Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2012.

Banco Central Europeo (BCE) informó hoy de que prestó a 138 bancos 130.622 millones de euros..

Draghi-Mario.JPG
Mario Draghi, presidente del BCE. Foto: Archivo.

El Banco Central Europeo (BCE) informó hoy de que prestó a 138 bancos 130.622 millones de euros en la subasta semanal a un interés fijo del 1%.

Los bancos deberán devolver el efectivo a la entidad monetaria europea el 11 de enero.

Asimismo, los depósitos a un día de los bancos comerciales en el BCE también se situaron en un nivel muy alto, en 446.262 millones de euros el 2 de enero, pese a que el BCE sólo remunera el dinero al 0,25 %.

Los bancos depositan desde finales de diciembre grandes cantidades de efectivo en el BCE, después de que la entidad les prestara casi 489.191 millones de euros a tres años.

La cifra máxima que los bancos han llegado a depositar en la facilidad de depósito del BCE hasta ahora es de 452.000 millones de euros, a finales de diciembre.

03/01/2012 12:13 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Israeli and German produce sperm in a laboratory..

20120104004233-esperma.jpg

Israeli and German produce sperm in a laboratory
Sperm became a substance similar to that found in the testes
Israeli and German researchers were able to produce sperm of rats in the laboratory, paving the way for the artificial production of human sperm, which could revolutionize treatments fertilidade.O study, published in the journal Nature, details of cell culture mother leading the male sperm and female eggs. The cells were placed in a gelatinous substance similar to that found in testes. gelatinous substance called agar culture system smooth, is already used in other studies with Professor Huleihel reproduction celular.O Mahmoud, University of Ben-Gurion the Israeli Negev town, celebrated the discovery. "The study should open new therapeutic strategies for infertile men who can not produce sperm or pre-teens with cancer who are at risk of becoming infertile due to aggressive treatment with chemotherapy and radiation," diz.O study was conducted in collaboration with Professor Eitan Lunenfeld, Soroka University, Beer-Sheva, Israel, and Professor Stefan Schlatt, University of Münster in Alemanha.Segundo the Nature article, the sperm produced in the laboratory had "normal morphology". The experiment was also able to successfully reproduce the acrosome, the front espermatozóide.O article says that the gelatinous substance used in the experiment "can be used in test tubes for germ cell maturation stage in mice pre-mitosis of post-mitotic. "

04/01/2012 00:42 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Jugada Facebook

20120105223955-ajedrez.jpg
Esta es mi página en la que ya no puedo entrar..La misma jugada que con Mateo Mathaus..http://www.facebook.com/profile.php?id=100003168516904&sk=wall
05/01/2012 22:39 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

EL GOBIERNO ACTIVA UN PLAN PARA «RESCATAR» 8.171 MILLONES DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA: Ofensiva contra el fraude...

EL GOBIERNO ACTIVA UN PLAN PARA «RESCATAR» 8.171 MILLONES DE LA ECONOMÍA SUMERGIDA

Ofensiva contra el fraude

Una intensificación de la lucha contra el fraude fiscal, para obtener 8.171 millones más, y un mayor control de las empresas públicas son los principales temas abordados por el Consejo de Ministros de hoy, según ha informado Soraya Sáenz de Santamaría, que también ha reconocido que el déficit de la Seguridad Social en 2011 ha sido de 688 millones, un 0,06%.

Soraya Sáenz de Santamaría, durante su comparecencia de esta tarde
5 Enero 12 - Madrid - Carmen Morodo

MADRID- El tercer Consejo de Ministros del Gobierno popular volvió a ser intenso en el análisis, aunque esta vez sobre la mesa no hubo nuevos ajustes de traslación directa al Boletín Oficial del Estado ni tampoco figuraron ninguna de las reformas estructurales de enjundia que han sido anunciadas para la agenda de los tres primeros meses del año. Para combatir el efecto doloroso del primer recorte del gasto público, acompañado de la inesperada subida impositiva,  el Gobierno «ataca» con un sonoro plan de lucha contra el fraude fiscal, con el que aspira a recaudar 8.171 millones de euros este año, y con el aviso de que ya ha puesto en marcha la poda de la grasa de la Administración central (en el sector público empresarial) y de que también presionará a las demás administraciones territoriales, especialmente a las comunidades, para que se impliquen más en la reducción del déficit y metan la tijera a su sobredimensionado sector público.

 

Dos anuncios para actuar por la vía de los ingresos sin intervenir directamente en el ya perjudicado bolsillo del ciudadano, que, además, Moncloa envolvió ayer con otra denuncia de agujero en las arcas públicas, esta vez en la Seguridad Social. La vicepresidenta y ministra de la Presidencia, Soraya Sáenz de Santamaría, solemnizó que el Ejecutivo saliente les ha dejado en herencia un déficit de 668 millones de euros en la Seguridad Social, el equivalente al 0,06 por ciento del PIB. Una cifra que queda lejos de la previsión del Gobierno socialista en los anteriores Presupuestos, que fue un superávit del 0,4 por ciento del PIB. Es el primer desfase entre ingresos y gastos en el sistema de pensiones desde que la Seguridad Social dejó de financiar completamente la sanidad pública en 1999. «La realidad es más dura de lo previsto y también las medidas son más duras de lo que esperábamos y de lo que nos gustaría que fueran», explicó la portavoz. Y quedan más en los próximos meses, como bien dio a entender.

 

Hasta febrero no se conocerá la cifra oficial del cierre del déficit global en 2011, y por eso el Gobierno alega que aunque pronostican dos puntos de desviación, todavía no pueden decir qué parte es responsabilidad de las comunidades, que sí han señalado como las más culpables, y cuál corresponde al Estado. Pero sí dan otra vuelta de tuerca a esa razón de la herencia recibida como justificación de las medidas que proyectan activar en los próximos meses y por eso anuncian que tiene constancia documental del traspaso de poderes de que en ningún momento el Gobierno saliente les comunicó, pese a que se lo requirieron, cuál era su previsión de déficit del año que termina. El dato no les llegó en la reunión con el equipo económico y tampoco después de solicitarla vía fax al Ministerio de la Presidencia, según la vicepresidenta. Sáenz de Santamaría sí admitió que el anterior secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, les comunicó en el traspaso de poderes que veía muy difícil alcanzar el superávit en el conjunto del ejercicio, aunque, precisó, «nunca se nos dijo que la desviación iba a ser de casi medio punto».

 

De las futuras decisiones anticipadas ayer, el Plan de Lucha contra el fraude fiscal es otro movimiento que confirma que el PP ha aprendido de los errores del Gobierno socialista, es decir, que se sigue cuidando de compensar las decisiones más impopulares con medidas que abunden en su lema de que será justo y equitativo en sus ajustes, de modo que contribuyan más los que más tienen. Algo de lo que tanto se arrepienten ahora de no haber hecho en las filas socialistas. Entre otras medidas incluye, por ejemplo, la limitación del uso en efectivo para determinadas transacciones y un plan de puesta al día voluntaria de pago atrasado de impuestos, que permita, según la vicepresidenta, dedicar todos los recursos al fraude a gran escala.

 

En la poda en el sector público empresarial lo que hay, de momento, es una declaración de intenciones. En lo que afecta a la Administración central, el Consejo de Ministros ha requerido informes a todos los Departamentos para tener una radiografía del conjunto de las empresas, fundaciones y consorcios, y decidir a posteriori dónde actúan y con qué mecanismo, si eliminación o fusión. Y en relación a las comunidades autónomas, el Ejecutivo habla de pacto y de diálogo con todas en el marco del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que convocará en enero para consensuar el recorte de su sector público y nuevas medidas de ajuste del déficit. En la teoría, antes de pasar a la práctica, las urge a cumplir con el compromiso que adquirieron en 2010, en otra reunión del CPFF, para eliminar 514 entidades, si bien, de acuerdo con los datos disponibles, sólo han suprimido 69, lo que representa un 13,4 por ciento. Con eso hoy no basta, y el recorte tendrá que ser mayor.

 

Eso sí, después de la furibunda reacción al anuncio del ministro de Economía, Luis De Guindos, sobre una posible autorización previa a los Presupuestos de las comunidades autónomas, Sáenz de Santamaría se mostró ayer mucho más conciliadora

06/01/2012 01:02 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Jan 4 Kunstmaler, Grafiker und Bildhauer Franz Karl Kothe (1913-1965) .

Jan
4

Kunstmaler, Grafiker und Bildhauer Franz Karl Kothe (1913-1965)  

Franz Karl Kothe


    Der deutsche Kunstmaler, Bildhauer und Grafiker Franz Karl Kothe wurde am 11. 03. 1913 in Coswig/Anhalt als Sohn des Tonwarenfabrikanten Franz Kothe und der Fleischerstochter Henriette Luise Kothe, geb. Strauchenbruch geboren.

    [Foto Eingang + Fotos Kindheit...] 

    1916 starb sein Vater im Ersten Weltkrieg. Seine Mutter heiratete später Paul Ecke (ca. 1885-1929), um die Fabrik weiterführen zu können. Aus dieser Ehe entstammt der Sohn Alfred Ecke (ca. 1920-1944). Paul Ecke nahm sich während der Weltwirtschaftskrise 1929 das Leben.

    seine Mutter sowie Kothe mit Bruder Alfred






    Von 1920 bis 1929 besuchte Kothe die Grundschule und Realschule in Coswig. Anschliessend absolvierte er eine Lehre als Maler beim Malermeister Kühne in Dessau. Sie sollte als Grundlage des von ihm angestrebten künstlerischen Berufs dienen.







