que los roces por la administración del Vitaapenas si habían comenzado y todo se llevaba a niveles muy discretos. Negrín se disponía a viajar a América en mayo y confiaba en resolver el asunto en una entrevista personal con Prieto.
En mayo, Juan Negrín viaja a Nueva York. Desde allí escribe a Prieto una amistosa carta en la que sólo hay una referencia al tema del Vita:
Mi querido y buen amigo (…) Pronto tendré ocasión de exponerle verbalmente varias razones de mi viaje. Pero no es la menor y, desde luego, ha contribuido a anticiparlo, mi deseo de que en una entrevista se aclaren los equívocos y las malas inteligencias surgidas en los últimos meses. Puede haber habido errores, de una u otra parte y quizá de ambas, pero como nos ha guiado el mejor buen deseo y para mí su estimación y amistad están por encima de cualquier otra consideración, estoy seguro de que con pocas palabras se desvanecería cualquier enojo o molestia que usted sienta…
La respuesta de Prieto, fechada en México a 7 de junio, debió dejar sentado a Negrín:
Estimado correligionario (…) …, nuestra amistad, ya muy quebrantada a partir de abril de 1938, la considero rota por completo desde abril de 1939. Consiguientemente, no debe verificarse la entrevista conmigo que proyecta usted a su llegada a esta capital (…).
Si, aparte de esa amistad ya muerta, tuviera usted algo que decirme, ruégole que lo haga por escrito para que sea también escrita mi respuesta. Así, ante palabras perdurables, se eliminarían los riesgos de interpretaciones equívocas…
Sigue una correspondencia breve: a los argumentos de Negrín opone Prieto salidas por la tangente; su argumento, la alta autoridad, cierra una discusión imposible.
Mientras la refriega epistolar cierra las puertas a todo posible entendimiento, negándose Prieto incluso a encabezar un organismo único para la administración de los recursos del Vita, llega a Veracruz el vaporSinaia8 con el primer contingente de refugiados, 1.600, incluido en los acuerdos entre los Gobiernos de México y la República.
Allí está Negrín a recibir a los inmigrantes, pero, curiosamente, no comparece Prieto… Dos años después diría: Traer refugiados es tirar dinero al mar.
A comienzos de julio de 1939 salen en el mismo barco hacia Francia las dos personalidades. En ningún momento de la travesía cruzan un saludo, ni una palabra. Negrín cavila cómo conseguir sus planes: Prieto piensa liquidarlos.
En cuanto Prieto llega a París inicia los trabajos para reunir una comisión de las Cortes. La fabrica a su medida, apoyándose en la minoría de los miembros de la Comisión Permanente Legal, como Araquistáin, De Francisco, Carlos Hernández y otros diputados que no formaban parte de la Comisión Permanente y que, en algunos casos, habían sido expulsados de su partido como desertores al no haber estado presentes en la reunión de las Cortes celebrada en Figueras el 1 de febrero.
En estas maniobras Prieto obtiene la decisiva colaboración de un inteligente y hábil diputado asturiano, Amador Fernández, que, entre otros menesteres, se ocupa de cursar espléndidos giros a favor de los diputados que, ausentes de París, figuraban en los planes de Prieto para tomar parte en la reunión. No podía fallar la picaresca política en aquellos momentos tan dramáticos.
Mientras tienen lugar estos trámites en París, julio de 1939, Prieto se encuentra con su amigo Eusebío Rodrigo, a quien detalla sus planes. Rodrigo queda asombrado y le pregunta:
—¿Se da usted cuenta de lo que le va a ocurrir asumiendo semejantes funciones?
—Sí—respondió Prieto—, llenarme de mierda.
Acuerdo
El 26 de julio se reúne en París la Comisión Permanente de las Cortes fabricada por Prieto con la ayuda de Amador Fernández. Esa Comisión acuerda la inexistencia del Gobierno Negrín y sólo ella se declara responsable de la administración de toda clase de bienes que la República tenga en el extranjero. Con tal decisión y acuerdos, Prieto legaliza su maniobra; ya puede iniciar la administración del tesoro del Vita de forma abierta.
El 31 de julio, la Comisión Permanente prietis-ta da por constituido un nuevo organismo: la Junta de Ayuda a los Refugiados Españoles (JARE), de la que serán presidente y secretario, respectivamente, los catalanes Luis Nicolau y Carlos Esplá; José Andreu Abelló***, también catalán, es uno de los vocales elegidos.
Desde ese momento el exilio queda dividido entre SERE y JARE, proyectándose la división a los campos de concentración y a través de todos los centros de refugiados de Francia y África del Norte9.
