Source : No4Hijab (un nouveau groupe Facebook de femmes qui se rebellent contre l’oppression fasciste). Socialiste Hollande veux que á la France le naZisoZialislamisme a le pouvoir...
Se muestran los artículos pertenecientes a Mayo de 2012.
El diputado por Sevilla Juan Manuel Sánchez Gordillo ha anunciado que romperá la disciplina de voto y que cree un error "como la copa de un pino" que IULV-CA entre en el Ejecutivo regional y asegura que es el sentir mayoritario de la formación, por lo que prepara ya a sus seguidores para escindirse del grupo, y su pase al grupo mixto, lo que le dará financiación y voz en todos los debates de la Asamblea.
El parlamentario de IULV-CA por Sevilla y líder nacional del CUT-BAI, Juan Manuel Sánchez Gordillo, romperá la disciplina de voto de la federación de izquierdas en la sesión de investidura, que tendrá lugar la semana que viene, en la que dará un ’no’ al nombramiento del socialista José Antonio Griñán como presidente de la Junta, mientras que el resto del grupo parlamentario votará a favor.
Según ha podido saber Diario El Aguijón, varios dirigentes de CUT-BAI ya han hablado con Juan Manuel Sánchez Gordillo y le han mostrado su apoyo para escindirse de Izquierda Unida y pasar al grupo mixto. Los beneficios de este paso son muy positivos para el también alcalde de Marinaleda, puesto que le permitiría formar grupo propio al ser el único diputado de ese grupo inexistente hasta ahora, lo que les facilitaría financiación y turnos de palabra en todos los debates, que de otra forma no tendria. Nuestras fuentes aseguran que Gordillo contaría con el apoyo del Sindicato Andaluz del Trabajo dirigido por Diego Cañamero, con lo que Izquierda Unida perdería también ese punto de apoyo, que tiene una especial relevancia en el interior de la Andalucía agraria. Gordillo siempre se ha caracterizado por la radicalidad de sus propuestas, e incluso no tuvo pudor alguno en posar y apoyar la salida de Otegui de la cárcel fotografiandose con miembros de Batasuna (como puede verse en la foto de esta noticia).
Juan Manuel Sánchez Gordillo afirma que el rechazo a integrarse en el gobierno de Andalucía con el PSOE es la posición “mayoritaria” de las asambleas de base de IULV-CA que se pronunciaron el pasado martes en dos referéndum, uno oficial y otro “alternativo”, sobre la posibilidad de alcanzar un pacto de gobierno durante la próxima legislatura. “Sumando el resultado de los dos, el no al pacto era la opción más numerosa”, ha añadido.
Sánchez Gordillo, que ha subrayado que un referéndum no tiene “más pedigrí” que el otro, ha explicado que a principios de la semana que viene se producirán reuniones en el seno del CUT-BAI y también entre las asambleas de base para analizar el posicionamiento que debe tomar en la sesión de investidura. Si bien, se ha mostrado convencido de que habrá “unanimidad” sobre que el voto tiene que ser en contra, ya que otra cosa sería “una incongruencia”.
“Con ese voto estamos diciendo no al pacto de gobierno“, ha explicado el también alcalde de Marinaleda (Sevilla), quien ha apuntado que otra de las reflexiones que está encima de la mesa es la continuidad o no del CUT-BAI en IULV-CA. “Tenemos que ver qué espacio vamos a tener y si se nos va a criminalizar por la posición adoptada en torno al pacto con los socialistas”, ha apuntado.
Tras insistir en que es un error “como la copa de un pino” que IULV-CA entre en el Gobierno andaluz, Sánchez Gordillo ha advertido de que dicha decisión traerá consecuencias en el futuro para la federación de izquierdas “y no precisamente buenas”. Y es que, en su opinión, la entrada en un gobierno puede suponer la “desaparición” de IULV-CA, “como ya le ha ocurrido al PA”.
Las aguas, de nuevo, bajan revueltas en Izquierda Unida, quien viviría así su enésima escisión, convirtiéndose paradójicamente en el único partido que proclama la unidad en su nombre y que ha jalona de forma periódica escisiones.
Protestas primero de mayo
Ha dicho Alfredo Pérez Rubalcaba que no estamos "ante un Primero de Mayo cualquiera". Y tanto. Es el primer aniversario de la conmemoración internacional de los trabajadores con Mariano Rajoy en La Moncloa, el primero en los últimos ocho años con el PP en el poder y las cosas han cambiado sustancialmente.
La España que heredaron los socialistas era una España boyante, rica e influyente. Hoy los populares deben gestionar las cenizas provocadas por el incendio de la hoguera de las vanidades socialista y por el despilfarro de tanto nuevo rico con el humo de las brasas de un país hecho escombros a punto de la asfixia.
En esta ocasión el Partido Socialista quiere salir a la calle preocupado, dice, por la reforma laboral y los derechos de los asalariados. Las principales centrales sindicales, por su parte, han pasado del "ahora a tomar cervezas y a vivir" a la llamada a la movilización en 80 ciudades ante el ataque a los derechos de los trabajadores y los recortes, tras una huelga general convocada sin tan siquiera haber transcurrido
los primeros 100 días del nuevo Ejecutivo.
5.639.500 desempleados y una tasa de paro del 24,44%, según los datos del primer trimestre de la Encuesta de Población Activa son, desde luego, cinco millones seiscientas treinta y nueve mil quinientas buenas razones para salir a la calle ¡faltaría más! Pero no de la mano de quienes ahora se proclaman turbados porque fueron precisamente ellos quienes expandieron el incendio de la crisis con sus políticas negacionista y manirrotas.
Hasta hace seis meses España avistaba brotes verdes, según los que este Primero de Mayo de 2012 están en la calle. Los cinco millones trescientos mil desempleados previos no les merecieron su apoyo ni su respeto. Ahora sí que sí, ahora no estamos "ante un Primero de Mayo cualquiera". Y el PSOE, la UGT y CC.OO que lo digan.
’);var a=navigator.userAgent.toLowerCase();var bc=0;if(bc && a.indexOf("firefox")!=-1){document.write(’’);}else{var k={id:"ligatus_24239",name:"ligatus_24239",src:"http://a.ligatus.com/timeout.php?ids=24239",width:"570",height:"260",frameBorder:"0",scrolling:"no",allowtransparency:"true"};var f=document.createElement("iframe");for(var i in k)f.setAttribute(i,k[i]);document.getElementById("ligatusframe_24239").appendChild(f);}})()
// ]]>
// ’);
// ]]>
//
Los sindicatos UGT y CCOO se han volcado en su protesta contra la reforma laboral y los recortes sociales impuestos por el Gobierno en la manifestación del Primero de Mayo de este año en Madrid, que arrancó poco después del mediodía. Bajo el lema, "Quieren acabar con todo. Trabajo, dignidad, derechos", los manifestantes reclamaron al Ejecutivo un cambio de rumbo en sus políticas y la apertura de una negociación para llegar a un gran acuerdo económico y social. Mientras, los manifestantes coreaban gritos de "PP, fascistas, sois los terroristas".(Mussolini era socialista por cierto pero..jeje y Rubalcaba le pinchaba los teléfonos a toda España jeje pero..)..
La participación en la marcha de Madrid fue menor que en las protestas celebradas en los últimos meses contra la política de recortes del Gobierno y por la reforma laboral, contra la que los sindicatos ya han hecho una huelga general. Sin embargo, los líderes de UGT y CCOO han asegurado que más de un millón de personas han acudido a sus diferentes convocatorias en toda España, contando con más de cien mil en Madrid, una cifra desproporcionada según las imágenes que llegaban de la Puerta del Sol.
De hecho, según la periodista de esRadio Paloma Cuevas, presente en el acto, la concentración ha terminado una hora antes de lo previsto y tan sólo unos minutos después del final de los discursos la céntrica plaza había recuperado la normalidad. Eso sí, antes de despedirse, los dirigentes sindicales volvieron a animar a sus compañeros a que aprovechasen el día y se tomaran unas cañas, en un centro de Madrid bastante despejado por el puente. En fin quatre cats, cuatro gatos..
Todos los sindicalistas... y muchos políticos
Encabezaron la manifestación los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, flanqueados por los secretarios generales de CCOO y UGT Madrid, Javier López y José Ricardo Martínez. A la manifestación de Madrid también han acudido la portavoz del PSOE en el Congreso, Soraya Rodríguez, el responsable de la Fundación Ideas, Jesús Caldera, y el coordinador de IU, Cayo Lara. Elena Valenciano estuvo en la manifestación de Valencia.Total una manifa de sindibanqueros y políticos profesionales soziatas que han dejado a España en bragas..y ahora protestan porque el gobierno de Rajoy quiere vestirla..
![]() | Your Daily Snapshot for Tuesday, May 1, 2012 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Source : No4Hijab (un nouveau groupe Facebook de femmes qui se rebellent contre l’oppression fasciste). Socialiste Hollande veux que á la France le naZisoZialislamisme a le pouvoir...
Rajoy ha lanzado este mensaje en el acto de toma de posesión de José Manuel Romay Beccaría como nuevo presidente del Consejo de Estado, donde ha defendido la "agenda reformista" de su Gobierno y se ha comprometido a aplicarla "con tanta valentía y determinación como equilibrio".
Rajoy ha elogiado la Constitución de 1978, el Estado de las autonomías y también la inserción de España en la UE, pero ha advertido de que, en las actuales circunstancias, es necesario "repensar y evaluar la estructuración más adecuada de los poderes públicos".
En línea con las reformas de la administración que ya ha anunciado su Gobierno, ha abogado por buscar más eficacia y eficiencia, mejorar la coordinación y el reparto de competencias y eliminar "duplicidades innecesarias y solapamientos indeseables".