    Anfang der 30er Jahre begann Kothe eine Ausbildung an der Kunstgewerbeschule Bremen, ab 09. 04. 1934 Nordische Kunsthochschule, Bremen. Der Leiter war der Künstler und Professor Dr. h. c. Fritz Mackensen (1866-1953), späterer Direktor der Kunsthochschule in Weimar, welcher Karl Kothe als "als sehr intelligenten und für Malerei hochbegabten jungen Mann" einschätzte (Originalschreiben aus Worpswede 12. 11 1935).












    Am 20. 02. 1935 wurden Adam Amend und Karl Kothe wegen antifaschistischer Tätigkeit von der Kunsthochschule Bremen verwiesen. Er akzeptierte nicht die Einsetzung des Malers Carl Horn (1874-1945), des Schwiegervater von Rudolf Hess (1894-1987), Stellvertreters Hitlers, in die Leitung der Kunsthochschule Bremen. Er erhielt gemeinsam mit weiteren 13 Studierenden Studienverbot an allen deutschen Hochschulen.

    1939 wurde er zum Kriegsdienst beim Bodenpersonal der Luftwaffe einberufen.















    Von April 1945 bis Dezember 1945 war er in amerikanischer Kriegsgefangenschaft, wurde nach Köln entlassen und kehrte zurück zu seiner Mutter in sein Heimatstädtchen Coswig/Anhalt.






    1946 trat Karl Kothe in die KPD ein und übte in den folgenden Jahren verschiedene Funktionen vor allem in der Kulturpolitik aus. In dieser Zeit gründete er gemeinsam mit Manfred Butzlav das Coswiger Keramikmuseum, das heutige Stadtmuseum im Klosterhof in Coswig, und schuf dort dazu ein Wandfrief. Er bemühte sich um die Verwirklichung des sozialistischen Realismus in der Kunst und nahm an verschiedenen Ausstellungen teil, wo er wiederholt verschiedene Kunstpreise erhielt.




    Hochzeit 19. 09. 1953 in Coswig
    Sein künstlerisches Atelier befand sich in der ehemaligen Tonwarenfabrik seiner Eltern in der Berliner Str. 6. 1952 heiratete Karl Kothe die Schuldirektorin der Oberschule 1 in Coswig, Gertrud Masurath, welche 1945 aus Ostpreussen flüchten musste.




    Gertrud Masurath als junge Direktorin











    seine Frau, seine Mutter, Tochter Sibylle (*1944), Sohn Klaus Karl (*1953) im Kinderwagen
    Sohn Klaus Karl , Tochter Karla (*1954), Tochter Gertrud Julia (*1956)
    Er hat fünf Kinder.











    1955 trat er der Jagdgesellschaft bei und wurde später deren Vorsitzende. Er war Mitglied des Verbandes Bildenden Künstler Deutschlands/ DDR.
    Ende der 50er Jahre und Anfang der 60er Jahre bis zu seinem frühen Tod widmete er sich vor allem der Kunst am Bau. In diesen Jahren leitete er in Coswig und im Stickstoffwerk Piesteritz Malzirkel, wo u.a. Helmut Rawolle, Joachim Friedrich, Klaus Leupold und Adolf Köstler teilnahmen. 1964 schenkte Karl Kothe seinem "Heimatstädtchen" Coswig das Keramikwandbild Stadtwappen "Coswiger Jungfrau mit Sonnenuhr" an der Hauptfassade des Coswiger Rathauses in der Schlossstrasse. Er verstarb viel zu früh am 15. 08. 1965 in Dessau. Anfang der 70er Jahre fand auf Initiative von der Witwe Gertrud Kothe eine Ausstellung über ihren verstorbenen Mann im Klosterhof in Coswig statt. Er hinterlies ein umfangreiches künstlerisches Schaffen.
    Öffentliche Werkauswahl in Coswig und Sachsen-Anhalt:


    1950 Wandbild "Wolke schiebt sich vor Sonne" an beiden Seiten der Friedhofshalle Coswig

    1952 Gedenkstein "Goethekopf" zum 200. Geburtstag, in der Wittenberger Strasse in Coswig



    1953 Ölbild "Die Fahne von Kriwoi Rog" , im Auftrag für das Mansfeld-Kombinat
                                                                                                    


                                                                                               

    "Mutter Brosowski"









    "Modelle seine Mutter und seine Tochter Sibylle"




    1958 2 Ölbilder "Jagd" in der Gaststätte Hubertusberg, Möllensdorfer Landstrasse, 6 km von Coswig 
    1960 Keramikrelief 1960 an der Seitenwand eines Wohnhauses im Ortsteil Roßlau, nahe der Schiffswerft, in Dessau-Roßlau



    1964 Keramikwandbild in der Käthe-Kollwitz-Schule in Lutherstadt Wittenberg 





    1964 Keramikwandbild in der Merseburger Hochschule






    1962 Sonnenuhr in Wörlitz, Roseninsel
    1964 Gedenkstein gegen den Faschismus am Eingang Stadtschloss Coswig, heutige Schlossstrasse

    1965  Keramikwandbild Stadtwappen "Coswiger Jungfrau mit Sonnenuhr"




    Quellen: öffentliche Künstlerarbeiten von Franz Karl Kothe

    weitere künstlerische Werke:




    Bauernhof in Mecklenburg













































    Dr. Julia Kothe
    06/01/2012 19:25 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Ormuz, Zona Caliente..

    20120108205139-iran-nuclear.jpg

    (Advertencia previa: como todos los artículos ajenos que reproducimos lo hacemos en el sentido de dar una opinión seria sobre tema aunque no compartamos la totalidad de sus opiniones. Mateo Mathaus).

     

    Al calor de la última escalada de tensión entre Irán y Estados Unidos, con motivo de las maniobras militares del primero en el Estrecho de Ormuz a principios de enero, muchos hablan ya de la nueva guerra “inminente” en Oriente Medio. Se trata del  último eslabón de una cadena de acusaciones recíprocas, tendentes siempre a imputar al otro la máxima responsabilidad en el estado de tensión y desestabilización permanentes en que vive sumida la región desde hace años.

    La República Islámica ha afirmado que actuará con contundencia ante cualquier provocación de la Armada estadounidense, cuyos barcos transitan libremente por las aguas del Golfo Pérsico. La amenaza incluye el cierre del estrecho en cuestión, un conducto marítimo de gran importancia para el tráfico petrolífero mundial que, en su tramo menos extenso entre las costas de Irán y Omán, no supera los 40 kilómetros y supone la puerta de entrada a los principales yacimientos del planeta. El motivo aparente que ha provocado la reacción airada de Teherán es la “presencia hostil” de los navíos estadounidenses mientras las maniobras se llevaban a cabo y el anuncio de nuevas sanciones económicas por parte de los países occidentales, entre las cuales destaca la decisión europea de anular sus importaciones de crudo iraní.

    Esta medida, que comenzaría a aplicarse dentro de unos meses como muy pronto, supondría un durísimo golpe para la economía de Irán, dependiente de los hidrocarburos, y agravaría su vinculación necesaria con clientes preferentes como China. Pero, en realidad, la polémica suscitada en torno a las citadas maniobras refleja la percepción de los dirigentes iraníes de que se está perfilando ya una campaña militar que cuenta incluso con un calendario y plan de acción definidos. Por lo tanto, en cierta manera, Teherán está dando a entender que está preparada para la guerra y que no está dispuesta a ver cómo las sanciones, embargos y presiones diplomáticas debilitan progresivamente su capacidad operativa como potencia regional. Que las conminaciones de sus responsables militares expresen, en el fondo, una opción de fuerza o, más bien, constituyan una muestra de debilidad, como insiste la diplomacia de Washington, es algo que está por ver. Sí es indudable que, a la vista de la situación convulsa en que se halla sumida la zona -y la crisis económica mundial-, con revueltas populares en Siria y Yemen, el rebrote de la violencia sectaria en Iraq, las incertidumbres de la transición egipcia, el oscuro panorama del futuro afgano y las disfunciones orgánicas del Estado paquistaní, una operación bélica en Irán produciría, además de la tan pocas veces tenida en cuenta sangría de vidas humanas, una convulsión global.

    La polémica suscitada en torno a las citadas maniobras refleja la percepción de los dirigentes iraníes de que se está perfilando ya una campaña militar que cuenta incluso con un calendario y plan de acción definidos

    La irritación iraní ante las idas y venidas de los buques de guerra de Estados Unidos por el Golfo no es, por supuesto, novedosa; pero sí la visceralidad de su postura actual y la contundencia del mensaje: somos capaces de cerrar el Estrecho de Ormuz y evitar el tránsito del 40% de los envíos de crudo diarios del planeta. Ya se había amenazado con anterioridad con hacer eso mismo, si bien, ni siquiera durante los peores años de la guerra con Iraq (1980-1988) se había cumplido. Las maniobras, llamadas Velayet 90, tenían por objetivo “reforzar la seguridad del Golfo Pérsico” y demostrar que, en un plazo razonable de tiempo, el Ejército iraní puede bloquear el tráfico marítimo y, de paso, controlar de cerca a la flota de EEUU. El hecho de que hayan anunciado nuevos ejercicios navales para finales de este mismo mes certifica el empeño de Teherán de recalcar dos prioridades: la continuidad de su programa nuclear, pacífico según sus declaraciones, bélico a decir de sus detractores, y, en especial, la negativa a nuevas medidas de castigo económicas.