Igualmente la escisión llega a todas las instituciones políticas, a las organizaciones sindicales y a los partidos —exceptuando el comunista—. Los elementos divisionistas, enfrentados con las direcciones de los partidos, serán manifiestamente minoritarios en todas partes, aunque elementos sueltos, bien elegidos, aparezcan como representantes de sus organizaciones y ostenten sus siglas en la JARE, cuya ocupación primera, a la luz del balance de 30 de septiembre de 1939 (ver recuadro) es iniciar el pago de favores a la recién fabricada Comisión Permanente, a la que corresponde el 53 por 100 de los pagos efectuados en sus dos primeros meses de vida, mientras que a los refugiados de a pie sólo se les entrega el 9 por 100 en fruta.
Tras su éxito en París, regresa Indalecio Prieto a México y se consagra a sus maniobras, teniendo como base el tesoro del Vita. Allí se constituye un comité que, de acuerdo con la Comisión Permanente prietista, será administrador de los fondos del Vita y de las demás partidas que puedan obtenerse. De ese comité formaban parte Prieto, Palomo, José Andréu Abelló…
Todo el cuadro económico de recuperación de recursos establecido por Méndez Aspe pasa a ser desarrollado, con otros fines y propósitos por el comité que preside y maneja Prieto, amparado por su Comisión Permanente de las Cortes: el control del tesoro del Vita, las liquidaciones de los responsables de las oficinas de compras, los recursos situados en la embajada de los Estados Unidos; el valor de un importante número de motores de aviación depositados en México y que estaban destinados a España, etcétera.
Después de la creación prietista de la Comisión Permanente, todos los que en la emigración poseían fondos de la República discreparon del Gobierno Negrín y de su ministro de Hacienda y se pasaron a la JARE, lo que les permitió rendir cuentas a su antojo y conveniencia. Muchos, incluso, no las rindieron.
De esa forma, numerosos exiliados se enriquecieron, mientras millares de compatriotas vivían en gran pobreza o languidecían de miseria en Francia. Este país, donde tantos bienes depositó la República, se aprovechó en numerosas ocasiones de las discrepancias entre SERE y JARE. Y, sobre todo, esa escisión, más el embargo del yate Vita, resultó desastrosa, pues en Francia quedaron gran parte de los bienes republicanos que ese buque estaba destinado a transportar, y que cayeron en manos alemanas cuando los ejércitos de Hitler ocuparon Francia, en el verano de 1940.
Prieto neutralizó el Vita en México. Luego, para evitar problemas, lo envió a La Habana y allí permaneció hasta que lo vendió a los Estados Unidos por 40.000 dólares.
Durante la Segunda Guerra Mundial fue utilizado como unidad de vigilancia costera. Su fabuloso equipo de servicios, mantelería, cubiertos, todo de gran lujo, así como un extraordinario piano, fue enviado a México, donde se vendió o pasó a manos particulares.
Ese desbarajuste en la rendición de cuentas o en la distribución o apropiación de bienes era paralelo’a la ineficacia y al distale que muchas veces presidió la conducta del Comité Administrador que funcionaba en México10.
Cuando éste era criticado, disculpaba su acción atribuyéndola a órdenes emanadas desde París por la Comisión Permanente; mientras que ésta rechazaba toda responsabilidad, endosándosela al Comité de México.
No es este el momento de analizar minuciosamente el empleo de los recursos republicanos por la JARE —entre otras cosas porque sus archivos no han sido abiertos y permanece en secreto buena parte de su gestión—, pero sí pueden avanzarse unas generalidades de dominio público.
Antes de perder el control del Vita, el Gobierno de Negrín había constituido una entidad financiera encargada de realizar los estudios de inversiones para el acomodo de los inmigrantes, la FIASA. El Comité Prietista, por su lado, montó otra denominada Financiera Hispano Mexicana, S. A. Las inversiones de ambas financieras fracasaron. La del SERE, por falta de medios económicos al haber perdido el cargamento del Vita. Las pequeñas inversiones del JARE, también fracasaron, pese a disponer de todos los recursos del exilio.
Qué fue de todo ello
A estas alturas resulta ineludible la pregunta clave que hoy deben hacerse los españoles: ¿qué fue de todo ello? Están por explicar los paraderos, el empleo que se dio al oro, a la plata, a los valores y a las joyas y, sobre todo, debe aclararse qué se hizo con los objetos de arte (joyero de la Capilla Real, el Clavo de Cristo y multitud de objetos religiosos con valor histórico-artístico, colecciones numismáticas con ejemplares únicos, colecciones de relojes…).
Mucho nos tememos que una gestión irresponsable convirtiera en lingotes de oro o plata aquellas colecciones numismáticas de valor incalculable y que se hiciera lo mismo con las cajas de los relojes, con los objetos religiosos.