Ello exigirá incluso, según ha advertido, la supresión de entidades y organismos "que no resistan una prueba objetiva de utilidad o cuyo coste resulte desproporcionado para los ciudadanos".
Según ha explicado, se trata de una tarea "delicada" que requiere intuir la evolución "futura, viable y deseable" de las estructuras e instituciones, por lo que ha pedido el apoyo del Consejo de Estado, máximo órgano consultivo del Gobierno.
Rajoy ha recordado el proyecto reformista de los constituyentes de Cádiz y ha opinado que los "profundos cambios" que exige hoy la crisis "sólo pueden hacerse desde el espíritu de concordia que ha marcado los mejores momentos" de la historia reciente de España.
Ha hecho hincapié en la importancia de su agenda reformista y ha recordado que se asienta "sobre un mandato inequívoco, el expresado en las urnas por los ciudadanos".
A su juicio, el marco institucional que define la Constitución da al gobierno "el margen y la fuerza suficientes para implantar una agenda reformista que, a imagen de la Carta Magna, busca servir a los españoles con idéntica voluntad de integración y concordia".
Para Rajoy, las reformas con las que el Gobierno pretende sentar las bases de la recuperación están en consonancia con la voluntad de los ciudadanos, ya que buscan consolidar los logros del Estado del bienestar y, al mismo tiempo, "potenciar el ámbito de autonomía de las personas y erradicar las cortapisas externas a la libertad con que deben regir su destino, su vida y su vocación profesional".
Ha mostrado en este contexto su intención de contar con un ordenamiento jurídico menos complejo y más comprensible y ha apostado por "simplificar, aclarar y depurar las normas vigentes".
En España hay muchos lugares donde el rubismo infantil supera el 50% (y hasta los 3-4 años se produce en el 90% de los niños españoles), aunque en edad adulta los cabellos tornen castaños o totalmente morenos. Y donde los fenotipos mas abundantes son los castaños, morenos de tez clara, e incluso con minorías de gente rubia, lo cual queda encuadrado en la variedad pigmenticia euromediterránea. Cualquier español medio que viaje por Europa o por Estados Unidos se da cuenta que nadie lo confunde con un “panchito” ni con un “moro”.
Es un hecho historico y genético que los moros supusieron una impronta muy débil en el acerbo genético español. Por no hablar de que las minoritarias élites dirigentes, de ascendencia árabe, o huyeron o fueron expulsados con Felipe II. Después, el estrecho de Gibraltar siempre supuso una barrera natural que dificultó el flujo de poblaciones.
Existen muchos estudios similares, bien tapaditos por los medios progres, que reflejan los mismos resultados. Paso a destacar algunos puntos:
El análisis genético ha revelado que los intercambios culturales producidos entre el Magreb y la península ibérica no conllevaron grandes intercambios de poblaciones
Clic aquí: Genética e historia de las poblaciones del Norte de África y la península ibérica
*Autores: E. Bosch, F. Calafell, S. Plaza, A. Pérez-Lezaun, D. Comas y J. Bertranpetit. Investigación llevada a cabo en la Unidad de Biología Evolutiva de la univerdidad Pompeu Fabra, cuya actividad se centre en el estudio de la diversidad genética en poblaciones humanas y en primates
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó al finalizar abril en 4,74 millones de personas, tras bajar en el mes en 6.632 desempleados, con un descenso porcentual del 0,14% respecto a marzo, informó este viernes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
La caída del paro en abril rompe así con ocho meses consecutivos de subidas y se debe al efecto estacional, como demuestra el descenso del desempleo en 8.304 personas (-0,29%) registrado en el sector servicios, actividad donde más se redujo el paro en el cuarto mes del año.Pero sin duda engarzará con el comienzo de la temporada veraniega..
El volumen total de parados alcanzó a cierre del pasado mes la cifra de 4.744.235 desempleados, con un crecimiento, en términos interanuales, de 474.875 parados, un 11,1% más.
Abril suele ser un mes de descensos del desempleo. Sólo en dos ocasiones ha subido el paro este mes: en 2008 y en 2009, cuando se registraron 37.542 y 39.478 desempleados más.
Dentro del realismo que caracteriza al gobierno Rajoy frente a los fuegos de artificio de la época Ruinalzapateriana, la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha subrayado que los datos del paro de abril siguen a pesar de los buenos datos recogiendo "el impacto negativo de la marcha de la economía en el mercado de trabajo".
En este contexto, la secretaria de Estado ha defendido la reforma laboral aprobada por el Ejecutivo porque supone un marco "de confianza y flexibilidad para las empresas".
Baja el paro masculino y la contratación
Por sectores, el paro disminuyó en abril en tres de ellos, especialmente en los servicios, con 8.304 desempleados menos (-0,29%). En la construcción descendió en 1.388 personas (-0,17%) y en la agricultura se redujo en 1.241 desempleados (-0,7%). Por el contrario, en el colectivo sin empleo anterior creció en 2.473 parados (+0,6%) y en la industria, en 1.828 desempleados (+0,34%).
En cuanto a la contratación, en abril se registraron en el antiguo Inem un total de 1.003.167 contratos .
De ellos, 90.123 eran indefinidos, cifra equivalente al 8,98% del total y un 6,3% inferior a la del mismo mes de 2011.
Alcorcón es junto con Valdecarros, en Vallecas, el emplazamiento que más posibilidades tiene de albergar el proyecto en caso de que la inversión de 26.000 millones de euros recaiga en la Comunidad de Madrid
El inversor norteamericano Sheldon Adelson ( 3 izda) durante su visita a los terrenos ubicados en el municipio de Alcorcón, donde podría emplazarse el complejo conocido como Eurovegas- (EFE/Comunidad de Madrid)
La decisión final sobre la ubicación de Eurovegas podría conocerse, según viene anunciando la Comunidad de Madrid, dentro de sólo unos días. El propio consejero de Economía y Hacienda de la Comunidad de Madrid, Percival Manglano, explicaba este domingo que habría "novedades" del proyecto de Eurovegas "bastante pronto", y hace sólo unos días el vicepresidente regional, Ignacio González, anunció que el empresario americano tomaría su decisión después de realizar una serie de visitas a España. Una de esas visitas es la que se ha producido esta misma tarde.
El Gobierno regional ha detallado que Adelson ha estado acompañado en su visita por su esposa, Miriam Ochsorn; el propio consejero madrileño de Economía, Percival Manglano; el consejero de Transportes, Pablo Cavero; el alcalde de Alcorcón, David Pérez; y el presidente de Promomadrid, Jesús Sainz. Según han confirmado a Radio Madrid fuentes del Gobierno regional, el encuentro ha durado en torno a una hora después de la cual Adelson ha marchado hacia en aeropuerto de Madrid-Barajas para poner rumbo a Las Vegas (EEUU) en su jet privado.
Una delegación de la Comunidad de Madrid ya mantuvo en abril una reunión con el magnate en Las Vegas. En ella, expuso las características y posibilidades que ofrecen los terrenos ubicados en la Comunidad de Madrid para albergar su centro de ocio y juego. En aquella reunión, el empresario norteamericano mostró su interés por las medidas liberales que ha puesto en marcha el Gobierno de Esperanza Aguirre y que han llevado a la región a tener la menor deuda de todas la regiones.
Nuevo y contundente mensaje de confianza del Gobierno de Angela Merkel hacia las reformas emprendidas en España por Mariano Rajoy. El ministro de Finanzas de Alemania, Wolfgang Schaeuble, aseguró ayer que el Gobierno español se encuentra en el «camino correcto de las reformas», aunque concedió que «todavía necesita más tiempo».
En un discurso en la ciudad de Colonia, Schaüble también tuvo palabras, aunque menos reconfortantes, para Grecia. De hecho, el ministro alemán de Finanzas llegó a lanzar una amenaza nada velada sobre las posibles consecuencias de los comicios que el país heleno celebra este fin de semana: si el nuevo Gobierno salido de las urnas no respeta los compromisos realizados por el ejecutivo de consenso, el país «deberá atenerse a las consecuencias».
En la misma línea, y según recoge Ep, se atrevió a pronosticar que el resultado de los comicios en Francia no tendrá «en esencia» ningún impacto en las políticas financieras alemanas.
Por supuesto que lo digo con sarcasmo…
El resultado de estas elecciones es providencial para España. La elección del “socialisto” Holland abre las puertas a la reelección del Partido Popular en España en las próximas elecciones, dentro de poco más de tres años.
El tremendo error cometido por muchos franceses que han achacado a Sarkocy la situación actual de crisis va a ser muy perjudicial para Francia. Cuando llegue el momento de las elecciones en España ya habrán frutos (amargos) de este injusto resultado electoral, y es posible que en España la masa indecisa vea en los mismos el riesgo de un voto al partido socialista español.
De esa manera el Partido Popular tendrá otros cuatro años para terminar el trabajo de reformar la economía española y la organización político administrativa de ese engendro que son las autonomías de Taifas en que el nacionalismo postfranquista nos hundió durante más de treinta años.
De aquí a cuatro años ya veremos qué sucede en Francia… desde luego los radicales islamistas van a tomar duras posiciones. Tienen cuatro años para afianzarse en puntos en los que actualmente no podían por la firmeza de las políticas del Elíseo. Pero a partir de ahora el “buenismo” y la “alianza de civilizaciones a la francesa” les va a dar unos balones de oxígeno que necesitaban de manera vital.
Esperemos que no se reproduzcan los lamentables contactos habidos en los años cincuenta para unirse a la Gran Bretaña renunciando a la identidad nacional gala. Pero todo me lo creo… el cretinismo no es coto cerrado de los españoles.
Como De Gaulle, es posible que Sarko vuelva dentro de unos años aclamado por la multitud.