    El crudo iraní que devora China

    De hecho, los mandatarios iraníes han asociado el posible cierre del estrecho a nuevas prohibiciones a la exportación de crudo iraní. Las sanciones, hasta ahora, han perjudicado de manera notable la producción industrial y las finanzas iraníes: la escasez de  la tecnología y los repuestos necesarios para mantener y modernizar la maquinaria de los hidrocarburos, así como las restricciones a los movimientos de capital iraní, han propiciado la devaluación constante del tomán, moneda nacional, la carestía de precios y el descenso del nivel de vida. Como hemos señalado ya, el veto a las exportaciones petrolíferas por parte de la Unión Europea (segundo importador), unidas a una imposible colusión de Japón y Corea del Sur (cuarto y quinto importadores respectivamente), agravaría las penurias de la República Islámica a la hora de obtener liquidez. Además, el cerco cada vez más estrecho ejercido por Estados Unidos, cuyo presidente aprobó recientemente más constricciones contra el Banco Central de Irán y presiona a una hasta ahora reluctante China -primer cliente comercial de Irán, con una quinta parte de los aproximadamente 2,5 millones de barriles diarios- para quese sume al boicot. Otros, como India, su tercer mejor cliente, afrontan cada vez más dificultades para efectuar el pago de sus importaciones, debido a las penalizaciones impuestas a los bancos que realicen transacciones con el Central iraní. Los dirigentes indios han confirmado su deseo de seguir importando crudo iraní pero, por si acaso, buscan proveedores alternativos.

    Un inconveniente añadido para Teherán es que su otro gran valedor internacional junto con China, Rusia, es el segundo productor mundial de petróleo y poco puede ayudar en este sentido. Sí a la hora de paralizar cualquier proyecto bélico en Naciones Unidas y neutralizar las presiones que pudieran ejercerse sobre terceros países para sumarse a un plan agresivo con respecto a Irán; pero la experiencia ha demostrado que, cuando Occidente se propone llevar a cabo una acción de guerra, los rusos y los chinos poco han podido o querido hacer para impedirla. Hoy, las razones que han retrasado el inicio de las hostilidades contra la República Islámica no tienen tanto que ver con el orden internacional como con las penurias financieras de la Unión Europea y Estados Unidos, y las peligrosas implicaciones geoestratégicas de un nuevo conflicto bélico en Oriente Medio, en esta ocasión ante un enemigo temible, dotado de muchos más recursos que el Iraq de Saddam Husein y el Afganistán de los talibanes. Con todo, quién sabe si los impedimentos de cariz económico no terminarán constituyendo al final, precisamente por eso mismo, un acicate más para lanzar una guerra con la que supuestamente reactivar la economía occidental (o, al menos, reactivar la industria armamentística y justificar mayores flujos de capital desde las ricas monarquías árabes del Golfo). Lo que sí resulta evidente es que Washington está adoptando los pasos precisos para reducir al máximo el impacto en el ámbito geoestratégico de una escalada militar contra Teherán. Y ésta lo ha percibido con nitidez; de ahí su nerviosismo.

    Sobre esto último, no hacen falta alardes de clarividencia para comprobar, junto con los responsables iraníes, que algo se “cuece”, pues, en gran medida, se están produciendo los movimientos regionales que todos sabíamos debían preceder un proyecto de este tipo. En primer lugar: los iraníes sabían que ningún ataque contra su soberanía nacional habría de tener lugar hallándose Iraq ocupado por decenas de miles de soldados estadounidenses. Estos se convertirían en una especie de rehenes de los numerosos aliados, Gobierno incluido, de los iraníes en la antigua Mesopotamia y compondrían una retaguardia de muy difícil manejo. Con la retirada, completada en 2011, de los efectivos militares de Washington -pero el mantenimiento de su capacidad operativa en el país y la consagración de su “búnker” de inteligencia en la sede de la embajada en Bagdad- este inconveniente queda superado. Los iraníes sabían también que la inestabilidad crónica en Afganistán, donde las tropas internacionales sufren bajas diarias en una guerra de desgaste que nunca podrán ganar, impide cerrar de forma hermética la frontera oriental iraní. Ahora, el reconocimiento de que se puede negociar con los talibanes, tras años de considerarlos “terroristas”, y el visto  bueno de Washington a la apertura de una oficina del movimiento en Qatar, confirman el deseo de aquel de alisar la espiral afgana, aun de manera provisional, en vísperas de la salida de las tropas de ocupación estadounidenses antes de fin de año.

    El guión prebélico

    Al mismo tiempo, para justificar una posible participación de países árabes en la empresa -o su neutralidad cuando menos- se ha puesto en marcha, una vez más, una ronda de contactos entre la Autoridad Nacional Palestina e Israel, en Jordania. Se pretende así impulsar las llamadas negociaciones de paz, a pesar de que el gobierno de Benjamin Netanyahu, uno de los principales partidarios de un castigo militar contra Irán, no ha revisado siquiera su política de asentamientos y expansión territorial en la Palestina ocupada. También, Washington trata de que las cosas no excedan un nivel de tensión asumible en Pakistán, que corre serio peligro de convertirse en un estado fallido de pleno derecho, y hace todo lo posible por reducir una deriva antiestadounidense en aquellos países árabes donde las revueltas populares han derrocado a presidentes dictatoriales, como en Egipto, a la par que coordina con los Estados aliados políticas de contención, basadas en tímidas aperturas y amagos democráticos, para evitar el contagio revolucionario. En consecuencia, el guión prebélico queda bien dibujado: aparente normalidad en el entorno continental iraní, una economía asfixiada, con un liderazgo político cada vez más nervioso, y la fortaleza de los dispositivos militares estadounidenses en el área.

    Desde sus bases en Kuwait, Bahréin, Qatar y Omán, más los efectivos franceses en Emiratos y Yibuti, Occidente puede neutralizar la operatividad de los iraníes en aguas del Golfo. A todo esto se une la animadversión de las monarquías árabes a la República Islámica, las cuales se andan con cada vez menos sutilezas a la hora de pedir o exigir incluso una acción de guerra. Para algunos, como el rey de Bahréin o el emir kuwaití, los iraníes están detrás de los movimientos políticos opositores y las supuestas conspiraciones externas. Más de un Estado árabe del Golfo ha tomado medidas contra diplomáticos iraníes y ha anunciado la desarticulación de supuestas redes de espionaje, hasta el punto de que el vocabulario local se ha convertido ya en usual la referencia a la “injerencia de un país vecino” siempre que ocurre algo inusual, caso de las recientes manifestaciones en las provincias de mayoría chií en Arabia Saudí. Para ésta y el resto, el programa nuclear de Teherán y su expansión regional, propiciada, aunque parezca paradójico, por la ocupación estadounidense de Iraq, constituyen un problema de primer orden, entre otras cosas por el influjo ideológico que pueda ejercer la República Islámica en las poblaciones chiíes de la Península Arábiga.

    Quién sabe si los impedimentos de cariz económico no terminarán constituyendo al final un acicate más para lanzar una guerra con la que supuestamente reactivar la economía occidental (o, al menos, reactivar la industria armamentística y justificar mayores flujos de capital desde las ricas monarquías árabes del Golfo)

    Episodios recientes, como la reacción oficial saudí ante el oscuro compló de agentes iraníes para asesinar a su embajador en Estados Unidos o el incremento de las importaciones de armamento y alta tecnología de guerra por parte de las petromonarquías -unos 130.000 millones de dólares en los últimos años- hacen pensar a Teherán que los saudíes y compañía también están dispuestos a colaborar, no sólo con dinero o aumentando su producción de crudo, en la hipotética campaña. Por ello, el mensaje de las maniobras navales va también dirigido a ellas, así como los anuncios apocalípticos sobre una escalada sideral de los precios del petróleo (hasta los 250 dólares en caso de conflicto). En verdad, Teherán precisa de barriles caros para costear su precariedad financiera pero sabe que los vecinos árabes, en primer lugar Arabia Saudí, pueden hacer de contrabalanza para conseguir exactamente lo contrario. No extrañe pues que desde sectores de la Península Arábiga se haya acusado a Teherán de fomentar toda esta polémica en torno a las maniobras para, de paso, hacer que el crudo cueste más.

    Irán está haciendo gala, frente a todas estas evidencias, de una crispación inusual en una diplomacia acostumbrada a una política de irradiación continuada pero precavida y soterrada. La ocupación de la embajada británica en noviembre de 2011 o el anuncio de un proyecto de extracción petrolífera en la zona de Yaraf, territorio fronterizo con Kuwait disputado por ambos países, ilustran, junto con las maniobras militares y las declaraciones incendiarias de sus dirigentes, su propósito de, al menos, diseñar sus propios plazos y obligar a Washington a trastocar los tiempos de sus planes bélicos, si es que existen. Intenta así disponer de alguna baza, pues las buenas cartas comienzan a resultarle escasas: en Siria, la determinación occidental de apretar sin ahogar y esperar la descomposición del régimen de Bachar al-Asad, o como poco la debilitación estructural de su Ejército y protagonismo regional, está desesperando a los iraníes, principales aliados de Damasco, que ven cómo su salida al Mediterráneo se está desmoronando sin que los dirigentes sirios sean capaces de ofrecer más que represión y violencia a las demandas de la población.