Este temor no es infundado: un funcionario del Banco de México nos proporcionó un informe con el peso del oro y su valoración en pesos mexicanos que envió el JARE en piezas al Banco de México para que procediera a su fundición:
Fechas | Oro fino (Kg.) | Valoración en pesos |
15-I-40 | 27,743,713 | 181.631,59 |
24-I-40 | 29,020,477 | 190.381,78 |
8-II-40 | 38,626,879 | 252.945,36 |
15-II-40 | 52,687,629 | 345.035,79 |
23-II-40 | 90,998,422 | 595.906,25 |
2-III-40 | 280,073,340 | 1.853.856,59 |
19-III-40 | 215,894,763 | 1.413.803,58 |
5-V-40 | 95,134,045 | 623.528,95 |
7-V-40 | 135,473,168 | 887.103,07 |
10-V-40 | 113,769,918 | 745.351,33 |
11-V-40 | 105,129,805 | 688.417,66 |
14-V-40 | 99,849,264 | 653.954,92 |
17-V-40 | 203,704,297 | 1.333.857,48 |
TOTAL | 1.488.105,720 | 9.765.534,35 |
En el mismo informe consta que parte de este oro fue expedido a los Estados Unidos: ¿A quién? ¿Dónde? ¿Con qué fin?.
Hay que hacer constar también que parte del oro en barras transportado por el Vita y desembarcado en Tampico fue a parar a los Estados Unidos. Que nosotros sepamos nada obligaba a tales envíos, ni el pago de los viajes de refugiados, ni las ayudas a los exiliados en Francia o el norte de África.
Sólo se nos ocurre una motivación clara: que el JARE, previniendo una intervención del Gobierno mexicano, tal como ocurrió en 1942, sacase parte de los valores republicanos de México…; en cuyo caso hay que preguntarse, ¿quién se benefició de ellos? 11.
Otra incógnita a despejar es dónde fueron a parar las cajas que cargó elVita con el tesoro de la Generalitat. La número 38 contenía oro amonedado sin revisar su valor numismático. La número 48, objetos de gran valor. La número 89, la 90 y la 95 fueron entregradas por la Generalitat sin ser analizadas y la 99 contenía sacos con monedas de oro sin revisar su valor numismático. Es de justicia dejar constancia de que el Gobierno vasco no estuvo implicado en el tesoro del Vita.
Es hora, hay que repetirlo, de que se rindan cuentas. Hoy mismo existe un saldo importante en metálico, resto del tesoro del Vita, del que pueden responder algunas personas que aún residen en México. En suma, que la historia del Vita no ha terminado aún.
ANDREU ABELLO DEBE RECORDAR
El ex responsable del Comité de Administración del tesoro del Vita, José Andreu Abelló, político catalán, es actualmente el único que puede esclarecer muchos aspectos del problema histórico que aún es el Vita. Fue miembro de la JARE en Francia y del Comité de los tres en México, consejero de la Financiera Hispano-Mexicana y representante de la JARE ante la Comisión administrativa de los Recursos de los Exiliados, constituida en los últimos tiempos por el Gobierno mexicano en evitación de escándalos y problemas de orden público entre los refugiados.
Estamos en condiciones de ayudar, con testimonios propios, al ex consejero Andreu Abelló a que recuerde, por si su memoria fallara. Él es el único testimonio y actor directo de la triste y lamentable historia del Vita“.
Amaro del Rosal ** publicado en Historia 16, ISSN 0210-6353, Nº 95, año 1984, págs. 11-24 (Véase en Picasa, por cortesía de Javier Coria, dejaviercoria.blogspot.com
** Fue secretario adjunto de la Comisión Ejecutiva de UGT durante la República, presidente de la Federación Nacional de Banca y del Sindicato de Madrid y director general de la Caja de Reparaciones (de donde salió la mayor parte del tesoro del Vita). Es autor, entre otras obras, de El Oro del Banco de España y la Historia del «Vita». Grijalbo. 1977, y de Historia de la UGT de España. 1901-1939. Grijalbo. año 1977.
NOTAS
1 Ver Leonardo Cáceres, El Viaje del Winipeg, HISTORIA 16, núm. 51, julio de 1980.
2 El Gobierno vasco contaba con sus propios recursos, pues al evacuar Euzkadi logró sacar de allí lo que consideraba «su patrimonio»; muestra de su gran independencia es que llegó a crear su propio pasaporte.
3 Ver Ángel Viñas. El último oro de la República, HISTORIA 16. agosto de 1983.
4 En Madrid fue jefe de la unidad de milicias socialistas conocida como La Motorizada, que luego se convirtió en compañía de carabineros, adscrita a los servicios del Ministerio de Hacienda. Le acompañaban’ en el Vita un grupo de subordinados.