Menos mal que Francia es capaz de soportar estas meteduras de pata de muchos de sus hijos.
Pero lo dicho… acaban de salvar a España de un hipotético regreso socialista dentro de unos años. Gracias.
SEGÚN EL ÚLTIMO BARÓMETRO DEL CIS
El PP tiene el 40,6 por ciento mientras que el PSOE solo ha crecido un 0,9%
en este muestreo, realizado entre el 9 y el 17 de abril, un mes en el que el Gobierno ha proseguido con su política de ajustes y semanas después de la huelga general del 29 de marzo.
La encuesta del CIS muestra una nueva subida de Izquierda Unida, que desde noviembre ha seguido sumando apoyos y logra ahora un voto estimado del 8,6 por ciento, 1,7 puntos más que en las elecciones y siete décimas por encima de enero.
UPyD, por su parte, pierde 0,6 puntos en relación a enero..
Los resultados de Convergencia i Unió (CiU) dan hasta el 3,8 por ciento, aunque no alcanza los obtenidos en las urnas, donde consiguió el 4,17 por ciento.
El PNV pierde dos décimas con respecto a enero y se coloca en el 1,2 por ciento, una décima por debajo de su resultado electoral.
Mientras, ERC consigue subir tres décimas respecto al anterior muestreo y está ya casi siete por encima de su porcentaje el 20N.
Coalición Canaria, con el 0,3 por ciento, baja casi tres décimas su resultado en las elecciones; el BNG, también con el 0,3 por ciento, se sitúa cuatro décimas por debajo de noviembre.
La encuesta del CIS da a Compromís el 0,8 por ciento; a Foro el 0,8 por ciento y a Geroa Bai el 0,3 por ciento.
El ministerio de agricultura de Israel ha decidido levantar la carga impositiva que pesaba sobre la importación de hortalizas y verduras frescas para combatir a los especuladores que subieron el precio de estos alimentos hasta niveles inaccesibles para el consumidosr medio en Israel.
El kilo de pepinos ha trepado esta semana a dos dólares y medio al igual que el tomate. Por ese motivo se importará este rojo fruto del pais árabe de Jordania.
|
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
EL GOBIERNO ZAPATERO RUBALCABA PRESIONÓN las salidas a bolsa de Bankia y Banca Cívica, un timo con el aval de la CNMV en manos socialistas y del Banco de España , en manos socialistas..
@Enrique Utrera - Sígueme en Twitter 10/05/2012 06:00h
Las salidas a bolsa de Bankia y Banca Cívica, un timo con el aval de la CNMV
“Si alguien se mira con detenimiento el folleto de la salida a bolsa, ya podemos andarnos con cuidado”. La frase es de un director general de una de las dos entidades, Bankia y Banca Cívica, que hace exactamente un año estaban diseñando las dos ofertas públicas de venta (OPV) más macabras e inconsistentes de la historia de la bolsa española.
Poco más de nueve meses después, la estrategia de salvación urdida para ambas entidades ha fracasado estrepitosamente y ha dejado un mar de números rojos para los inversores que compraron al calor de unas operaciones a las que les otorgó el rango de cuestión de Estado. Bankia cotiza hoy un 43,2% por debajo del precio de la OPV a la que arrastró a 347.000 pequeños inversores y es ya una entidad nacionalizada. Y Cívica, absorbida por Caixabank, un 42,5% que se han ‘comido’ otros 100.000 particulares.
Se trata, por tanto, de dos operaciones ruinosas para sus accionistas. Un timo en toda regla que sin la connivencia del Gobierno socialista, el Banco de España en manos de un socialistay, en el caso concreto de Bankia, de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) también en manos de un socialista–que hizo la vista gorda en cuestiones tan capitales como el prorrateo de las acciones- nunca habrían salido adelante. Miles de accionistas estarían hoy agradecidos.
A marchas forzadas, obligada por la presión de la ministra socialista Elena Salgado, Bankia inició en marzo de 2011 los trámites para salir a bolsa. Auditores, abogados, banqueros de inversión y el equipo directivo tuvieron que poner en orden una casa que, con apenas nueve meses de vida –Banco Financiero y de Ahorros se constituye en diciembre de 2010-, acababa de recibir 4.465 millones de euros del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
“Por primera vez, había que vender en bolsa un grupo sin ningún tipo de historial bursátil, con un gran agujero inmobiliario, con estados financieros deslavazados fruto de la fusión de siete entidades y en pleno desplome de los mercados internacionales. Se trataba de rezar para que saliera bien”, recuerda uno de los banqueros que participó en la operación, que contó con un reparto de lujo que no evitó el rechazo no disimulado de los grandes inversores institucionales –un gran banco español como BBVA dijo no a la compra de acciones-.
Rodrigo Rato se rodeó de lo mejor de lo mejor. Bank of America-Merrill Lynch, Deutsche Bank, JP Morgan y UBS -muchos de ellos han rebajado sus precios objetivos después por debajo del de la OPS, como JP Morgan ayer, hasta los 1,7 euros- y la propia Bankia dirigieron la operación y Lazard –donde anidó Rato tras su salida del FMI- la asesoró. Mientras, Uría Menéndez y Davis Polk & Wardwell montaron todo el aparataje legal. Pero nada evitó el fracaso de una operación abocada al fracaso desde el principio y que se salvó en el último minuto y de penalti.
El grupo tuvo que rebajar el precio un 15% hasta los 3,75 euros. A la desesperada, se ajustaba a la realidad del mercado que no estaba dispuesto a pagar ni un céntimo más por las acciones del grupo presidido por Rodrigo Rato. El objetivo era sacar la operación adelante sí o sí y cumplir con las exigencias del Gobierno. El tijeretazo rebajaba los ingresos de Bankia en la operación hasta los 3.090 millones frente al máximo previsto de 4.164 millones.
Sacar adelante la operación requirió tácticas de ‘guerrilla’ sin precedentes en este tipo de operaciones. En una última carambola, la CNMV, dependiente del Ministerio de Economía, permitió un cambio de las reglas del juego en el sistema de prorrateo. En lugar de tomarse como divisor el precio máximo de la OPS –como es ortodoxo en este tipo de operaciones-, se tomó el precio final, más bajo.
Una medida que perjudicó a los inversores, ya que recibieron más acciones de las que se les habría entregado con el sistema anterior. El caso que es Rodrigo Rato pudo cantar victoria públicamente cuando el valor empezó a cotizar el 20 de julio. Fue su única y efímera victoria en sus dos años al frente del banco.
El grupo tenía una estrategia comercial perfectamente definida para captar adeptos. A los que compraron al menos 1.000 acciones, Bankia les eximía del pago de comisiones en los productos bancarios adquiridos en el grupo. Además, permitía a los clientes cancelar sin penalización cualquier tipo de producto -por ejemplo un depósito- para acudir a la oferta. Los directores de sucursales aseguraban que las acciones tendrían una rentabilidad por dividendo del 7% -ahora en entredicho tras la nacionalización del grupo- y que el valor saldría con un suculento descuento del 30%.
Poco más de nueve meses después de la salida a bolsa el resultado es desolador. Los miles de inversores que cargaron con el peso de la operación y adquirieron acciones por valor de entre 1.000 y 250.000 euros salen del valor a la desesperada en las últimas sesiones y muchos de los que recibieron títulos a cambio de sus preferentes y deuda subordinada ven como el canje les sale a precio de oro: ya pierden un 35% en poco más de un mes.
La historia de Cívica –cada particular recibió un mínimo de 657 acciones- es casi una réplica, pero a pequeña escala. Nunca un debutante en bolsa duró tan poco tiempo en el parqué con empresa independiente –aunque sigue cotizando una vez cerrada la integración con CaixaBank-, ocho meses y cinco días, tras una operación valorada en 979 millones de euros que los copresidentes Enrique Goñi y Antonio Pulido, calificaron como “un rotundo éxito”. La dura realidad no tardó mucho en demostrar que la OPV, como la de la de Bankia, era un trampa que no sirvió para lo que fue ideada: salvar dos entidades en situación desesperada por la vía de la bolsa con el único argumento de que disponían del tamaño suficiente.
El ‘Informe Internacional sobre Cultura Científica’, realizado la Fundación BBVA, demuestra la situación de la ciencia en el país, en comparación con otros once países, diez europeos y Estados Unidos.
Así, para los expertos, uno de los aspectos que mide la familiaridad de una persona con la ciencia es el conocimiento de la identidad de quienes han llevado a cabo contribuciones esenciales en el sector. Por ello se preguntó por el nombre de tres científicos de cualquier país y tiempo a los encuestados, una cuestión que determinó el 46% de los españoles no “es capaz o no quiere” decir al menos un nombre de un investigador.
España es el país de este estudio con mayor porcentaje de desconocimiento, por delante de Italia (30,5% ), Estados Unidos (27% ) y Reino Unido (26,8% ). Por el contrario, Dinamarca es el país con un menor porcentaje de entrevistados que no contestan (14,7% ).
En cuanto a los que sí pudieron dar el nombre de algún científico, Albert Einstein es el investigador que se identifica con mayor facilidad en los once países. Su mención se distancia muy significativamente del resto de nombrados, alcanzando el 42 por ciento de las menciones en el conjunto de países europeos y el 50 por ciento en Estados Unidos. A una gran distancia, los entrevistados coinciden en torno a las figuras de Isaac Newton, Marie Curie, Louis Pasteur y Galileo Galilei.
En este sentido, el estudio destaca que, mientras que los científicos asociados al dominio de la física tienen relativamente un alto número de menciones, aquellos vinculados al ADN o a descubrimientos más recientes son reconocidos por un porcentaje de la población mucho más bajo.