    En Líbano, Hezbolá está enfangado en las disputas intestinas con sus socios de Gobierno y el grave deterioro de su imagen pública en el país y todo el mundo árabe a resultas de su apoyo incondicional a los dirigentes sirios. En Palestina, Hamás, el otro vértice de esa alianza regional sirio-iraní, mantiene una actitud de cauto distanciamiento respecto de la crisis siria y trata de asegurarse sus propias alternativas. Aun cuando el propio el Guía Supremo, el ayatolá Alí Jameni, acogió las revueltas árabes con entusiasmo, a principios de 2011, el curso de las mismas y la evidencia de que el discurso liberalizador iraní no tiene nada que ver con su política de cerrazón y opresión doméstica han impulsado a numerosos árabes a musulmanes a sospechar que Teherán reniega, tanto como Estados Unidos, máximo valedor de dictaduras y regímenes represivos en la región, de un modelo verdaderamente democrático en Oriente Medio.

    Por si no bastara, a las enormes dificultades económicas y geoestratégicas de la República Islámica se unen las desavenencias internas, con un presidente, Ahmad EddínNeyad, enfrentado al Guía Supremo y una lucha velada entre los partidarios de uno y otro por hacerse con el mando del poder y dictar las líneas maestras de una política exterior cada vez más agresiva y menos calculada. Todo sea para desviar, de paso, la atención de las corrientes opositoras en el interior, pero a costa de aportar más argumentos a quienes abogan por la acción militar punitiva y comienzan a acusar, dentro de Estados Unidos, al propio presidente Barack Obama de pusilánime por no atacar ya mismo.

    *Ignacio Gutiérrez de Terán Gómez-Benita, profesor de Estudios Árabes e Islámicos, Universidad Autónoma de Madrid.

    08/01/2012 20:51 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

    Hormuz, Hot Zone ...

    20120108211222-iran-nuclear.jpg

    Hormuz Hot Zone ..
    20120108205139-iran-nuclear.jpg

    (Warning: Like all articles not to reproduce what we do in the sense of giving a serious opinion on topic though not all share their views. Matthew Mauthausen).

     

    In the heat of the latest escalation of tension between Iran and the United States, during military maneuvers first in the Strait of Hormuz in early January, many are already talking about the new war "imminent" in the Middle East. This is the latest in a string of mutual accusations, tending always to impute to another the greatest responsibility in the state of permanent tension and destabilization in the region who live mired for years.

    The Islamic Republic said it will act forcefully against any provocation of the U.S. Navy, whose ships pass freely through the waters of the Persian Gulf. The threat includes the closure of the strait in question, a very important maritime conduit for global oil traffic, less extensive in its segment between the coasts of Iran and Oman, does not exceed 40 km and is the gateway to the main deposits on the planet. The apparent reason that caused the angry reaction from Tehran is "hostile presence" of U.S. vessels while the maneuvers were carried out and the announcement of new economic sanctions by Western countries, among which the European decision cancel its imports of Iranian crude.

    This measure, which would begin to be applied within a few months at the earliest, would be a severe blow to Iran's economy, dependent on hydrocarbons, and aggravate the necessary link with preferred customers such as China. But in fact, the controversy surrounding the above maneuvers, reflecting the perceptions of the Iranian leadership that is emerging as a military campaign even has a schedule and plan of action defined. Therefore, in some ways, Tehran is implying that it is prepared for war and unwilling to see how sanctions, embargoes and diplomatic pressure gradually weaken operational capacity as a regional power. That the injunctions of their military leaders expressed at the bottom, a force option, or, rather, is a sign of weakness, as Washington insists diplomacy is something that remains to be seen. Yes it is clear that, in view of the turbulent situation in which the area is immersed, and the global economic crisis, with popular uprisings in Syria and Yemen, the resurgence of sectarian violence in Iraq, uncertainties in the transition Egyptian The dark picture of the future Afghan and Pakistani state organ dysfunction, a military operation in Iran would produce, in addition to the so seldom taken into account indentation of life, a global upheaval.

    The controversy surrounding the above maneuvers, reflecting the perceptions of the Iranian leadership that is emerging as a military campaign even has a schedule and plan of action defined

    Iranian irritation to the comings and goings of the warships in the Gulf United States is not, of course, novel, but the guts of your current position and the strength of the message: we are able to close the Strait of Hormuz and avoid traffic 40% of daily oil shipments in the world. It had previously threatened to do just that, though, even during the worst years of the war with Iraq (1980-1988) had been fulfilled. The maneuvers, named Velayet 90, were designed to "strengthen the security of Persian Gulf" and show that, within a reasonable period of time, the Iranian army can block traffic and, incidentally, closely monitor the U.S. fleet . The fact that they have announced new naval exercises later this month certify the effort by Tehran to emphasize two priorities: the continuity of its nuclear program, peaceful, according to his statements, to war say his detractors, and in particular the negative economic new punitive measures.

    Iranian crude devours China

    In fact, Iranian leaders have linked the possible closure of the Straits to further prohibitions on the export of Iranian oil. The sanctions thus far have significantly harmed the industrial production and finance Iranians: the lack of technology and spare parts needed to maintain and modernize the machinery of hydrocarbons, as well as restrictions on capital movements in Iran have steady devaluation led Toman, national currency, the price crunch and declining living standards. As we have said, the ban on oil exports by the European Union (second importer), together with an impossible collusion between Japan and South Korea (fourth and fifth importers respectively), would exacerbate the plight of the Islamic Republic of time to obtain liquidity. In addition, the increasingly narrow fence exercised by the United States, whose president recently approved more constraints against the Central Bank of Iran and pressure on a reluctant yet China-Iran's first commercial customer, with a fifth of the approximately 2.5 million barrels a day, to join the boycott cheese. Others, like India, its third biggest customer, face increasingly difficult to make payment of their imports due to the penalties imposed on banks to conduct transactions with the Central Iran. Indian leaders have confirmed their desire to continue to import Iranian crude, but just in case, look for alternative suppliers.

    One drawback is that Tehran added to his other great international champion along with China, Russia, is the second largest producer of oil and little can help in this regard. Yes when war cripple any project in the UN and could neutralize the pressures exerted on third countries to join an aggressive plan towards Iran, but experience has shown that, when the West intends to carry out an action war, the Russians and the Chinese recently have been unable or unwilling to do to prevent it. Today, the reasons that have delayed the start of hostilities against the Islamic Republic do not have much to do with the international and financial hardship with the European Union and the United States and the dangerous geo-strategic implications of a new war in the Middle Middle, this time against a formidable enemy, endowed with many more resources than the Iraq of Saddam Hussein and Afghanistan under the Taliban. But who knows if the economic complexion impairments will not end up at the end, precisely because of that, one more incentive to launch a war that supposedly revive the Western economy (or at least revive the arms industry and justify higher capital flows from rich Gulf Arab monarchies). What is clear is that Washington is taking the steps needed to minimize the impact on the geostrategic level military escalation against Tehran. And this has clearly perceived, hence his nervousness.

    Regarding the latter, no displays of clairvoyance needed to check, along with Iranian officials that something was "fired" because, largely, are occurring, regional movements that we all knew had to precede a project of this type. Firstly, the Iranians knew that any attack on its national sovereignty was to have occupied Iraq occur while tens of thousands of American soldiers. These would become a sort of hostage to the many partners, including Government, the Iranians in ancient Mesopotamia and compose a rearguard very difficult to manage. With the withdrawal, completed in 2011, the Washington-military personnel but the maintenance of its operational capacity in the country and the dedication of his "bunker" intelligence at the headquarters of the embassy in Baghdad, this problem has been overcome. The Iranians also knew that the chronic instability in Afghanistan, where international troops suffer daily casualties in a war of attrition that can never win, prevents sealingly close the eastern border of Iran. Now, the recognition that you can negotiate with the Taliban, after years of them as "terrorists," and Washington's approval to open an office in Qatar movement, confirm that the desire to smooth the Afghan spiral, even provisionally, on the eve of the departure of U.S. occupation troops before the end of the year.

    The script prewar

    At the same time, to justify a possible participation of Arab countries in the company-or at least neutrality-has been launched, once again, a round of contacts between the Palestinian National Authority and Israel, in Jordan. The aim is to promote the so-called peace negotiations, even though the government of Benjamin Netanyahu, one of the leading advocates of a military punishment against Iran, even has revised its policy and territorial expansion of settlements in occupied Palestine. Also, Washington is that things do not exceed acceptable voltage level in Pakistan, which is in serious danger of becoming a failed state in its own right, and makes every effort to reduce anti-American drift in those Arab countries where popular revolts dictatorial presidents have been overthrown, as in Egypt, at the same time coordinates with the Allied policy of containment, based on democratic timid feints openings and to prevent the spread revolutionary. Consequently, the script is well-drawn pre-war: apparent normality in the Iranian continental environment, an economy choked with political leadership increasingly nervous, and the strength of the U.S. military devices in the area.

    From their bases in Kuwait, Bahrain, Qatar and Oman, plus the French troops in the UAE and Djibouti, the West can neutralize the operation of the Iranian Gulf waters. All this is compounded by enmity of the Arab monarchies of the Islamic Republic, which go with less and less subtle when asking or demanding even an act of war. For some, like the king of Bahrain or the Kuwaiti emir, the Iranians are behind the opposition political movements and external conspiracies alleged. Over a Gulf Arab state has taken action against Iranian diplomats and announced the dismantling of alleged espionage networks, to the extent that the local vocabulary has now become usual reference to "interference from a neighboring country" always something unusual happens, if the recent demonstrations in the Shiite-majority provinces in Saudi Arabia. For this and the rest Tehran's nuclear program and its regional expansion, driven, paradoxically, by the U.S. occupation of Iraq, are a major problem, among other things, the ideological influence to exercise the Islamic Republic Shiite populations in the Arabian Peninsula.