5 Giral fue presidente de Gobierno; Barcia, ministro de Gobernación y Estado; general y ministro de Gobernación fue Pozas: Gordón Ordax, ministro de Industria y Comercio.
6 Prieto se conocía esta cantilena de memoria, la repitió centenares de veces tanto por escrito como verbalmente. Esta cita corresponde a una carta a Sebastián Miranda, fechada el 15-IV-1959. Evidentemente, Lázaro Cárdenas jamás podría imponer tal condición, y prueba clara de que no lo hizo es el telegrama de Prieto a Negrín del 7 de abril.
7 Doña Rita Labra, esposa de Augusto Barcia, fue una de las pocas españolas que recuperó joyas transportadas por el Vita… La coincidencia es bastante más que curiosa. Sirva esta nota también para desmentir el infundio propagado por Prieto de que el Vita transportaba un revoltijo. No sería tal revoltijo cuando se las arregló para hallar esas joyas y otras de sus amigos. Realmente, todo iba empaquetado y etiqueta-do: para hallar algo bastaba tener el número de referencia y Prieto lo tenía, pues la documentación viajó en el Vita, a cargo de José Mª Sabater. que falleció muy poco después de su llegada a México, a causa de los disgustos que el affaire le produjo.
8 Respecto al Sinaia y a la emigración republicana a México, ver HISTORIA 16; Cultura española en México, número 80, diciembre de 1982, y número 94, El primer año del exilio español en México, febrero de 1984, ambos por Ascensión H. de León Portilla.
9 Naturalmente hubo mil motivos más para las divisiones; el oro delVita fue el detonante de la tensa situación.
10 Dispongo de correspondencia abundante que demuestra cómo el JARE respondió frecuentemente a las demandas de los exiliados españoles con negativas argumentadas como si se tratara de una organización de beneficencia, » frases como esta que firma Andreu Abelló: … que los dos auxilios que les hemos prestado son la causa de que ustedes crean tener abiertas de par en par las puertas de nuestra benevolencia.Evidentemente, el JARE sintió de su propiedad los bienes que administraba.
11 Un informe del JARE de 9 de diciembre de 1942, como consecuencia de la intervención del Gobierno del general Ávila Camacho, que había sucedido a Cárdenas en la presidencia de la República mexicana, cifraba sus ingresos por todos los conceptos (Vita, Oficinas de compras, material aeronáutico, depósitos, etcétera) en 38.837.615,84 pesos, de los cuales sólo quedaban 10.295.434,42 cuando se hizo cargo de su administración la Comisión creada por Ávila Camacho. Cuando la Comisión pidió los documentos que acreditaban la veracidad de esos saldos, se le respondió que nadie tenía papel alguno… y fue imposible averiguar más.
EL PRIMER BALANCE DE LA JARE
Detalles de los pagos al 30 de septiembre de 1939 (Dos meses de funcionamiento.)
Francos
Asignación a los señores consejeros | 80.000,00 |
Honorarios funcionarios | 54.250,00 |
Socorros | 38.550.00 |
Socorros viajes | 53.250,00 |
Oficina Monceau | 2.000,00 |
Correo | 1.058,00 |
Subsidio represaliados del SERE | 8.500,00 |
Delegación de Perpignan | 150.000,00 |
Compra para campos (frutas) | 300.000,00 |
Atenciones Sección Española Asociación Amigos | 14.000,00 |
Organización militar de enlace | 3.550,00 |
Telégrafo y cable | 3.759,55 |
Alquiler local | 9.407,30 |
Impresos | 664,75 |
Material oficina | 2.835,05 |
Taxi, metro, autobús | 208,00 |
Mobiliario | 15.020,00 |
Viajes | 12.670,00 |
Anticipo reintegrable | 15.000,00 |
Cooperativa Agrícola «La Creze» | 12.000,00 |
Diversos | 1.647,00 |
Habilitación Congreso septiembre | 450.000,00 |
Habilitación Congreso octubre | 450.000,00 |
Habilitación Congreso extraordinario | 50.000,00 |
Habilitado, Generalitat Cataluña. Atrasos de saldos | 1.138.000,00 |
Subvención servicios MC del CVC | 50.000,00 |
Total francos | 3.412.750,00 |
Tres millones cuatrocientos doce mil setecientos cincuenta francos.—Secretario, Carlos Esplá.—Presidente, Luis Nicoláu.
El anterior cuadro no necesita comentario. Bastará señalar que de 3.412.750 francos gastados en Francia hasta el 30 de septiembre de 1939, a la Diputación Permanente de las Cortes le correspondieron 1.818.000 francos. A los refugiados en los campos 300.000, gastados en fruta, y el resto en partidas administrativas.
