La crisis llama a las puertas de Alemania...
 
								
				
				La crisis llama a las puertas de Alemania. Producción industrial en -7,8%..
El Ejecutivo de Merkel admite que los problemas de deuda son un «riesgo significativo» para su economía. Su crecimiento se modera hasta junio
BERLÍN- Si la locomotora germana tira con fuerza es gracias a sus  exportaciones. Pero si su principal mercado, sus socios de la UE, están  en apuros por la crisis de deuda y no compran, la economía germana está  abocada a sufrir. Y eso es lo que podría pasar si Alemania sigue  poniendo pegas a casi todo en Bruselas. 
 
 El Ministerio de Economía y Tecnología alemán aseguró ayer en un  comunicado  que la economía del país ha demostrado que sigue siendo  «bastante robusta» en un entorno europeo «difícil», lo que refleja una  vez más su capacidad de recuperación. En este contexto, adelantó que es  «probable» que el Producto Interior Bruto (PIB) alemán, cuyo dato  oficial se conocerá el próximo   martes, haya aumentado moderadamente en  el segundo trimestre», como indican los datos disponibles sobre el  consumo privado y el comercio exterior.
 
 Sin embargo, al mismo tiempo también subrayó que la crisis de deuda  que atraviesan algunos de los países de la eurozona ha hecho que  aumente la incertidumbre y que se modere el ritmo de crecimiento. En  opinión del Ministerio de Economía alemán, esto se traduce en que las  perspectivas para la economía alemana siguen siendo por tanto prudentes y están sujetas «a riesgos significativos» a la baja.
 
 Datos como los de las exportaciones chinas conocidos ayer no invitan  tampoco a pensar en una recuperación de otros potenciales mercados que  podrían suplir a Europa como destino de las exportaciones germanas. El  Gobierno alemán destacó a este respecto que la tendencia en la  recuperación de la economía mundial «sigue siendo frágil». De hecho,  incidió en que el FMI revisó ligeramente a la baja recientemente su  previsión de crecimiento de la economía mundial para este año y los  próximos debido a las tendencias recesivas en la zona euro, al pobre  comportamiento de la economía estadounidense y a la incertidumbre en  torno a Japón.
 
 Malos datos
 El comunicado del Ministerio alemán confirma así, para mal, lo que ya  habían avanzado los datos conocidos el pasado miércoles sobre  determinados indicadores económicos. Las exportaciones teutonas  registraron en junio un retroceso del 1,5% respecto al mes anterior,  según informó la Oficina Federal, mientras que su producción industrial  cayó un 0,9% en junio respecto al mes de mayo y los pedidos industriales  un 1,7% en el sexto mes del año frente al mes anterior. En todo el año  acumulan un retroceso del 7,8 por ciento, algo preocupante al tratarse  del principal medidor de la economía alemana.
 
 Tras avanzar un 0,5% el primer trimestre, el Instituto de Economía  Mundial de Alemania predijo que las dinámicas de crecimiento para el  resto del año serán más débiles y rebajó su pronóstico un 0,2% para el  PIB en 2013, que finalmente aumentará un 1,7%. El Instituto consideró  que los beneficios para la economía alemana por las bajas tasas de  interés a que se financia se mantendrán incluso en mayor medida en 2013,  siempre y cuando, eso sí, la crisis de la eurozona no se agudice. 
 
 Las agencias de calificación de riesgo también empiezan a entrever  ciertos apuros para Alemania. Aunque Fitch ha mantenido esta semana la  máxima nota a la economía germana, el pasado 23 de julio Moody’s amenazó  su «triple A», además de la holandesa y la  luxemburguesa, tres de los  cuatro países que mantienen esa nota en la Unión Europea...En septiembre, el Parlamento alemán tiene que dar el visto bueno al  fondo de rescate temporal. Tal vez estas primeras señales de alarma  ayuden a que apruebe una herramienta vital para estabilizar la eurozona...Si no TODOS CALVOS..
.
 
       
		
0 comentarios