    Who knows if the economic complexion impairments will not end up at the end one more incentive to launch a war that supposedly revive the Western economy (or at least revive the arms industry and justify greater capital flows from rich Arab monarchies Gulf)

    Recent episodes, such as the official Saudi reaction to the dark complex of Iranian agents to assassinate his ambassador to the United States or the increase in imports of high technology weaponry and war by the oil monarchies, some 130,000 million dollars in the last years suggest to Tehran that the Saudis and company are also willing to collaborate, not only with money or increasing its oil production, in the hypothetical campaign. Therefore, the naval maneuvers message is also directed to them, as well as apocalyptic ads on sidereal escalating oil prices (up to $ 250 in case of conflict). Indeed, Tehran needs to pay for their expensive barrels financial instability but knows that the Arab neighbors, primarily Saudi Arabia, can make counterbalance to achieve exactly the opposite. No wonder then that since parts of the Arabian Peninsula has accused Tehran of promoting all this controversy surrounding maneuvers, incidentally, make the oil cost more.

    Iran is making a show, from all this evidence, an unusual tension used diplomacy to a policy of continuous irradiation but cautious and underground. The occupation of the British embassy in November 2011 or the announcement of an oil extraction project Yaraf area, bordering Kuwait territory disputed by both countries, illustrated, along with military maneuvers and inflammatory statements by its leaders, its purpose of, at least design their own deadlines and force Washington to overturn the times of their war plans, if any. Try and have some trick, because the good cards start to seem rare: in Syria, the Western determination to tighten without choking and wait for the decomposition of regime Bashar al-Asad, or as little structural weakening of its military and regional influence is desperate Iranians, major allies of Damascus, who see their way out of the Mediterranean is crumbling without Syria's leaders are able to offer more repression and violence to the demands of the population.

    In Lebanon, Hezbollah is mired in factional disputes with its partners in Government and the serious deterioration of its public image at home and throughout the Arab world as a result of its unconditional support to the Syrian leadership. In Palestine, Hamas, the other vertex of the Syrian-Iranian regional alliance, maintains an attitude of cautious distance from the Syrian crisis and tries to make their own choices. Although the Supreme Leader himself, Ayatollah Ali Jameni, welcomed with enthusiasm the Arab riots in early 2011, the course of the same and the evidence that liberalizing Iranian discourse has nothing to do with its policy of closure and domestic oppression have led many Arab Muslims to suspect that Tehran denies, as the United States, top supporter of dictatorships and repressive regimes in the region, a truly democratic model in the Middle East.

    As if that were not enough, the huge economic and geostrategic challenges of the Islamic Republic join the internal rifts, with a president, Ahmad EddínNeyad, faced with the Supreme Leader and a veiled struggle between supporters of each other to seize control of power and give the outlines of a foreign policy increasingly aggressive and less calculated. Everything is to divert, by the way, the attention of opposing currents in the interior, but at the cost of providing more ammunition for those who advocate punitive military action and begin to charge, within the United States, President Barack Obama's pusillanimous for not attacking now.

    * Ignacio Gomez-Gutierrez de Teran Benita, a professor of Arabic and Islamic Studies, Autonomous University of Madrid.

    08/01/2012 21:12 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    EN UNA MANIOBRA PARA 'TAPAR' DÉFICIT Zapatero disparó la deuda de las empresas públicas un 44%..

    20120109141344-rubalcaba-zapatero.jpg

    EN UNA MANIOBRA PARA 'TAPAR' DÉFICIT

    Zapatero disparó la deuda de las empresas públicas un 44% en los años de crisis

    Daniel Toledo  09/01/2012  (06:00h)

    Diciembre de 2007. La deuda de las empresas públicas dependientes de la Administración Central se situaba en 18.080 millones de euros. Cuatro años más tarde, José Luis Rodríguez Zapatero abandonaba La Moncloa tras cuatro ejercicios de crisis devastadora y dejando a los entes dependientes de sus diferentes Ministerios con un agujero de 32.285 millones, casi un 44% más. Una tendencia negativa que no ha tenido freno ni siquiera en los años 2010 y 2011, cuando el Ejecutivo socialista ha puesto toda la carne en el asador para reducir los gastos y limitar un déficit público que en 2009 alcanzó el 11,2% del PIB.

    Los expertos tienen claro cuál es el uso que los diferentes gobiernos tienden a dar a estas sociedades. “Son un mecanismo de posible indisciplina fiscal, ya que su deuda puede no contabilizarse en la metodología del protocolo de déficit excesivo”, aseguraba el Círculo de Empresarios en un reciente informe. En decir, las inversiones canalizadas a través de estas compañías no computan déficit, todo un alivio en tiempos tan exigentes. La deuda de las empresas públicas dependientes de la Administración Central alcanzó los 21.270 millones en 2008; se fue hasta los 25.360 en 2009; cerró en 29.463 millones en 2010, y superaba los 32.000 millones en el tercer trimestre de 2011, según datos del Banco de España.

    La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, abría el pasado jueves un frente contra el entramado de entes creados al abrigo de comunidades y ayuntamientos, que supera los 4.000. De hecho, marcaba como una de las prioridades del Ejecutivo en los próximos meses la reducción del sector público empresarial. Primero, en línea con el fallido plan ya acordado hace dos años por el Gobierno socialista y las autonomías para eliminar cientos de empresas. Y también suprimiendo compañías dependientes del Estado. “Es una tarea compartida”, aseguró. El inventario de entes del sector público estatal contempla 455 sociedades, la mayoría vinculadas a los Ministerios de Fomento, Economía y Hacienda.

    Y es que las cuantías globales que se manejan no son baladíes. Todo el conjunto de empresas dependientes de las administraciones territoriales acumula una deuda de 57.170 millones a mes de septiembre. A los 32.285 del Estado, deben sumarse los 15.495 de las sociedades creadas por las comunidades autónomas y 9.390 de las ligadas a los municipios. Un pellizco significativo de los más de 700.000 millones de deuda que acumulan las administraciones públicas, un 66% del PIB. Para comparar las cifras, baste recordar que el Ministerio de Fomento, departamento inversor por excelencia, dispuso en 2011 de apenas 5.000 millones de euros. El superado presupuesto inicial del Ministerio de Trabajo rozaba los 22.600.

    Deuda con la banca y subida de impuestos

    Como publicó este diario, las empresas alumbradas por autonomías y ayuntamientos también se han convertido en un auténtico pozo sin fondo. Por ejemplo, los entes públicos de comunidades y municipios tienen comprometidos créditos con instituciones financieras por valor de 17.114 millones, de los cuales 1.448 vencen en los próximos doce meses. El denominado Acuerdo marco para la sostenibilidad de las finanzas públicas autonómicas y locales alcanzado en marzo de 2010 recogía el compromiso de eliminación de 514 entes autonómicos de los 2.359 contabilizados. Un año después, a 1 de julio de 2011, apenas se habían suprimido 69. Todo papel mojado. El Ejecutivo tiene previsto abordar la cuestión con las comunidades en un Consejo de Política Fiscal y Financiera previsto para el mes de enero.

    El citado informe del Círculo recuerda que el nivel de endeudamiento de las comunidades autónomas superó el 10% del PIB en el tercer trimestre de 2010 y alerta del impacto que tiene el desequilibrio del sector público empresarial, pese a no estar incluido en esas cifras. “Son datos alarmantes, sobre todo si se tiene en cuenta que no recogen toda la deuda existente, pues no se contabilizan como tal las cantidades adeudas a corto plazo a los proveedores, ni la deuda de las empresas públicas. Cantidades que ejercen también presión sobre la sostenibilidad financiera de las cuentas públicas, obligando en algún momento bien a aumentos de impuestos, bien a nuevas emisiones de deuda”, reza el documento.

    El problema afecta a todas las administraciones, sobre todo si las más endeudadas deben recibir transferencias de sus mayores. Una reflexión que toca de lleno a las Corporaciones Locales. “Se trata de una cuestión que, en último instancia, termina involucrando a las comunidades autónomas, ya que muchos ayuntamientos han prestado servicios sin el apoyo económico necesario por parte de los gobiernos regionales”, subraya la entidad que preside Claudio Boada. “En aras a la eficiencia del sector público, es imprescindible cerrar esa vía de endeudamiento, cortando el recurso descontrolado de las diferentes administraciones a la creación de empresas e instituciones públicas, cuya razón de ser (…) está sumida en un mar de opacidad”, zanja.

    09/01/2012 14:13 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Irán da otro paso hacia la bomba atómica//

    Irán genocida da otro paso hacia la bomba atómica

    por bajurtov

    TEHERÁN | Otro paso hacia la bomba atómica

    Irán escala su desafío a Occidente enriqueciendo uranio en el búnker de una montaña

    Planta de enriquecimiento de uranio de Fordo, cerca de Qom. | EfePlanta de enriquecimiento de uranio de Fordo, cerca de Qom. | Efe
    • El OIEA confirma que ha alcanzado un 20% de pureza en la planta de Fordo
    • El régimen de los ayatolás sostiene que lo hace con fines médicos

    Agencias | Teherán

     

    El Organismo Internacional para la Energía Atómica ha confirmado queIrán está enriqueciendo uranio a un nivel de pureza de hasta el 20% en su central de Fordo, cercana a la ciudada sagrada chií Qom y camuflada en una montaña, lo que complicaría su destrucción en un virtual ataque occidental.