Más información:
- Gatopardo: LOS NIÑOS DE MORELIA
- Antón Saavedra: ¿CUANDO SE RINDEN LAS CUENTAS DEL TESORO DEL VITA?
- Rebelion Digital: ¿Qué fue del tesoro del “Vita”?
- diariodelaire.com: Amaro del Rosal rehabilitado
- ARCHIVO CARLOS ESPLÁ: (1939-1941) “Cuaderno que recoge los libros de actas I y II de la JARE, desde El acta número 1 de 1 de diciembre de 1939 al acta número 211 de 4 de enero de 1941, ambas inclusive“.
- Días de historia: México Encuentran reloj de tesoro español en Nevado de Toluca
- **** Puntualización en marinavasca.eu/es: El Vita no era el Giralda, de Alfonso XIII; sino el Argosy
- marinavasca.eu/es: foto del yate Vita
- Iñaki Anasagasti: Los vascos y el “Vita”
Acerca de LaVerdadOfende
Engullimos de un sorbo la mentira que nos adula y bebemos gota a gota la verdad que nos amarga. El que tiene la verdad en el corazón no debe temer jamás que a su lengua le falte fuerza de persuasión.No one should be fired for who they are
|
President Obama: "Nothing Is Going to Stop Us From Getting This Done"..
¿Donde está el dinero Tocinete Junqueras?..¿En tu riñonera..?..
VENEZUELA: COMO ORGANIZAR LA RESISTENCIA CIVIL CONTRA LA DICTADURA SOZIALISTA..

http://dolartoday.org/video-difundir-como-organizar-la-resistencia-civil/
[VIDEO] DIFUNDIR: Como organizar la resistencia civil

EL SECRETO DEL APOYO DE ALGUNOS JUDIOS A MAS Y SU LOCA IDEA..
- Me gusta · · Compartir · Promocionar · Ver amistad
- A David Horowitz le gusta esto.
- David Horowitz Lo siento, hasta ahora pude venir aqui, toda la mañana con clases y examenes, uuuf. Bueno pues esto lo hacen a posta. Con toda la mala leche de hacer daño a Bibi Netanyahu, porque asi matan de una pedrada 2 pajaros. Los judios izquierdosos argentinos y de Meretz Israel, se poenen gozosos de ver que este gilipuertas de Luis Fernandez Arenas despotrica, porque cada que hable mal de los judios (generalizando) Le hace un favor a Mass, a Meretz (la ultra izqueirda israeli) y a los judios argentinos de izquierda de la Kirchnner, tienen todo el apoyo de la vieja asquerosa bipolar y desean a toda costa, 1.- Tirar a Bibi, 2.-Ser dueños de Catlauña, 3.-Asentar un nucleo ultra fuerte de izquierdas en el centro de europa. Porque la mayoria d elos Lobbies Judios de Europa y de Usa NO son de izquierdas, se han movido primero por el interes del judio en general y casi siempre en el ambito empresarial. Por lo que NO son de izquierda zarrapastrosa. Asi que todo el que le siga el "cuento", al mierda Mass, despotricando con formas generalistas, esta ayudando a la izquierda.
- David Horowitz Ahora comprendes porque la vieja (no da paso sin linterna) de Esquerra Republicana Pilar Rahoa, empezo allanando el terreno, hablando bien de los judios y JAMAS despotricando contra nosotros?.... Porque queria ganar terreno, queria ganarse nuestra confianza. Pero nos dimos cuenta pronto, que ella forma parte de esa izquierda, de esos judios de izqueirda que desean desbancar a Bibi, estan nerviosos por ocupar el sillon, y luego asentar sus reales en Europa. Te dire una cosa, desde que se fundo el Estado de Israel y que por caracteristicas NATURALES, se fundo con gente Azhkenazi que provenia de paises del este, y hartos, dolidos y masacrados por el NAZISMO, es normal que fuera gente de izquierdas la que empezo a fundar el estado de Israel. Porque en ese momento, era logico y hasta NECESARIO que fuera asi. PERO EN 60 AÑOS nos hemos dado cuenta que dicha izquierda fracaso, se acabo, termino. Y ahora tenemos un gran presidente que es Bibi Netanyahu y queremos que el siga, y ni por error, el Israeli votara a la izqueirda, y menos a la izquierda repugnante de estos miserables de Meretz costrosos, malolientes que ni se duchan. Vamos.. No tienen ni escaños, cuando convocan a reuniones, no va ni el perro, ni la mascota. Asi que estan nerviosos, se mueren de nervios por meter caña. Y claro los unicos imbeciles hambrientos que se les han sumado son los Catalanes y los perros de la Kirchnner.. Gentuza.. Cuanto mas despotriqueis sin aclarar esto, mas perdemos los judios decentes como yo.