Del mismo modo, en la mayoría de los países asumen mayor importancia los científicos nacionales. Por ejemplo, el 45 por ciento en Polonia menciona a Marie Curie, el 44 por ciento de los daneses menciona a Niels Bohr o el 15 por ciento de los norteamericanos menciona a Thomas Edison.
Por su parte, los españoles reconocen débilmente a grandes científicos nacionales como Santiago Ramón y Cajal, que es mencionado por cerca de un 5 por ciento o Severo Ochoa por el 2,5 por ciento.
POCOS TIENEN UN CONOCIMIENTO ALTO
En líneas generales, en España un 22 por ciento de los ciudadanos tiene “un conocimiento alto” sobre ciencia, frente al 50 por ciento de los daneses y holandeses. Según el trabajo, esta diferencia de cifras se debe principalmente a la falta de cultura científica entre los adultos, ya que los jóvenes si se encuentra dentro de la media europea. Concretamente, el 13 por ciento de los jóvenes de 18 a 24 años tiene un bajo nivel de conocimiento científico frente al 57 por ciento de los adultos mayores de 65 años.
La Fundación BBVA también destaca que en España la edad y el nivel de estudios marcan más diferencias internamente en el nivel de conocimiento científico que en otros países. Así, aproximadamente el 44 por ciento de la población con menor nivel de estudios tiene un nivel bajo de conocimiento científico frente al 6 por ciento de la población con mayor nivel de estudios.
Por otra parte, el informe destaca que el principal canal de información para contenidos científicos es la televisión, seguida de la prensa. La asistencia a museos de ciencia y conferencias científicas registra niveles bajos en todos los países.
11/05/2012 La Guardia Civil mantiene rodeado un avión en el aeropuerto de Tenerife después de que un pasajero lo haya secuestrado asegurando que porta una bomba...El avión procedía de Holanda. Los agentes esperan la llegada de personal especializado en tomas de rehenes.
Castillo de Pioz
El pueblo de Guadalajara con una deuda que tardaría en pagar 7.058 años, al que se refirió este jueves el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, sin citar su nombre, es Pioz, cuya alcaldesa ha dicho a Efe que su antecesor en el cargo es el responsable de la situación.
Pioz, un municipio de 3.500 habitantes ubicado en la Alcarria guadalajareña, ha presentado facturas por valor de 16 millones de euros para el Plan de Pago a Proveedores, una deuda que, según Beteta, tardará más de 7 milenios en saldar. La alcaldesa, Amelia Rodríguez, del PP, llegó al poder en mayo de 2011 y asegura que lleva todo un año denunciando las irregularidades cometidas por el anterior alcalde, el socialista Emilio Rincón.
De hecho, tal y como ha relatado a Efe, siempre ha pensado que el Ayuntamiento estaba "para intervenirlo". "Por desgracia somos nosotros, aunque de susto no me ha pillado", ha manifestado esta regidora, que se pregunta cómo es posible que un municipio de 3.500 habitantes haya acopiado tal volumen de deuda, que asciende a 16 millones de euros.
En este sentido, ha advertido de que la relación de facturas presentada por la intervención no incluye otras muchas sin reconocer o sin registrar. Entre ellas, especialmente dos expedientes muy significativos: uno por valor de 2,8 millones de euros relativo a la construcción de una piscina, y otro de 5 millones de euros de una depuradora y un punto limpio.
Lo mejor de esta noticia para Rodríguez es que confirma que sus denuncias "eran ciertas", por lo que ha exigido al anterior equipo de Gobierno que sean ellos los que den explicaciones de cómo se ha podido llegar a esta situación.
"Ya no es solo la deuda, es que en el tema administrativo está todo manga por hombro", ha añadido la regidora, que lamenta que "hayan arruinado al pueblo para toda la vida".
En cualquier caso, ha avanzado que ya ha interpuesto una demanda contra los anteriores gestores por el tema de la piscina municipal, ya que, según ha puntualizado está valorada en 300.000 euros, pero la Unión Temporal de Empresas (UTE) encargada de la construcción reclama 2,8 millones.
"Llevamos un año sufriendo mucho, pero con ganas de sacar esto adelante, y yo haré lo que esté en mi mano y siempre bajo el dictado de la administración para hacerlo", ha concluido Rodríguez.
ETA, contra la llegada de inmigrantes al País Vasco
Pese a haber tenido entre sus pistoleros a «gente de fuera», «maketos» en el argot racista de Sabino Arana —«Kubati», clan de los Troitiños, «El Sevillano», Caride, Monteagudo...—, ETA siempre ha visto en la llegada de inmigrantes al País Vasco un peligro para su proyecto de independencia.
En un «Zutabe» —boletín interno—de 2002, la banda terrorista mostraba su preocupación porque la población «sigue aumentando», pero no por el incremento de la natalidad de los autóctonos, sino como consecuencia de «la gente que ha venido». «El nacimiento de la gente que viene de fuera (sic) y teniendo en cuenta el envejecimiento del interior» hace presagiar que «en los próximos años se acelerará la desaparición de nuestra lengua», advertía la banda en el citado boletín interno.
Años antes, el pistolero Henry Parot, cuyo historial sanguinario incluye el asesinato de seis niños -uno en Madrid y cinco en la casa cuartel de Zaragoza-, se lamentaba a través de una carta enviada desde la cárcel al periódico «Egin» del bajo índice de natalidad entre los vascos y hacía un llamamiento a las mujeres abertzales para que dieran hijos a la «causa de la liberación nacional de Euskal Herria». Eso de liquidar niños españoles y fomentar la llegada al mundo de futuros etarras debe ser la particular «doctrina Parot» de este asesino en serie.
Claro, que ni a etarras ni a batasunos han faltado maestros en esto de clasificar «vascos buenos» y «vascos malos». Un diputado del PNV apellidado paradógicamente Caballero, escribió un artículo en el periódico «Deia» en el que aludía a las «ratas de Ermua», para referirse a las personas del resto de España que en la década de los sesenta llegaron a este municipio vizcaíno.
Ahora los socialistos Ruinalcabas, después de haber dejado al país ARRASADO Y RUINOSO, dicen que España está sola siguiendo su polìtica de control de gasto y de reformas estructurales..Bueno pues España con el PP (la CDU española) no estuvo, NO está ni se quedará sola..Y haciendo las cosas bién se volverá a ver el "milagro español" como se ha visto después el "milagro alemán" con Merkel..España aumentó el empleo en 5.000.000 en 1.996/2.004 mientras en ese mismo periodo Alemania se hundía en el paro de la mano de los socialistas de Schröder con mas de 5.200.000 desempleados y un agujero en las cuentas públicas de 400.000 millones de euros..Tuvo que entrar Merkel (año 2.005) para reducir el paro a la mitad cosa que a los alemanes parece que se les ha olvidado..Como a los franceses..Por cierto Alemania como Francia si llegan los socialistas va a ultrapasar el peligroso límite del 100% de deuda sobre PIB...Uffff que miedo..PD: España nunca estuvo sola cuando gobernó el PP (la CDU española)....Tenía de amigos a Blair y al Presidente de USA...Y puede volver a hacer la jugada..Cuando si ha estado sola ha sido con Ruinalcabazetaparo...
Sobre Israel dijo ,hace pocos años,en Alejandría M. Rocard:
“La promesa Balfour que concedió el derecho a los Judíos de crear su Estado en Palestina fué un error histórico…Israel se ha transformado en un Estado racial que reune a millones de judíos venidos de todo el mundo.Aún peor,es una amenaza para sus vecinos.”..Israel es la única democracia homologable en Oriente Medio..En Israel conviven mas de 130 razas diferentes...Pero la opción de los socialistas está clara: prefieren las satrapías donde funciona la Sharía..
. Source « Alsharq al Awsat » -
El ex presidente del Gobierno español José María Aznar se entrevistó hoy en Jerusalén con el primer ministro, Biniamín Netanyahu, poco antes de dar una conferencia en la que instó a Irán a cesar el enriquecimiento de uranio, informaron a fuentes del Ejecutivo.
“El encuentro fue de carácter privado”, dijo Mark Regev, portavoz del primer ministro, que declinó hacer comentarios sobre el contenido de la conversación, pero aseguró que Netanyahu “siempre se alegra de verle”.
Amigos desde que ambos se encontraron al frente de sus respectivos gobiernos a finales de los noventa, los dos políticos suelen verse con periodicidad, particularmente durante las repetidas visitas de Aznar a Israel, al que suele desplazarse para dar conferencias o participar en foros internacionales sobre seguridad y diplomacia.
En la que pronunció en el Jerusalem Center of Public Affairs, un “think-tank” dirigido por el ex embajador en la ONU Dore Gold, Aznar reveló que el líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Khamenei, le dijo en 2001 que Israel era “un cáncer condenado a la desaparición” y que era inevitable una “confrontación abierta” con Estados Unidos e Israel en la que su país “prevalecería”.
“Israel era para él una especie de cáncer histórico y una anomalía, un país destinado a desaparecer”, agregó en su presentación.
Aznar, que estuvo en el país menos de veinticuatro horas, respondió de este modo a las insistentes preguntas de algunos participantes sobre la interpretación de las amenazas proferidas en el pasado por Irán de “borrar a Israel del mapa” a la luz del programa nuclear que desarrolla.
Aznar dijo que durante la conversación con Khamenei, éste le dijo que “una confrontación con Israel y Estados Unidos era inevitable”, y que “él estaba trabajando para prevalecer en dicho enfrentamiento”.
Según el ex presidente del Partido Popular, Khamenei mencionó que era necesario eliminar la amenaza que representa Israel “y eso significa obviamente la eliminación de Israel”.
Aznar también recordó un encuentro con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, en el que éste le instó a no preocuparse de que Irán pudiera llegar a alcanzar la bomba nuclear porque “Israel se ocuparía del tema”, justificando así la venta de misiles S300 rusos a Teherán.