    El búnker nuclear, situado a unos 160 kilómetros de Teherán, está además fortificado y protegido por las fuerzas armadas, y por tanto es difícil que pueda ser alcanzado desde el aire.

    El enriquecimiento de uranio es la parte más polémica del programa nuclear iraní. Teherán se escuda en que lo está haciendo en el marco de una investigación médica y que no ha escondido sus planes al OIEA.

    Occidente asegura que el uranio de pureza del 20% no es necesario para las plantas de electricidad y que constituye un paso más hacia la que se requiere para crear una bomba nuclear.

    La comunidad internacional asegura que a Irán le falta la tecnología para procesar uranio enriquecido de tal forma que pueda usarse para un reactor de investigación médica.

    El hecho de que el complejo se localice en el interior de una montaña, complica la posibilidad de que Israel o Estados Unidos puedan destruirlo. Ambos países aseguran que una acción militar es la última de las opciones, en caso de que la diplomacia y las sanciones no disuadan a Irán.

    El régimen de los ayatolás desveló a la OIEA en 2009 que estaba construyendo una instalación bajo una montaña en Fordo, aunque sólo después de que fuera detectada por la Inteligencia occidental.

    The incoming American soldiers are officially categorized as participants in Austere Challenge 12, the biggest joint US-Israeli war game ever held.

    The incoming American soldiers are officially categorized as participants in Austere Challenge 12, the biggest joint US-Israeli war game ever held.

    We told you this was coming in our post a mere 48 hours ago:  US To Deploy Troops and Warships In Israel For War With Iran

    Thousands of US troops began descending on Israel this week. Senior US military sources told debkafile Friday, Jan. 6 that many would be staying up to the end of the year as part of the US-IDF deployment in readiness for a military engagement with Iran and its possible escalation into a regional conflict. They will be joined by a US aircraft carrier. The warplanes on its decks will fly missions with Israeli Air Force jets. The 9,000 US servicemen gathering in Israel in the coming weeks are mostly airmen, missile interceptor teams, marines, seamen, technicians and intelligence officers.

    The maneuver was originally designated Juniper Stallion 2012. However, the altered name plus the comment heard from the exercise’s commander, US Third Air Force Lt. Gen. Frank Gorenc, during his visit two weeks ago, that the coming event is more a “deployment” than an “exercise,” confirmed that Washington has expanded its mission. The joint force will now be in place ready for a decision to attack Iran’s nuclear installations or any war emergency.

    Our sources disclose that it was decided at the last minute in Washington and Jerusalem to announce the forthcoming Austere Challenge 12 on Thursday night, Jan. 5, ahead of the bulletin released by Tehran about another Iranian naval exercise at the Strait of Hormuz to take place in February, although its 10-day drill in the same arena only ended Monday, Jan. 2.

    The early release was decided in consultations among US Defense Secretary Leon Panetta, Israeli Defense Minister Ehud Barak and the two army chiefs, US Gen. Martin Dempsey and Lt. Gen. Benny Gantz.
    British Defense Minister Phillip Hammond, on a visit to Washington, was brought into the discussion.
    The handout circulated to US correspondents from Hammond’s talks in the US capital affirmed that Britain stands ready to strike Iran if the Strait of Hormuz is closed.
    However, that phrase was omitted from the British minister’s remarks at a news conference, following a last-minute request from Panetta, signifying the Obama administration’s interest of keeping a low profile on plans for attacking Iran.

    Tehran too is walking a taut tightrope. It is staging military’s maneuvers every few days to assuring the Iranian people that its leaders are fully prepared to defend the country against an American or Israeli strike on its national nuclear program. By this stratagem, Iran’s ground, sea and air forces are maintained constantly at top war readiness to thwart any surprise attack.

    The joint US-Israeli drill will test multiple Israeli and US air defense systems against incoming missiles and rockets, according to the official communiqué.

    debkafile’s military sources add that they will also practice intercepting missiles and rockets coming in from Syria, Hizballah in Lebanon and Hamas in the Gaza Strip.

    It will not be the first time a US aircraft carrier docks in Israel for joint operations with the Israeli Air Force. On June 9, 2010, the USS Truman dropped anchor opposite Israel to test a joint deployment against Iran and its allies. The carrier and its air and naval strike force then staged joint firing practices with the Israeli Air Force over the Negev in the South.
    Washington and Jerusalem are doing their utmost to present a perfectly synchronized military front against Iran: American officers are stationed at IDF command centers and Israeli officers posted at the US European Command-EUCOM. At the same time, debkafile’s military sources disclose that full consensus has not been reached on every last particular of shared operation against Iran, should one go forward. source – DEBKA

    10/01/2012 14:13 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

    The White House: A New Chief of Staff‏..

    • A New Chief of Staff‏

    Para mateomathaus@hotmail.com
    Fotos de The White House
    The White House Your Daily Snapshot for
    Tuesday, January 10, 2012
     

    A New Chief of Staff

    Yesterday, President Obama announced that Jack Lew -- the Director of the Office of Management and Budget -- will replace Bill Daley as Chief of Staff.

    Photo of the Day

    President Barack Obama talks with Chief of Staff Bill Daley and Jack Lew, Director of the Office of Management and Budget, before making a statement to the press in the State Dining Room of the White House, Jan. 9, 2012. The President announced Daley’s resignation and that Lew will serve as his next chief of staff. (Official White House Photo by Pete Souza)

     

    In Case You Missed It

     

    Here are some of the top stories from the White House blog:

     Resurgence of the American Auto Industry
    Since Chrysler and GM emerged from bankruptcy in June of 2009, the auto industry has added back more than 170,000 jobs, the best period of job growth in more than a decade.

    Super Duper Space Toolbox
    2011 SAVE Award winner Matthew Ritsko visits the White House to discuss his cost-cutting idea with President Obama.

    Lowering Health Care Cost Growth to Get More Value for Consumers
    Newly released statistics show that health care spending growth in 2009 and 2010 decreased to record lows

     

    Today’s Schedule

    All times are Eastern Standard Time (EST).

    7:45 AM: The Vice President hosts a breakfast with Secretary of State Hillary Clinton

    10:30 AM: The President and the Vice President receive the Presidential Daily Briefing

    11:00 AM: The President meets with senior advisors

    1:15 PM: Press Briefing by Press Secretary Jay Carney WhiteHouse.gov/live

    2:45 PM: The President joins Administrator Lisa Jackson at an EPA event and makes brief remarks thanking the agency’s staff WhiteHouse.gov/live

    3:30 PM: The President and the Vice President meet with Secretary of Defense Panetta

    8:15 PM: The Vice President participates in a video teleconference with campaign supporters in New Hampshire

    WhiteHouse.gov/live Indicates that the event will be live-streamed on WhiteHouse.gov/Live

    Get Updates

     

     

    Sign up for the Daily Snapshot

    Stay Connected

     

    This email was sent to mateomathaus@hotmail.com
    Manage Subscriptions for mateomathaus@hotmail.com
    Sign Up for Updates from the White House

    Click here to unsubscribe | Privacy Policy

    Please do not reply to this email. Contact the White House

    The White House • 1600 Pennsylvania Ave NW • Washington, DC 20500 • 202-456-1111

    11/01/2012 14:20 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Kunstmaler, Grafiker und Bildhauer Franz Karl Kothe (1913-1965)..

    Jan
    4

    Kunstmaler, Grafiker und Bildhauer Franz Karl Kothe (1913-1965)  

    Kothe, Selbstbildnis ca. 1935

    Das Leben des Künstlers 

    Franz Karl Kothe  (1913-1965)

    in Fotos und seinen Werken

    (ENTWURF)

     

     

     

    Kothe, ca. 1950

     


    Der deutsche Kunstmaler, Bildhauer und Grafiker Franz Karl Kothe wurde am 11. 03. 1913 in Coswig/Anhalt als Sohn des Tonwarenfabrikanten Franz Kothe und der Fleischerstochter Henriette Luise Kothe, geb. Strauchenbruch geboren.




    Angestellte und Arbeitsmaterialien der Tonwarenfabrik










    Kothes Vater, ca. 1915
    Kothe, ca. 1 Jahr






    Kothe ca. 1916, Mutter und Vater im Garten










    1916 starb sein Vater im Ersten Weltkrieg. Seine Mutter heiratete später Paul Ecke (ca. 1885-1929), um die Fabrik weiterführen zu können. Aus dieser Ehe entstammt der Sohn Alfred Ecke (ca. 1920-1944). Paul Ecke nahm sich während der Weltwirtschaftskrise 1929 das Leben.
    ca. 1936 Kothe, seine Mutter, Bruder





    Kothes Lieblingsschriftsteller Rainer Maria Rilke


    seine Mutter sowie Kothe mit Bruder Alfred






    Von 1920 bis 1929 besuchte Kothe die Grundschule und Realschule in Coswig. Anschliessend absolvierte er eine Lehre als Maler beim Malermeister Kühne in Dessau. Sie sollte als Grundlage des von ihm angestrebten künstlerischen Berufs dienen.