- David Horowitz Es tan facil decir. ISRAELIES DE ULTRA IZQUIERDA:. cuando quiera poner a caldo a la gente que la ponga a quien corresponda. Que tiene que ver la religion, con lo que esta pasando. "porque utiliza los mismos que mataron a jesus, si los judios de izquierda, les rebala la religion, seguro que se rien. NI siquiera los insulta. Ya podria decir especificiamente. "Los israelies de izquierda, que NO pueden derribar a Netanyahu, se han fusionado a Mass". Esto es lo que dice una persona correcta, no un gilipollas como Luis Fernando Arenas. Que el si que ha hablado como un JUDEOFOBO racista, xenofobo. Flaco favor nos hace a nosotros que no queremos alli a MASS, pero ni de visita.
- SoZialismus Ist Ruine Writers DU HAST RECHT...además estos cabrones no van a vacilar en entregarles tanto Cataluña como Israel a los árabes..Las relaciones con Qatar son muy sospechosas y estrechas..y ya se sabe lo que quiere Qatar..Un abrazo..
- SoZialismus Ist Ruine Writers Luis odia a la izquierda...Dice que lo ha dicho de manera irónica...Pero no deja de tener su aquel que este gilipollas de MAS pueda entorpecer el trabajo que estamos haciendo muchos en favor de Israel en ESPAÑA Y EN EL RESTO DEL MUNDO..Shavua Tov..
SPAIN CAN, ULTIMA HORA: Alierta asegura que la crisis "ha acabado claramente" en España y que "está entrando dinero"...

lunes, 11 de noviembre de 2013, 16:26
Dice que sin la incorporación tan amplia de inmigrantes a la población activa en tiempos del socialista Zapatero, la tasa de paro estaría en el 10%
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 11 (EUROPA PRESS)
El presidente del Consejo Empresarial para la Competitividad (CEC) y de Telefónica, César Alierta, ha asegurado este lunes que la crisis "ha acabado, claramente", en España y que "está entrando dinero" porque "la gente ve que es un país de oportunidades".
En declaraciones a los medios antes de presentar el documento 'España emprende y exporta', Alierta ha insistido en la previsión de que el producto interior bruto (PIB) español crecerá "en torno al 1%" en 2014 y que se recuperará también el consumo.
En cualquier caso, ha señalado que sigue habiendo dificultades y, en concreto, ha reclamado más reformas en la Administración Pública. "El sector privado ha hecho un esfuerzo tremendo en ganar eficiencia y el público tiene que hacerlo también", ha señalado.
El que España haya hecho "muchas reformas" y su agenda sea "la más reformista de la OCDE", esto no quiere decir que no haya que "seguir, especialmente en el sector público". En relación a la reforma laboral, ha considerado que "ha sido muy positiva" y permitirá la creación de "muchísimo más empleo en el futuro".
El empresario ha considerado que lo que ha mejorado en los últimos años en España ha sido la productividad y ha restado relevancia a la influencia de una bajada de los salarios en la competitividad. Los costes laborales, ha indicado, "no han subido, han estado moderados". Si se miden por unidad producida, "la bajada ha sido muy pequeña", ha afirmado.
El "mayor problema" ahora, ha apuntado, es el del paro, pero en este punto Alierta ha llamado la atención sobre el aumento en la población activa en España, que ha atribuido a la llegada de inmigrantes y a la incorporación de la mujer al mercado laboral, un dato "positivo". El crecimiento de la población activa "es superior al de Alemania y Francia juntas", ha destacado y ha estimado que de haberse situado en la media de la UE, el paro español sería "del 10%".
No obstante, ha asegurado que la tasa de paro entre quienes tienen una titulación universitaria es "inferior" a la media europea --un 25% frente a un 35%, ha dicho-- y entre quienes tienen educación secundaria o formación profesional también se sitúa por debajo. El colectivo en el que el paro es "mucho más alto" es el que tiene estudios de primaria.
En este sentido, ha rechazado también que los jóvenes españoles estén abandonando el país para buscar trabajo en otros lugares. "Entre los que van y vuelven hablamos de miles, no de decenas de miles", ha apuntado.
VENTAJAS DE ESPAÑA.
Alierta ha considerado que la tendencia a que las empresas españolas obtengan sus beneficios de la actividad en el exterior "está cambiando ya" y ha augurado que el consumo interno será positivo en 2014.