Tanto Netanyahu como otros dirigentes nacionales han advertido con bombardear Irán si este país sigue adelante con el programa nuclear al tiempo que exigen que todo el uranio enriquecido en su poder sea entregado a la comunidad internacional y su instalación de enriquecimiento en Qoms desmantelada.
En línea con esas demandas, Aznar instó hoy a Teherán a cesar el enriquecimiento y dar una “respuesta simple” al grupo 5+1 en las conversaciones de la semana que viene en Bagdad.
“Los iraníes deben decir si están de acuerdo o si no lo están (…) Es un simple sí o no. Cualquier otra respuesta supondrá un riesgo de entrar en negociaciones sin fin que es muy peligroso”, argumentó.
Fundador en 2010 de la “Iniciativa de Amigos de Israel”, un foro de ex mandatarios de todo el mundo para “luchar contra la campaña de deslegitimación de Israel y promover los derechos del país a la paz y seguridad entre sus vecinos”, Aznar propuso hace unos años la integración del Estado judío en la OTAN para reforzar su seguridad.
El expresidente francés, Nicolas Sarkozy junto al rey Mohamed VI.
EFE (Cedida por MAP)
I. PÁNICO EN RABAT, VIAJE A PARÍS
Es un hecho que Mohamed VI, por sí mismo, no tiene ningún peso internacional. La monarquía marroquí bajo Mohamed VI sólo puede en las relaciones internacionales y aun en las internas marroquíes lo que París le permite poder.
Lo anterior se ha constatado ya, al menos, en dos ocasiones.
El 30 de enero de 2011, en plena efervescencia de las revueltas árabes en el norte de África, Mohamed VI viajó en secreto a París para entrevistarse con su socio y cómplice, Sarkozy. Alguno intentó quitar importancia a aquel viaje, fruto del pánico, diciendo que era un viaje de "vacaciones", pero la realidad fue muy otra como quedó claramente reflejado en este blog (Alarma en Marruecos: Mohamed VI no se fue de vacaciones a París, 31-I-2011).
El 11 de mayo de 2012, a los pocos días del shock sufrido por el majzen con la derrota del presidente tutelado por Rachida Dati, Mohamed VI emprendió un nuevo viaje ("privado", por supuesto) a París. Esta vez el pánico en Rabat se ha desatado ante el ascenso al poder de François Hollande, cuya posición en el norte de África se teme en Rabat que sea más equilibrada. El pánico era tanto mayor cuanto que las fuentes de la inteligencia del majzen en el entorno de Hollande (¿Valls, Belkacem, Aubry, otra?) informaron a Rabat del propósito de Hollande de designar como primer ministro a Jean-Marc Ayrault.
II. EL PÁNICO DE MOHAMED VI TIENE UN NOMBRE, JEAN-MARC AYRAULT, NUEVO PRIMER MINISTRO DE FRANCIA
La infiltración de la inteligencia marroquí en Francia ha alcanzado tal nivel que ha provocado la alarma de los centros de inteligencia y de poder que ven, con asombro, que en vez de ser como hasta hace poco Rabat un "neoprotectorado" de Rabat, la relación franco-marroquí está mutando hasta el punto de convertir (vía corrupción "tous azimouts") a Francia en un elemento subordinado al majzen por la vía del chantaje.
El golpe que para los intereses del majzen ha supuesto la derrota de Sarkozy (el cómplice de Mohamed VI en cuantas operaciones de desestabilización se han desencadenado en el norte de África), puede quedar aún más agravado después de las legislativas francesas de junio.
El hecho es que alguien en Rabat informó del propósito de Hollande de designar a Jean-Marc Ayrault como primer ministro. ¿Y cuál es el problema? El "problema" para el majzen es que Ayrault no apoya las posiciones expansionistas del majzen en el asunto del Sahara Occidental. Así quedó de manifiesto en un documento de importancia excepcional, una carta firmada por Ayrault el 31 de marzo de 2011 haciendo constar su posición sobre el conflicto del Sahara Occidental.
III. LA CARTA DE JEAN-MARC AYRAULT DE 31 DE MARZO DE 2011
Ayrault, diputado de la Asamblea Nacional francesa y alcalde de Nantes, firmó una carta el día 31 de marzo de 2011, con membrete de la Asamblea Nacional, cuya copia obra en mi poder, y que tiene referencia JMA/JJK/YD nº 3430.
Por su extraordinaria importancia me permito traducir y reproducir en sus fragmentos más importantes. Los destacados en negritas son míos:
Los socialistas en sus declaraciones públicas, desde la ocupación del territorio por Marruecos, se atienen a una posición que privilegia el respeto del Derecho Internacional y del derecho de autodeterminación de los pueblos colonizados. A saber, en lo que respecta al Sahara Occidental:
1. "Debe ser hecho todo para permitir a los saharauis expresar libremente su voluntad bajo el control de las organizaciones internacionales" (19 de noviembre de 1975).
2. El PS apoya "los esfuerzos realizados por el secretario general de la ONU (...) para organizar un referéndum de autodeterminación en condiciones que garanticen su validez (...). No es planteable apartarse de este plan. Sólo un arreglo justo y conforme al Derecho Internacional (...) puede abrir la vía de la paz (...)" (16 de octubre de 1991).
3. "Es absolutamente necesario que se restaure una dinámica de diálogo entre Marruecos y el Frente Polisario (...) y que sean aplicadas las resoluciones del Consejo de Seguridad que se imponen a las dos partes en el conflicto" (14 de junio de 2005).
Este conflicto internacional versa sobre la expresión del derecho de los pueblos a disponer de sí mismos. Afecta a países y pueblos amigos. Por este doble motivo requiere un atento seguimiento por parte de la representación nacional francesa y una disponibilidad.
A la vista de esa carta queda claro por qué el ministro de exteriores marroquí, el islamista Saadeddin Uzmani, viajó el 10 de mayo a Francia a entrevistarse sobre el Sahara Occidental con el todavía ministro de Exteriores Alain Juppé y por qué el día siguiente viajó a París en un viaje "privado" Mohamed VI.
Autor: Mamma
"Razonable", "sólida", "positiva"... El tono de los calificativos que otorgan los analistas al resultado de la emisión de hoy del Tesoro suaviza las alertas que se activaron, sobre todo, en el día de ayer, cuando la prima de riesgo de España llegó a superar la barrera de los 500 puntos básicos.
El Tesoro ha superado la reválida de hoy con un nuevo respaldo de la demanda, pero con otro incremento en el coste de emisión. "El problema para España son los mayores costes de refinanciación", destacan a Reuters los analistas de ING, antes de añadir que si esta tendencia al alza en los costes continúa, "en algún momento" España necesitará ayuda o bien del BCE o bien del fondo de rescate.
Desde ING inciden en que "todavía les queda dinero a los bancos españoles para comprar deuda soberana", y calculan que esta cantidad podría rondar aún los 15.000 millones de euros.
Los analistas de RIA Capital Markets destacan también el papel de la banca española en la "sólida demanda" que ha recibido el Tesoro. En su opinión, el resultado de hoy podría otorgar un cierto "respiro" a la deuda española a corto y medio plazo.
"Las subastas han ido bien, probablemente mejor de lo que el mercado temía", apuntan desde Credit Agricole, antes de valorar que, a corto plazo, "el mercado podría estabilizarse".
En el medio plazo, los analistas de Intesa lanzan también un mensaje de confianza sobre la deuda española. Reconocen que las rentabilidades ofrecidas "son bastante elevadas", pero concluyen que "España tiene margen de maniobra para pagar intereses más altos en las subastas durante los próximos meses".
La tasa de paro española se situará en el 24,2% este año y bajará hasta el 23,9% en 2013, según un estudio elaborado por la consultora alemana Roland Berger. De esta forma, las previsiones de esta firma mejoran en una y tres décimas las estimaciones del Gobierno español, que calcula un paro del 24,3% para este año y del 24,2% para el próximo.
El paro bajará hasta el 23,9% en 2013 y la eurozona lo reducirá por primera vez desde 2007
Roger Bohn Les Américains sont bien gentils de vouloir nous donner des leçons.
Toutefois ils oublient certains points importants
En ce moment,ils vivent comment??En faisant tourner la planche a Billets ce que l'Europe ne fait pas puisque la politique actuelle de l'Europe et d'arrêter de vivre a crédit
Donc différence essentielle entre nous.
Deuxième point essentiel,les Américains peuvent jouer avec le coût du dollar ce qu'on ne peut pas faire nous avec l'Euro
Donc Obama veut relancer la consommation..Bien mais il le fait a crédit avec une dette abyssale
L'Europe avec Merkel et Sarkosy voulait,veut toujours remettre d'abord les comptes dans le vert,arrêter de vivre a crédit.
Hollande va donc trouver quelqu'un qui pense comme lui,il faut relancer la croissance,Hollande viendra nous dire OBAMA pense comme moi,sans expliquer les différences essentielles de nos économies et l'infaisabilité du projet compte tenu des traités existant en Europe
Cela va encore être un enfumage de belles phrases vides,le réveil sera douloureux
Con los Presupuestos Generales del Estado a punto de ser aprobados por el Congreso y la ley de unidad de mercado camino al Consejo de Ministros, el Gobierno trabaja ya en una reducción del sector público con recortes de plantilla en la Administración, medidas que se incluirán en el proyecto de cuentas del Estado para el ejercicio de 2013. El Ejecutivo espera que la economía española salga de la recesión el próximo año y pretende un trasvase de puestos de trabajo desde las administraciones, empresas estatales y fundaciones oficiales a la empresa privada. La crisis y el paro han desequilibrado la proporción entre contribuyentes netos y empleados públicos, además de entre jubilados (más parados) y población activa.