    Anfang der 30er Jahre begann Kothe eine Ausbildung an der Kunstgewerbeschule Bremen, ab 09. 04. 1934 Nordische Kunsthochschule, Bremen. Der Leiter war der Künstler und Professor Dr. h. c. Fritz Mackensen (1866-1953), späterer Direktor der Kunsthochschule in Weimar, welcher Karl Kothe als "als sehr intelligenten und für Malerei hochbegabten jungen Mann" einschätzte (Originalschreiben aus Worpswede 12. 11 1935).
    Studentengruppe, Kothe 2. Reihe, Mitte





    Studentengruppe, Kothe ganz links



    Studentengruppe, Kothe ganz rechts











    Am 20. 02. 1935 wurden Adam Amend (1909-2003) und Kothe wegen "ungebührlichen Verhalten vor der gesamten Lehrerschaft" von der Nordischen Kunsthochschule Bremen verwiesen. Mit der Einsetzung des Malers Carl Horn (1874-1945), des Schwiegervater von Rudolf Hess (1894-1987), Stellvertreters Hitlers, in die Leitung der Nordischen Kunsthochschule Bremen verstärkten sich die Diskrepanzen um die zukünftige künstlerische Ausrichtung der Einrichtung. Sie erhielten gemeinsam mit weiteren 13 Studierenden, welche sich ihnen anschlossen, Studienverbot an allen deutschen Hochschulen.



    Kothe, ca. 1940
    Kothe, ca. 1944
    1939 wurde er zum Kriegsdienst beim Bodenpersonal der Luftwaffe nach Ahrenshop, Perleberg und Peenemünde einberufen.


    Kothe, ca. 1940, Bruder Alfred









    Kothe, links
    Kothe, bei der Arbeit








     














    Von April 1945 bis Dezember 1945 war er in amerikanischer Kriegsgefangenschaft, wurde nach Köln entlassen und kehrte zurück zu seiner Mutter in sein Heimatstädtchen Coswig/Anhalt.




    Kothe, 2. von rechts, seine Mutter, ganz links




    1946 trat Karl Kothe in die KPD ein und übte in den folgenden Jahren verschiedene Funktionen vor allem in der Kulturpolitik aus.






    In dieser Zeit gründete er gemeinsam mit Manfred Butzlav das Coswiger Keramikmuseum, das heutige Stadtmuseum im Klosterhof in Coswig, und schuf dort dazu ein Wandfries.





    Hochzeit 19. 09. 1953 in Coswig
    Sein künstlerisches Atelier befand sich in der ehemaligen Tonwarenfabrik seiner Eltern in der Berliner Str. 6. 1952 heiratete Karl Kothe die Schuldirektorin der Oberschule 1 in Coswig, Gertrud Masurath, welche 1945 aus Ostpreussen flüchten musste.




    Gertrud Masurath als junge Direktorin











    Kothes Frau, seine Mutter, Tochter Sibylle (*1944), Sohn Klaus Karl (*1953) im Kinderwagen











    Sohn Klaus Karl , Tochter Karla (*1954), Tochter Gertrud Julia (*1956)
    Er hat fünf Kinde


























    Kothes glückliche Frau mit Sohn Klaus Karl und Tochter Karla















    1955 trat er der Jagdgesellschaft bei und wurde später deren Vorsitzende.

    Dr. Dubrow, Dr. Jetzig...



    Jagdgesellschaft auf dem Hubertusberg, Nähe Coswig












    Er war Mitglied des Verbandes Bildenden Künstler Deutschlands/ DDR (Halle). Er bemühte sich um die Verwirklichung des sozialistischen Realismus in der Kunst und nahm an verschiedenen Ausstellungen teil, wo er wiederholt verschiedene Kunstpreise erhielt.

    Ende der 50er Jahre und Anfang der 60er Jahre bis zu seinem frühen Tod widmete er sich vor allem der Kunst am Bau. In diesen Jahren leitete er in Coswig, Rodleben und im Stickstoffwerk Piesteritz Malzirkel, wo u.a. Helmut Rawolle, Joachim Friedrich, Klaus Leupold und Adolf Köstler teilnahmen.

    1964 schenkte Karl Kothe seinem "Heimatstädtchen" Coswig das Keramikwandbild Stadtwappen "Coswiger Jungfrau mit Sonnenuhr" an der Hauptfassade des Coswiger Rathauses in der Schlossstrasse. Er verstarb viel zu früh am 15. 08. 1965 in Dessau.

    Der Dank der Stadtverwaltung Coswig war, ihm sowohl bis 1989 als auch danach bis 2010 weder zu danken, noch auch den Künstler zu ehren, der die meisten öffentlchen Kunstwerke in der Stadt und Umgebung sichtbar hinterlassen hat.




    Kothe, 1965, letzter Sommer auf Rügen
    Kothes Frau, mit Töchtern v.l. Julia, Ulrike, Karla









    Er hinterlies ein umfangreiches künstlerisches Schaffen.










    Anfang der 70er Jahre fand auf Initiative von der Witwe Gertrud Kothe eine Ausstellung über ihren verstorbenen Mann im Klosterhof in Coswig statt.






    Öffentliche Werkauswahl in Coswig und Sachsen-Anhalt:


    1950 Wandbild "Wolke schiebt sich vor Sonne" an beiden Seiten der Friedhofshalle Coswig

    1952 Gedenkstein "Goethekopf" zum 200. Geburtstag, in der Wittenberger Strasse in Coswig





    1953 Ölbild "Die Fahne von Kriwoi Rog" , im Auftrag für das Mansfeld-Kombinat
    Hauptbahnhof Dessau
    Entwurf
                                                                                                    


                                                                                             

    "Mutter Brosowski"










    "Modelle seine Mutter und seine Tochter Sibylle"




    1958 2 Ölbilder "Jagd" in der Gaststätte Hubertusberg, Möllensdorfer Landstrasse, 6 km von Coswig
    1960 Keramikrelief 1960 an der Seitenwand eines Wohnhauses im Ortsteil Roßlau, nahe der Schiffswerft, in Dessau-Roßlau



    1964 Keramikwandbild in der Käthe-Kollwitz-Schule in Lutherstadt Wittenberg



    1964 Keramikwandbild in der Schule Jeberbergfrieden, Nähe Coswig/Anhalt






    1964 Keramikwandbild in der Merseburger Hochschule






    1962 Sonnenuhr in Wörlitz, Roseninsel
    1964 Gedenkstein gegen den Faschismus am Eingang Stadtschloss Coswig, heutige Schlossstrasse

    1965  Keramikwandbild Stadtwappen "Coswiger Jungfrau mit Sonnenuhr"
    Rathaus Coswig/Anhalt mit Stadtwappen "Coswiger Jungfrau mit Sonnenuhr"






    Quellen: öffentliche Künstlerarbeiten von Franz Karl Kothe

    weitere künstlerische Werke:


















    Bauernhof in Mecklenburg

    Ölbild, Garten 1931











    Modellsitzen 1964, Lenkheit und Tochter Julia
    junger Jäger Lenkheit




    Ton, Tochter Sibylle
















    Tochter Julia 1965



















     




    12/01/2012 14:35 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Rajoy y Merkel se reunirán en Berlín tres días antes del Consejo Europeo..

    EL ENCUENTRO TENDRÁ LUGAR EL DÍA 26 DE ENERO

    Rajoy y Merkel se reunirán en Berlín tres días antes del Consejo Europeo

    El presidente del Gobierno viajará a Berlín el 26 de enero para reunirse con la canciller alemana, Angela Merkel, según han informado fuentes gubernamentales. Previamente, Mariano Rajoy se reunirá el 16 de enero en Madrid con Nicolas Sarkozy y, un día más tarde, el 17, con el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.

    > España coloca 10.000 millones en bonos, el doble de lo previsto

    Rajoy y Merkel en una reunión anterior entre ambos mandatarios
    12 Enero 12 - Madrid

    Rajoy ya había mantenido un primer encuentro con la canciller alemana el pasado día 8 de diciembre, tras ganar las elecciones generales, pero aún no había sido investido presidente del Gobierno. Esta reunión se había celebrado en el marco de la cumbre del Partido Popular Europeo (PPR), que tuvo lugar en dicha ciudad gala.

    El encuentro con Merkel se producirá tres días antes del Consejo Europeo de Bruselas, en el que los líderes de la Unión Europea se han propuesto como objetivo avanzar en los planes de consolidación fiscal y crecimiento económico para la zona.

    La cumbre extraordinaria del 29 de enero se centrará en el empleo, según anunció el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy.   La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas   Sarkozy, reclamaron el pasado lunes un mejor uso de los fondos   europeos para fomentar la creación de puestos de trabajo y el   crecimiento, pero no anunciaron ninguna medida concreta.  

    Los líderes europeos tratarán además de alcanzar un acuerdo sobre   el nuevo Tratado para reforzar la disciplina fiscal, exigido por   Berlín, en el que no participa Reino Unido. El Parlamento Europeo ha   tachado de inaceptable el último borrador por considerar que no   garantiza una adecuada supervisión democrática y no contempla medidas   para estimular el crecimiento. Si no es posible llegar a un compromiso en enero, Merkel y Sarkozy se han fijado como fecha tope el 1 de marzo.

    El BCE, más «relajado» tras la cumbre europea
    El primer ministro italiano se ha mostrado convencido de que, una vez aprobado el Tratado de disciplina fiscal, el Banco Central Europeo (BCE) se sentirá "más relajado" a la hora de intervenir para frenar la crisis de deuda, en referencia a un posible aumento de las compras de bonos de Italia y España.  

    Previamente al encuentro con el presidente del Gobierno español, Monti se reunirá en Roma con Merkel y Sarkozy el 20 de enero. Además, los ministros de Economía de la eurozona y de la UE celebran sus primeras reuniones del año el 23 y 24 de enero.   