El informe, que está siendo presentado en diferentes ciudades españolas, pretende dar relevancia a los aspectos positivos de la situación de España. Entre los mismos, Alierta ha destacado que tiene un "mercado natural de 1.000 millones de habitantes", que incluye a la Unión Europea y a América Latina.
Además, sostiene que en España hay "muchos emprendedores" y "exporta de forma espectacular", pero "esto no se conoce". "Las perspectivas económicas son buenas y la mejoría de la economía va a ser progresivamente mayor", ha afirmado.
EMPRESARIOS GALLEGOS.
Al encuentro para presentar el informe acudieron numerosos empresarios gallegos, dos de los cuales han expuesto sus impresiones sobre la situación actual. El secretario general del Grupo Finsa, José Carballo, ha aludido a las perspectivas optimistas del Consejo como anuncios del "fin de la guerra".
Finsa, ha dicho, considera que "no es viable hacer descansar la competitividad exclusivamente en bajar los salarios". "Nos llevaría a empresas de las que la gente escaparía, incapaces de atraer el talento", ha advertido, pero ha avisado también de que "no es posible aumentar salarios" ni distribuir una riqueza "que previamente no se haya generado". Con la vista puesta en el futuro, ha afirmado que es una empresa "viable" y preparada para "lo que va a venir, que es, como mínimo, la posguerra".
Por su parte, el secretario general de Corporación Televés, Jorge Lorenzo, ha animado a las empresas a internacionalizarse, pero ha recomendado "sentidiño" al hacerlo, es decir, acometer operaciones previamente estudiadas y planeadas. "Las actuaciones poco pensadas han llevado a empresas muy sólidas a tener grandes problemas", ha destacado.
LA SITUACIÓN DE GALICIA SEGÚN EL INFORME.
César Alierta ha asegurado que Galicia "tiene sectores muy punteros" y ha subrayado que la comunidad "siempre ha tenido una balanza exterior positiva", que el nivel de endeudamiento público es "muy bajo" --la deuda gallega representa el 95% del PIB, frente a la media del 145% estatal-- y que está por encima del promedio estatal en formación profesional.
Así, ha considerado que está "en una posición privilegiada para encarar la recuperación". Es, ha recalcado, la tercera comunidad con más empresas bioemprendedoras y "su liderazgo en la industria textil es indiscutible". También ocupa el sexto puesto como autonomía más exportadora, con el 7,5% de las ventas nacionales.
El informe sitúa entre las prioridades para Galicia centrarse más en los extranjeros en el sector turístico, fomentar una mayor diversificación en los destinos de las exportaciones --tiene "una elevada concentración europea"--, aumentar el tamaño de las empresas y fomentar la inversión en I+D y en TIC.
Aqui está o que parece ser o crescimento econômico, em três gráficos...
|
The White House: Two Very Important Lines Crossed Last Month...
|
La herencia española en Estados Unidos, a través de una exposición virtual de Google..
Bueno los españoles fueron los primeros europeos en llevar a América la civilización clásica grecolatina y judeocristiana...y visto con una cierta distancia no lo hicieron tan mal...desde Alaska a Tierra de Fuego...

Se ha presentado, en un acto presidido por los Príncipes de Asturias y José Manuel García-Margallo, ministro de Asuntos Exteriores, en la sede de Google en Mountain View, California, siete exposiciones online agrupadas bajo el título"La herencia española en los Estados Unidos de América", que se pueden visitar a través del Google Cultural Institute, una plataforma cuyo objetivo es acercar la cultura a todos los usuarios de Internet a nivel mundial.
El proyecto, que forma parte de las actividades para conmemorar los tres siglos de presencia española en tierras estadounidenses, ha sido impulsado por el Gobierno de España a través del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, con la colaboración tecnológica de Google.
Las exposiciones se componen de todo tipo de piezas y elementos datados entre 1513 y 1821 que documentan la riqueza de los vínculos existentes entre los Estados Unidos y España y que son un magnífico ejemplo de lo que la unión entre la herencia cultural de un país e Internet es capaz de lograr para reforzar y dar mayor visibilidad a los lazos comunes entre dos países.
Cada una de ellas refleja diversos aspectos de esos lazos comunes, lo que va a permitir a todos los interesados encontrar información, imágenes y datos organizados en siete muestras que se complementan entre sí.
Por un lado está la dedicada a "Exploraciones y navegaciones" que, a su vez, se divide en tres subsecciones: "El entorno de la Florida y el Misisipi" sobre las aventuras de los exploradores españoles Ponce de León, Cabeza de Vaca y Hernando de Soto; "Suroeste: Tejas, Arizona, Nuevo México y Colorado" en la que se reflejan las andanzas de Vázquez de Coronado, el Padre Kino y Juan de Oñate, así como la leyenda de las Siete Ciudades de Cíbola y, por último"California" donde se podrán seguir los pasos de la llamada Santa Expedición, las vivencias de Junípero Serra y las expediciones españolas en el Pacífico norteamericano.