Esa desproporción es un círculo vicioso de la economía española que se agravará este mismo año al perderse más puestos de trabajo en el sector privado (van más de 300.000 sólo en el primer trimestre), mientras no deja de aumentar la factura del subsidio de desempleo y el número de jubilados por una cuestión de pura demografía. España está obligada a crear empleo también por la propia supervivencia y sostenibilidad del Estado. Frente a ese problema está el hecho del constante crecimiento del número de empleados públicos, que sólo ha frenado en cifras globales en el inicio de 2012 hasta quedarse en 3.186.000.
Las tres administraciones, ajenas a la crisis y muy en especial la autonómica, han seguido contratando empleados sin parar en los últimos años: 400.000 más en los siete años y medio con José Luis Rodríguez Zapatero en La Moncloa, de ellos 244.000 desde que saltaron los primeros síntomas de recesión en 2007. El balance de las crisis para la proporción de empleo público y privado es una de las mayores amenazas para el sostenimiento del Estado. Se pueden perder casi cuatro millones de puestos de trabajo mientras que en el mismo periodo se acumulan casi 350.000 empleados públicos más que pagar con cargo a los impuestos.
Según fuentes del partido en el Gobierno, el debate y las medidas para invertir esa tendencia serán el fondo del próximo proyecto de Presupuestos Generales del Estado. “El sector público ha quedado muy sobredimensionado, no podemos quedarnos con un 50% por de la economía en manos del Estado”, sentencian. La clave está ahora en las plantillas más que en los sueldos, ya reducidos en todos los niveles de la Administración.
El reto del Ejecutivo para el próximo año es acomodar la salida de empleados públicos de los sectores, organismos, instituciones, empresas y fundaciones (interinos, contratados o eventuales, no funcionarios) más prescindibles para que puedan pasar a empresas del sector privado si es que la hipotética reactivación se convierte en un hecho. Otro problema será convencer a las comunidades autónomas, donde se han registrado los mayores aumentos de plantillas en los últimos años y para las funciones más prescindibles, para que se apliquen a esas privatizaciones de servicios. También es el gran margen que todavía queda en la Administración regional, dado que son las instituciones que han creado en los últimos años en multitud de empresas, fundaciones y ‘observatorios’ (aparte de en los mismos gobiernos) la mayoría de esos 400.000 puestos de trabajo.
El modelo de la Comunidad de Madrid vuelve a ser el ejemplo que en el PP ponen sobre cómo gestionar mejor los recursos públicos. En el caso de la Sanidad, la Administración se ocupa de lo fundamental y básico del servicio público (personal sanitario y gerencia) y deja al sector privado (empresas de servicio) entrar en lo accesorio: administración, logística, mantenimiento, explican.
Lunes, 21/05/12 12:57
.
El primer ministro italiano, Mario Monti, ha invitado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a la cumbre sobre crecimiento que se celebrará el próximo mes de junio en Roma, en la que participarán la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande.
El propio Monti se ha acercado al jefe del Ejecutivo tras la foto de familia de los asistentes a la cumbre de la OTAN, que tiene lugar en Chicago, para hacerle llegar personalmente esta invitación, según fuentes gubernamentales.
Uno de los objetivos de la cumbre de crecimiento de Roma, que se prevé para la primera quincena de junio, es preparar el Consejo Europeo que se celebra a finales de mes y que buscará un acuerdo sobre las medidas que debe tomar la UE para impulsar la economía.
Rajoy, que se reunió este domingo en Chicago con la canciller alemana, aseguró que el control del gasto público y, al mismo tiempo, las reformas estructurales son los factores que van a llevar al crecimiento económico. “El debate que se plantea entre austeridad y crecimiento carece de sentido”, dijo el jefe del Ejecutivo.
En el marco de la cumbre de la OTAN que se celebra en Chicago, Mariano Rajoy ha hablado en dos ocasiones con Barack Obama.
Durante una rueda de prensa de Chicago, ciudad en la que se celebra la cumbre de la OTAN, el presidente del Gobierno ha hecho público que durante el encuentro ha tenido la posibilidad de hablar en dos ocasiones con Obama..
Evitando entrar en detalles, Rajoy asegura que han "hablado de la situación de la economía española, fundamentalmente de la situación de la economía europea, de cómo está el euro y ha sido una conversación muy instructiva para mi y he coincidido con muchas de las cosas que ha dicho el señor presidente"
Los grandes empresarios salen en defensa de la solvencia de nuestro país tras una semana en la que el ataque de los mercados ha puesto nuestra deuda en el punto de mira.
Opiniones de: Jaime García-Legaz, César Alierta, Borja Prado, Isidro Fainé, Baldomero Falcones, Antonio Brufau y Mario Armero
España vuelve a tener crédito - Foto: Raúl
En uno de los momentos más decisivos, el país debe marcarse como prioiridad recuperar la marca España, poniendo el foco en sus activos y puntos fuertes. La tarea no es fácil, pero una nueva política económica, la continuidad de las reformas y la reorientación en política exterior sentarán las bases más sólidas para conseguirlo.
En esta Primera Plana, LA RAZÓN hace un repaso por los sectores estratégicos de la económía española, como la energía, la construcción, la banca o el comercia y analiza la última semana en la que Grecia, la banca, el déficit y los mercados han sometido a una gran presión a la deuda soberana.
Además, hemos realizado una encuesta en la que el 55,4 de los españoles considera inaceptable la campaña contra la deuda soberana. A pesar de ello, un 63,3% de los encuestados mantiene su fe en el euro.
Por último, analizamos la solvencia de España a través del informe que el Consejo Empresarial para la Competitividad, integrado por 17 de las principales empresas españolas, publicará en los próximos días.
Política | 23/05/2012
Mariano Rajoy, en conferencia de prensa en Bruselas John Thys / Afp
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, viajará este miércoles a París y Bruselas con el mensaje de que lo más urgente en este momento es garantizar la estabilidad financiera. Por eso, reclamará que el Banco Central Europeo (BCE) tome medidas para relajar la deuda, según han informado fuentes gubernamentales.Apenas un día después de aterrizar en Madrid tras participar en la Cumbre de la OTAN en Chicago, Rajoy se desplazará a la capital francesa para mantener un almuerzo --en torno a las 13.00 horas-- con el nuevo presidente francés, François Hollande, en el Palacio del Elíseo.
Mariano Rajoy es el primer jefe de Gobierno que recibe Hollande, que tomó posesión de su cargo el pasado 15 de mayo. Está previsto que ambos ofrezcan una rueda de prensa conjunta al término de su encuentro, han indicado a Europa Press fuentes de Moncloa.
El jefe del Ejecutivo español hará hincapié en el "falso debate" que contrapone las necesarias políticas de austeridad con las de crecimiento, por entender que ambas son complementarias y ninguna consigue por separado que la maquinaria funcione.
El presidente del Consejo Empresarial para la Competitividad, César Alierta, ha asegurado que la recuperación de la economía española será "relativamente rápida" y tendrá lugar "mucho antes" de lo que se comenta en los foros.
Así lo ha señalado Alierta durante la presentación del informe 'Crecimiento y sostenibilidad de la economía española', donde ha asegurado que las reformas puestas en marcha hasta ahora sientan unas bases "claras" para la recuperación.
Además, el también presidente de Telefónica ha asegurado que España es un país "muy solvente" y muy competitivo, que podrá salir de la crisis que atraviesa.
El Consejo Empresarial para la Competitividad, lobby de grandes empresas, estima que la economía española "tocará fondo" a finales de este 2012, ejercicio en que caerá un 1,4%, y que comenzará a recuperarse en 2013, cuando crecerá un 0,5% en el conjunto del año.
Así lo ha explicado en rueda de prensa Alierta y el director del Consejo, Fernando Casado, durante la presentación del Informe Crecimiento y sostenibilidad de la economía española en la sede de Telefónica en Madrid.
Durante su intervención, Alierta ha defendido que la recuperación será "relativamente rápida y mucho antes de lo que oímos en foros ajenos a nuestro país".
Por su parte, Casado ha indicado que el ajuste fiscal que está acometiendo la economía española es "viable", y ha agregado que la reestructuración del sistema financiero avanza a "buen ritmo".
Sobre la reforma laboral, el informe recoge que está bien orientada, podría llegar a generar 700.000 empleos y hacer que la tasa de paro en España se sitúe en el 17,4% a medio plazo.
Esta medida ha sido anunciada por la ministra de Empleo, Fátima Báñez. Foto: Kiko Huesca
C. Otto
Parece que la labor de Rajoy no ha caido en saco roto..La presidenta alemana, Ángela Merkel sigue rechazando emisión indiscriminada de eurobonos de deuda conjunta europea preconizada por los socialistas porque, según dice, es ilegal según la Constitución alemana y además, no considera que sea la solución para la crisis, pero por primera vez abre la puerta a la emisión de eurobonos para financiar proyectos concretos de crecimiento e inversiones en los países que más lo necesitan.
En declaraciones a los periodistas durante la Cumbre de Bruselas, Merkel ha accedido a una posición intermedia que beneficiará directamente a países como España o Italia. Según ha especificado, sería para proyectos muy concretos y garantizados, siempre que se siga avanzando en la estabilidad presupuestaria. También ha mencionado la condición de que los Estados consoliden el pago de las facturas por parte de las administraciones públicas a empresas del sector privado.
Entre la petición de Hollande que quiere emitir deuda conjunta o la de Finlandia y otros países, que se niega en rotundo, está la postura alemana que admite bonos teledirigidos y de alta precisión.
ENGLOBLARÍA LA NACIONALIZADA BANKIA, CATALUNYA CAIXA Y NOVACAIXAGALICIA
El Ministerio de Economía estudia retrasar los procesos de subasta de Catalunya Caixa y de Novacaixagalicia, a la espera de conocer las ofertas vinculantes que se presenten al proceso de adjudicación de la entidad catalana y que, de materializarse, serán muy ajustadas.