En segundo lugar, la muestra "Instituciones españolas en los Estados Unidos" aborda el papel que jugaron las misiones, los presidios y las fortificaciones, así como el concepto de rancho y el desarrollo de pueblos y ciudades, que guarda muchas similitudes en arquitectura y urbanismo con las ciudades españolas de la época.
En "La herencia Material" se tratan cuestiones como la aplicación de usos y costumbres españoles en la gestión y el manejo del ganado, la agricultura o la alimentación, la arquitectura, muchas veces compartida, e incluso el propio dólar, cuyo símbolo deriva de la representación de las dos columnas de Hércules que figuran en el escudo español, enlazadas por una cinta en la que se leía "Plus Ultra", el lema de España en el reverso de las monedas de la época de Carlos III.
La dedicada a "La herencia Intangible" se centra en los elementos que la componen, desde el propio idioma español, hasta la religión y su huella arquitectónica y sociológica, pasando por multitud de costumbres y elementos de la filosofía de vida española que subsisten en los Estados Unidos.
La exposición titulada "Caminos Españoles en Estados Unidos" detalla las principales rutas que siguieron los españoles en Estados Unidos entre las que destacan el Camino Real de Tierra Adentro, el Camino Real de los Tejas o la ruta de Juan Bautista de Anza, todos ellos ricos en anécdotas históricas.
En "La ayuda de España a la independencia de los Estados Unidos" se analiza un aspecto poco conocido de la historia común de ambos países, como es el papel que jugó España en el proceso que llevó a la independencia de los Estados Unidos.
Por último en "La exploración del Pacífico: 500 años de historia" se hace un recorrido por la historia del descubrimiento del Pacífico, al tiempo que conmemora su 500 aniversario.
Las primeras seis exposiciones pertenecen al Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y han sido desarrolladas en su nombre por Borja Cardelús. La séptima y última dedicada a los 500 años del descubrimiento del Pacífico, es fruto de la colaboración entre la Casa de América y el Museo Naval, perteneciente al Ministerio de Defensa.
Con este proyecto se quiere dar un paso más en el acercamiento del conocimiento y la cultura a todos los usuarios de Internet y promover momentos de nuestra historia común facilitando su acceso a nivel mundial. También sirve para poner en valor el legado histórico y cultural de España en los Estados Unidos de América y de cimentar los lazos de todo tipo que unen a ambos países. Esperamos que todos lo disfrutéis en el Google Cultural Institute.
President Obama Delivers Remarks on Iran's Nuclear Program
|
Obama: "Kindness Covers All of My Political Beliefs"....
| |||||||
| |||||||
"Kindness Covers All of My Political Beliefs" Welcome to this Thanksgiving Edition of West Wing Week, your guide to everything that's happening at 1600 Pennsylvania Avenue, and beyond. This week, the President traveled to the west coast for a three day, three city swing, sat down for an interview with Barbara Walters, met with student entrepreneurs, held a video conference with Peace Corps volunteers, and announced a breakthrough in diplomatic talks with Iran. That's November 22rd to November 28th or "Kindness Covers All of My Political Beliefs." Watch this latest edition of West Wing Week.
| |||||||
| |||||||
Weekly Address: Wishing the American People a Happy Thanksgiving In his weekly address, President Obama gave thanks to all the men and women defending our freedom and acknowledged their sacrifice might mean they can’t spend the holidays with their families. The President also recognized that as Americans, we gather together this Thanksgiving to lift up those who need a helping hand, letting us move forward as a country and lead us to a brighter tomorrow. Going Big for Small Business Saturday This Saturday, November 30th, Senior Advisor Valerie Jarrett will join a number of White House and Cabinet Officials, along with millions of Americans around the country, in paying tribute to small businesses that drive our economy, and help to define the spirit of our communities. "Popcorn, you have a full reprieve from cranberry sauce and stuffing. We wish you well." President Obama pardoned two 20-week-old, 38-pound turkeys named Popcorn and Caramel -- and announced Popcorn as the official "National Thanksgiving Turkey," after the American public weighed in on their favorites via Twitter, Facebook, and Instagram. | |||||||
Did Someone Forward This to You? Sign Up for Email Updates This email was sent to Email Address Unsubscribe | Privacy Policy The White House • 1600 Pennsylvania Ave NW • Washington, DC 20500 • 202-456-1111 |
esta web esta abierta al debate, no al insulto, estos seran borrados y sus autores baneados