El departamento que preside Luis de Guindos es consciente de que las últimas exigencias de saneamiento establecidas por el Gobierno a través de nuevas provisiones sobre la cartera inmobiliaria sana han enfriado el ya de por sí escaso interés de los posibles compradores.
El ministro de Economía indicó ayer miércoles en el Congreso de los Diputados que tras la nacionalización de Bankia se ha abierto un nuevo escenario en el sector financiero español, y que el Gobierno sopesa todas las alternativas ante las próximas subastas.
"El Gobierno hace una reflexión sobre Catalunya Caixa, en proceso de subasta, y ahora está valorando todas las opciones, que están abiertas", sostuvo De Guindos en su comparecencia ante los grupos parlamentarios para dar cuenta del proceso de nacionalización de Bankia.
Una de las opciones que deja esta "puerta abierta" sería la creación de un gran banco público cuyo núcleo sería Bankia y que podría englobar también a CatalunyaCaixa o Novagalicia y que quedaría en manos del Estado hasta que se den las condiciones apropiadas en el mercado para venderlo a un precio razonable.
A su salida de la comisión, negó que el Ejecutivo vaya a aplazar o cambiar las condiciones del plan de subasta de Catalunya Caixa, pero afirmó que tras la nacionalización de Bankia hay "posibilidades de actuación adicionales" sobre las entidades intervenidas por el Estado en aras del saneamiento del conjunto del sistema.
Sin entrar en detalles, el ministro de Economía dijo que cabe la posibilidad de analizar nuevos escenarios en cuanto a las subastas de entidades con capital público a través del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
Según fuentes financieras consultadas por Europa Press, diversas entidades han expresado al Gobierno y al Banco de España su deseo de que se aplacen las subastas de entidades nacionalizadas tras los últimos esfuerzos exigidos al sector en materia de provisiones.
El objetivo del Gobierno es culminar las subastas de Banco de Valencia y Catalunya Caixa antes del próximo verano. De Guindos explicó en la Cámara Baja que la entidad valenciana es muy pequeña por volumen de activos, lo que la diferencia del resto de nacionalizadas.
Las adjudicaciones de entidades intervenidas se sufragan a través del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) que se nutre de las aportaciones privadas de las entidades financieras y que tras las adjudicaciones de la CAM a Sabadell y de Unnim a BBVA, ha quedado sin recursos, según fuentes oficiales.
El acercamiento del presidente Rajoy a Merkel, clave para el apoyo. Obama dijo a la canciller que hiciera fluir la liquidez sin ningún tipo de límites.
El acercamiento del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, a la canciller alemana, Angela Merkel, constituirá un buen punto de apoyo para edificar los cimientos de la nueva Banca española. Esta necesita entre 80.000 y 90.000 millones de euros y estos fondos serán proporcionados por el Banco Central Europeo (BCE) gracias a esta entente cordiale entre Merkel y Rajoy. Así lo aseguraban anoche fuentes financieras a este diario. La decisión del presidente de Bankia de solicitar ayudas por importe de 19.000 millones de euros no respondería a otra motivación que a la parte que le correspondería, dentro del sector, teniendo en cuenta la cuota de mercado de la institución financiera.
Resulta imposible que las auditoras que van a realizar el análisis de los activos bancarios puedan concluir su estudio en un mes, indican las fuentes consultadas por este periódico. “Roland Berger y Oliver Wyman ya cuentan con un informe que establece que las necesidades de saneamiento de la Banca oscilan entre los 80.000 y los 90.000 millones de euros”, indican estas fuentes fidedignas.
Apoyo europeo: El apoyo europeo no se plasmará en la forma de un rescate, algo que siempre ha rechazado el presidente del Gobierno. Este préstamo podría dirigirse de forma directa a las instituciones financieras o dirigirse hacia el Estado, para reconducirse después a los bancos mediante el mecanismo del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). “No se trataría en ningún caso de un rescate bancario, sino de un apoyo del BCE con el beneplácito de Alemania”, aseguran los medios consultados.
Se trata de una operación respaldada desde la alta política. Mientras el presidente electo francés, François Hollande ha decidido apartarse del modelo aleman de austeridad, apoyando políticas que estimulen el crecimiento en Europa, el presidente del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, ha decidido cerrar filas en torno a la canciller germana.
Alianza Merkel-Rajoy
Fuentes solventes aseguran también que en este posible giro europeo podría haber tenido mucho que ver la reciente entrevista que mantuvo Angela Merkel con el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama. En ese encuentro el primer mandatario estadounidense habría emplazado a la canciller alemana a realizar lo mismo que hizo el secretario del Tesoro norteamericano, Henry Paulson, cuando decidió contrarrestar la crisis de las subprime con una inyección descomunal de fondos, unos cuatro billones de dólares, para evitar el colapso financiero y el estrangulamiento del crédito. Esta masiva inyección de fondos del programa Troubled Asset Relieved Program (Programa para el Alivio de Activos Dañados), conocido como el TARP, estaría en el fondo de una filosofía que inició el presidente del BCE, Mario Draghi, en diciembre y que ahora parece haber tomado carta de naturaleza.
Los nacionalismos, según Orwell, malgastan energías en crear mundos de fantasía donde el pasado ocurre como nunca ocurrió y como los nacionalistas quisieran que hubiese ocurrido. Sus fabulaciones pueden parecer siniestras o risueñas, truculentas o divertidas, pero resultan siempre paranoides.
Ahora bien, la distorsión paranoica no opera exclusivamente sobre hechos y personas de la historia remota. La máquina de fantasear se halla en movimiento perpetuo, y así, por ejemplo, nuestros nacionalismos domésticos poseen ya mitologías de la Guerra Civil, del franquismo e incluso de la Transición. En algún caso se puede percibir su funcionamiento en pleno proceso de elaboración del delirio, como sucede ahora con el nacionalismo vasco, dedicado a la construcción acelerada de un relato exculpatorio del terrorismo de ETA.
En su primera época, los nacionalismos sintieron predilección por la mitología de los orígenes prehistóricos de los pueblos, pero, dado que el racismo era un ingrediente esencial de aquélla, fueron abandonándola tras el descrédito del concepto de raza después de la Segunda Guerra Mundial.
Suele colgarse —y no sin razón— el sambenito de racista al fundador del nacionalismo vasco, Sabino Arana Goiri, pero se olvida con frecuencia que los padres del nacionalismo catalán no fueron menos persistentes en su defensa de la existencia de una raza propia. El galleguismo desarrolló un racismo poético e inverosímil. Manuel de Murguía, esposo de Rosalía de Castro, se inventó una raza céltica ad hoc, y proclamó que los gallegos se caracterizaban por ser todos altos, rubios y de ojos azules (aunque él mismo no pasaba del metro y medio y era escuchimizado y cetrino, de cabellera oscura y crespa).
La Edad Media, por el contrario, ha conservado su prestigio en la fantasía nacionalista, que descubre florecientes comunidades nacionales en reinos minúsculos aficionados a destriparse entre sí cuando no los diezmaban el cólera o la peste negra, y deplora en cambio la formación renacentista de los Estados modernos, con sus burocracias y ejércitos profesionales. Un modelo que nunca ha dejado de estar de moda en el nacionalismo vasco es el de la Navarra anterior a 1512, es decir, a su conquista por Fernando el Católico, rey de Aragón y regente de Castilla.
Algo verdaderamente pasmoso, porque la Navarra medieval era una pequeña babel de etnias y lenguas distintas, donde se hablaba vasco, provenzal y romances afines al castellano. La tan traída y llevada guerra de Navarra (1512-1516) fue una guerra civil, con motivaciones dinásticas, en la que los bandos nobiliarios autóctonos se dividieron y enfrentaron, a favor unos de los Labrit, y otros, de los Trastámara. Resulta ocioso recordar que Ignacio de Loyola, el santo favorito de Sabino Arana, se quedó cojo en el asalto a las murallas de Pamplona, combatiendo al servicio de Fernando (que, por cierto, era vascohablante de cuna, pues había nacido y pasado su infancia en Sos, donde el eusquera era la lengua de la calle, mientras su adversario Labrit, más francés que Hollande según todos los indicios, apenas chapurreaba el bearnés). Es interesante resaltar, por el contrario, el hecho menos conocido de que el primer escritor en lengua vasca, el clérigo Bernard Dechepare, fue perseguido por los partidarios de Labrit a causa de sus simpatías por el rey Católico.
Los mitos nacionalistas son cuentos de buenos y malos. La historia de verdad nunca ha sido así. Valentí Almirall, el primer ideólogo del nacionalismo catalán, terminó en las filas de Lerroux; Arturo Campión, patriarca del nacionalismo vasco en Navarra, murió en San Sebastián en 1936 preguntando si habían llegado los suyos (o sea, los requetés); Francesc Cambó, el líder del catalanismo histórico, se pasó al bando de Franco, y lo mismo hicieron Pla, Risco, Barriola y un buen número de prestigiosos escritores nacionalistas catalanes, gallegos y vascos. La vida desmiente siempre, con su ambigüedad, el maniqueísmo de las ideologías..
El Gobierno alemán ha salido este viernes en defensa de su vasallo en las políticas de austeridad dentro de la UE y se ha mostrado convencido de que el plan de reestructuración del sistema financiero español es el correcto y necesario para afrontar sus problemas.
Sin embargo, este apoyo llega en una de las semanas más complicadas para la economía española.
A eso hay que añadir la decisión que anunció anoche la agencia de calificación Moody's de rebajar la nota a 16 bancos españoles. Por eso, un portavoz del Ministerio de Finanzas ha ratificado su confianza en que la banca española resolverá "por sí misma" sus problemas.
"No hay motivo alguno para dudar de la capacidad del Gobierno español para salir en ayuda de su banca sin recurrir al fondo de rescate", afirmó.
Según destacó esa fuente, en la conferencia de prensa regular de portavoces tras el Consejo de Ministros de la canciller Angela Merkel, el Gobierno de Madrid ha presentado a sus socios de la zona euro un "convincente" programa para la reestructuración de su sistema financiero.
No hay razón alguna, añadió el portavoz, para dudar de la viabilidad de ese plan.
El portavoz de Finanzas recordó, por otro lado, que no es "costumbre" de su Gobierno "hacer comentarios" acerca de las decisiones de las agencias de calificación.
El Gobierno alemán ha salido este viernes en defensa de su conmilitón en las políticas de austeridad dentro de la UE y se ha mostrado convencido de que el plan de reestructuración del sistema financiero español es el correcto y necesario para afrontar sus problemas.
"No hay motivo alguno para dudar de la capacidad del Gobierno español para salir en ayuda de su banca sin recurrir al fondo de rescate", afirmó.
Según destacó esa fuente, en la conferencia de prensa regular de portavoces tras el Consejo de Ministros de la canciller Angela Merkel, el Gobierno de Madrid ha presentado a sus socios de la zona euro un "convincente" programa para la reestructuración de su sistema financiero.
No hay razón alguna, añadió el portavoz, para dudar de la viabilidad de ese plan. Sin embargo ayer la nomenklatura UE se descolgó con críticas sin sentido a un país que está haciendo los deberes...¿Que papel tienen los aliados de Hollande y el también socialista Almunia (comisario de Economía) en este enjuague..?..
Chacón rompe su silencio y pide una «comisión de la verdad» Ferraz denuncia una operación de la catalana seguida por Gómez contra Rubalcaba..Por otra parte si hay una comisiòn de la verdad van a tener que desfilar Zapatero, Rubalcaba, Salgado, etc..artífices principales del desastre de Bankia..
Carme Chacón sigue mostrando su oposición al liderazgo de Alfredo Pérez Rubalcaba - Foto: Cipriano Pastrano
MADRID- El PSOE se ha abierto de nuevo en canal. Se veía venir. El XXVIII Congreso Federal se cerró en falso, y desde entonces Carme Chacón y quienes la apoyaron han estado en silencio, pero no parados. España se desangra en los mercados y la crisis de Bankia ha servido de excusa para reabrir viejas heridas. La «guerra» esta vez se libra entre quienes llaman a la responsabilidad ante el gigantesco agujero del sistema financiero y buscan una salida junto al Gobierno y quienes sirviéndose de la coyuntura buscan rédito político y piden una comisión de investigación sin reparar en las consecuencias que para la economía española podría tener el ejercicio de abrir al mundo, a los inversores y a los mercados financieros las puertas y ventanas de la banca española. Los primeros están liderados por Alfredo Pérez Rubalcaba; los segundos por Carmen Chacón y por Tomás Gómez. ¿Recuerdan? Los mismos protagonistas del último congreso federal.
Las desavenencias internas se pusieron ayer de manifiesto en una reunión interna del Grupo Parlamentario en la que participaban diputados y senadores y en la que el secretario general del PSOE trataba de explicar la posición de su grupo ante la crisis financiera y la nacionalización de Bankia. El cónclave fue una reedición del último Consejo Territorial celebrado hace dos semanas, en el que se evidenció la brecha entre quienes pedían mayor contundencia en el discurso de oposición y quienes apelaban a la grave situación del país para buscar soluciones conjuntas con el Gobierno. Por esta senda transitaba el debate, a puerta cerrada, cuando la hasta ahora silente Carme Chacón pedía la palabra para emplazar a Rubalcaba a exigir una «comisión de la verdad» sobre lo ocurrido en Bankia. Nada dijo, y así se lo reprochan sus correligionarios, de Caixa Catalunya y del paso por la presidencia de ésta de Narcís Serra, destacado militante del PSC .
Fue en ese momento cuando la dirección federal dice que confirmó sus sospechas de que había una operación orquestada por los «chaconistas» contra Rubalcaba y que se barruntaron el pasado lunes durante la reunión de la Ejecutiva Federal, ante la que Maru Menéndez, representante del PSM, hizo un discurso similar, que reiteró Tomás Gómez por la tarde en una asamblea de la agrupación madrileña de La Elipa. Rubalcaba decidió entonces acudir al plenario del grupo ayer por la mañana para comprobar personalmente cómo seguía la secuencia que, según fuentes de la dirección federal, estaba promovida por los «chaconistas».
Durante la reunión, que se prolongó más de tres horas, se vivió un intenso debate sobre los mecanismos y el ritmo que el PSOE debe exigir para que se depuren responsabilidades por el agujero en Bankia, que requerirá 23.000 millones de dinero público.
Chacón, que ya había hablado de «comisión de la verdad» en conversaciones informales con sus compañeros, se sumaba así a quienes en el PSOE piden desde hace días que la exigencia de responsabilidades se haga en una comisión de investigación parlamentaria, como es el caso del ex alcalde de San Sebastián y actual diputado en el Congreso Odón Elorza o también la catalana Isabel López i Chamosa.
Su posición no hubiera tenido nada de extraño para la dirección federal de no ser porque la catalana ha evitado intervenir en todas las reuniones internas desde que perdió el congreso frente a Rubalcaba, pero también por la coincidencia con el secretario general del PSM, Tomás Gómez, quien la apoyó en su batalla orgánica y por una información de «El Mundo» en la que ayer se daba cuenta de la intervención del lunes de Maru Menéndez ante la Ejecutiva.
Rubalcaba se reafirmó en que la «hoja de ruta» del PSOE pasaba primero por reclamar con urgencia las comparecencias de gestores, ex gestores y el gobernador del Banco de España y, sólo después de escuchar la información que se facilitara en las comparecencias se decidiría si es necesaria o no la comisión de investigación.
El secretario general no convenció a quienes de forma insistente pedían responsabilidades «caiga quien caiga» sin reparar en el desgaste que el caso puede generar incluso en el propio PSOE por la responsabilidad que también tuvo en la gestión de Bankia.
También intervino en el debate el ex vicesecretario general del PSOE José Blanco para replicar a Tomás Gómez que si se pedía una comisión de investigación había que ser coherente y obligar a dimitir a los consejeros socialistas en las cajas afectadas, puesto que el PSM tiene en BFA, la matriz de Bankia, consejeros procedentes de Caja Madrid. Le siguió en esta línea el malagueño Miguel Ángel Heredia con una intervención que se leyó como un claro desmarque del socialismo andaluz de cualquier operación de desestabilización que pudiera impulsar Chacón o Gómez.
Llegados a este punto y convencidos de que los «chaconistas» vuleven a la carga contra Rubalcaba, desde Ferraz se puso en marcha el ventilador para recordar que cuando se tuvo conocimiento de la dimisión de Rodrigo Rato y de la nacionalización de la Bankia, en la sede socialista se instó a Tomás Gómez a que pidiera la dimisión de los consejeros de la entidad que fueron propuestos por el PSM y que negoció personalmente el secretario general de Madrid con quien fuera director gerente del FMI. Gómez, según versión de la Ejecutiva Federal, hizo caso omiso de la petición, lo que ahora le convierte «en cómplice de lo ocurrido» en la cuarta entidad financiera del país.
Lo cierto es que no todos los diputados que reclaman depuración máxima de responsabilidades están a favor de exigir de inmediato una comisión de investigación parlamentaria. Más bien son mayoría quienes comparten la preocupación de la dirección de que una comisión de investigación pueda ser utilizada más fácilmente por el PP para retrasar las comparecencias, o controlarlas o para dirigir sus conclusiones. De hecho, el debate de fondo no es si debe haber o no una investigación, sino si el partido debe diferenciarse más del Gobierno y si se debe acudir al fondo de rescate bancario porque, aunque Rubalcaba ha seguido la doctrina Rajoy de que no son necesarias las ayudas europeas, hay quien defiende que se quitaría presión sobre la deuda.
Rubalcaba impone la ley del silencio: «Tengo que echar a Maru, la filtradora»
Lo dijo el primero día que asumió la secretaría general. Rubalcaba amenazó con adoptar medidas si había filtraciones sobre los debates de la Ejecutiva Federal. Es amigo de la ley de silencio. Ayer trascendió una deliberación de la reunión del pasado lunes en el diario El Mundo y las cámaras pillaron a un Rubalcaba, que en conversación con Eduardo Madina aseguraba que tenía que echar al «filtrador/a». Apuntaba directamente sobre Maru Menéndez del PSM, una socialista que jamás habla de las deliberaciones de las Ejecutivas con los periodistas. Ella negó a la mayor, habló luego con Rubalcaba y éste aceptó su versión. Pero en Ferraz apuntan sobre Gómez, jefe directo de Menéndez. Polémica, amenazas, disculpas... En Ferraz se dan por satisfechos. Su ley «mordaza» surtirá efecto.
Rubalcaba desencanta y no remonta
El desencanto dentro del PSOE es evidente y se transmite a la opinión pública: sólo ha podido remontar un punto en la última encuesta del CIS. Y aún le separan 11 puntos del PP. Las disputas en el seno del partido, los desacuerdos entre sus «barones» sobre ciertos temas, como la propuesta de imponer el pago del IBI a la Iglesia, está creando un ambiente de tensión entre los dirigentes socialistas, que no terminan de creer en la solidez del liderazgo de Rubalcaba.
Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.
Mari Conde Camps
Bonito discurso para una tipeja que roba a los valencianos Canal 9 mediante. ¡A robar a Sierra Morena, señora!
martes 01 mayo 2012, 11:14