    Apretada agenda internacional
    De esta manera, Rajoy podrá entrevistarse por separado con el presidente francés, Nicolas Sarkozy, el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y la canciller alemana antes de la cumbre, en la que se estudiarán los términos del acuerdo fiscal alcanzado por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE el pasado mes de diciembre.

    El jefe del Ejecutivo se entrevistará con Sarkozy el próximo lunes en el Palacio de la Moncloa, aprovechando su visita a España para recoger el Toisón de Oro que recientemente le concedió el Rey. Un día después, Rajoy almorzará con el presidente del Consejo Europeo.

    La agenda del presidente de la próxima semana cuenta también con su primer visita al exterior, ya que el miércoles tiene previsto viajar a Marruecos.

    12/01/2012 20:06 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    El día que “Carme” Chacón se convirtió en “Carmen” Chacón..!! Que jeta..!!..

    El día que “Carme” Chacón se convirtió en “Carmen” Chacón

    Carlos Carnicero

    La ambición de “Carme Chacón” le lleva a pretender la secretaria general del PSOE. Ahora su catalanidad se amortiza con una frase: “fue un error primar el debate territorial sobre el social”.  No lo dice “Carme Chacón” sino “Carmen Chacón”. Una sutil diferencia de marketing en el que tanto cree el marido de la ministra, Miguel Barroso. Hay que seguir la pista a la pareja porque pretenden hacer historia sobre nuestras costillas.

    Que la política ha cambiado las ideas por el marketing es una consecuencia de lo que yo llamo “demoscracia” o “democracia demoscópica”. Los expertos fabrican consignas de laboratorio para el regalo instantáneo de los oídos de los  adictos a los que se quiere enamorar.

    Si hay un maestro en España de la “demoscracia” es sin duda Miguel Barroso, esposo de Carmen o Carme Chacón. Él fue el adalid de la creación del grupo mediático al servicio de Zapatero. La Sexta ha sido absorbida por Antena 3 y Público, lamentablemente –lo digo desde el respeto y la solidaridad con sus trabajadores-, está en suspensión de pagos. Las deudas de esa aventura las terminaremos de pagar los españoles.

    Pero no son estas las heroicidades de Barroso. Desde la foto para la prensa rosa con su esposa –todavía carme- y él mismo, en la que posaron con su hijo recién nacido -la revista Hola, presente, afirmó que la ministra estaba emocionada- en la puerta del hospital, introduciendo su vida privada en el papel cuché, a toda la campaña mediática que ha acompañado siempre a la ex ministra de Vivienda y Defensa. Es su mejor curriculum como publicista, lugar que ocupa en una multinacional que se ha llevado sin concurso, entre otras cosas, la suculenta campaña publicitaria de la fallida privatización de Lotería Nacional. ¡No es bobo este señor!

    Antes de que se viera forzada a abandonar las primarias para ser candidata a la presidencia del Gobierno, Miguel Barroso, que asistía con frecuencia a las reuniones de trabajo del equipo del ministerio de Defensa, organizó en esos despachos públicos el primer equipo de campaña. Abortó la operación de traslado de la que ya funcionaba –haciendo un uso vergonzoso de personal y medios públicos de lo cual tengo testimonios- desde su despacho de Defensa a la calle Ferraz. Cartuchos guardados que ahora se utilizan.

    Es antológico el retrato que publicó el periodista Antoni Puigvert, de La Vanguardia, titulado “Chacón, la actriz”, que recomiendo leer con detenimiento para conocer la tormentosa personalidad de la política (¿catalana?) y adivinar la sombra de su marido.

    Continue reading “El día que “Carme” Chacón se convirtió en “Carmen” Chacón” »

    13/01/2012 08:14 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Rating agency S&P will downgrade France..

    20120113194131-aaa-1.jpg

    Rating agency S & P will downgrade France

    France is apparently just before the loss of its top rating. Other euro countries have to fear the downgrading by Standard & Poor's.

    The rating agency Standard & Poor's has reportedly decided to withdraw, in a large rating action France and Austria, the top rating. Paris and Vienna could not yet operated, according to information from financial circles, a "AA +" instead receive a "AAA".

    In addition, should the Netherlands, Luxembourg and Finland, while its "AAA" reserve. However, this get a negative outlook. These countries were therefore latent in danger without adequate measures to lose their credit ratings soon. Only Germany retains supposedly without limitations, the highest rating.

    The information was not yet in government, officially confirmed yet in financial circles. S & P itself did not comment. According to the information the agency wants to publish the rating scores after the close of trading in the U.S.. After becoming aware of this information, the stock exchanges turned into negative territory. The Dax fell by 1.6 percent.

    As an indicator of the extent of the downgrade, however, the collapse of the euro is more serious. Within a short time, the common currency lost more than 1.7 cents in value against the dollar. The rating action is not entirely surprising. Announced in early December S & P to take the six remaining "AAA"-countries of the euro-zone under observation.

    Judged the S & P Euro-zone

    A negative credit outlook means that a country could be downgraded to a 50-percent probability in the next three months.

    After such an announcement within three months, a reassessment of these countries is due. At that time, S & P's threat to the euro crisis had founded, which threatens not only individual countries such as Italy or Portugal, in its financial stability, but prefer the euro zone as a whole and thus also the healthy countries affected.

    France's rating was also already at risk longer than. Multiple experts have called for austerity measures and structural reforms. President Nicolas Sarkozy had therefore been trying for weeks to mitigate the threat of embarrassment communicative, explaining as he did, that was the loss of "AAA" a disaster for his country.

    However, it is probably also the top rating of the euro rescue fund EFSF then. Not only the countries concerned but also of the Fund should now have to pay higher interest on loans.

    13/01/2012 19:41 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    The Spanish government study in late January, to cut public entities ...

    20120114100455-agujero-negro.jpg

    The Spanish government study in late January, to cut public entities ... The executive departments expected to present a first report on the state related entities which could be merged or deleted...The Deputy Prime Minister also said that "touches" autonomous communities make an effort of austerity within their agencies...This Friday Ramon Aguirre has been appointed president of the State Industrial Holdings.

       
    The executive expected later this month, the Ministry submitted a first report on the institutions, agencies and foundations linked to the State which could be merged, reduced or eliminated under the plan of public sector downsizing has commissioned the Government.

    The Deputy Prime Minister, Soraya Saenz de Santamaria, said after the press conference of the Council of Ministers also "touches" autonomous communities make an effort of austerity within their agencies.

    It has breached the agreement to reduce by more than 500 public agencies in this regard, said the Minister of Finance and Public Administration, Cristobal Montoro, asked on Tuesday in the Council of Fiscal and Financial advisers to explain finance why they have breached the agreement of 2010 by which should reduce the number of autonomous bodies in more than 500.

    Saenz de Santamaria has lamented the "poor" compliance rate in reducing the public sector does not depend on the state and who has only dropped 13% in a year, so it has asked the regional government "greater degree of commitment ".

    Also explained that at the last meeting of secretaries of state and undersecretaries will set the parameters that must be completed to define the business situation, personnel, budgetary and financial agencies in order to decide their future.

    "At the end of this month is expected to have the first information from the ministries," he said emphasizing that SEPI is one of the main companies affected by the restructuring of State public sector. He recalled that according to data from the General Comptroller of the State there are over 4,000 organizations and although there are communities that have made a major effort should be greater accountability.

    At the end of this month is expected to have the first information from the ministries Saenz de Santamaria said that once the executive has the report of ministries and local administrations will submit a report to the Council of Ministers.

    One of the entities could suffer cuts is the State Society of Industrial Participation (SEPI), whose new president Ramon Aguirre, was named Friday by the Council of Ministers. Aguirre, who takes over from Enrique Martinez Robles, was president of the Instituto de Credito Oficial (ICO) between 2000 and 2004, during the second term of José María Aznar, and CEO of Metro de Madrid between 2005 and 2008.

    Deputy from Guadalajara, has extensive parliamentary experience and has been spokesman for the PP on several committees of economic content. Aguirre was born in Madrid in 1953, was president of the Toledo Pact Commission and rapporteur of the reform of the Electoral Act and Finance Acts and Commerce.

    14/01/2012 10:04 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

    "NO ME RESIGNO.." por Andalucìa Libre de Socialismo

    20120114143212-borregos.jpg

    "NO ME RESIGNO.." por Andalucìa Libre de Socialismo

    Somos muchos los españoles que hemos trabajado duro, y hemos soñado como ilusos con construir un país rico, democrático y libre. En nuestra juventud vivimos los últimos años del franquismo como un sueño infantil donde los ogros no terminaban de ser reales, como ocurre en los cuentos para niños, y sólo lo parecían en boca de nuestros mayores. A los pocos años, aquellos demonios, que nunca llegamos a reconocer como nuestros, dieron paso a otras pesadillas. Una mañana amanecimos en medio de un país donde las oportunidades había que pintarlas, y en el que el desierto de la reconversión creaba mares de parados. Entonces, la democracia y la libertad no curaban el hambre, pero alimentaban el corazón y transformaban al joven en hombre, convirtiendo el miedo en estímulo. No éramos idealistas y aún menos animales políticos. No gritábamos por obra y gracia de consignas como buenos chicos obedientes, sino por derecho.

    Durante los últimos tiempos, sin embargo, y mientras marchábamos como un ejército de zombis, a nuestro paso medró la política, y con ella sus servidores y validos: esa clase dirigente que todo lo más entiende de dirigir los dineros hacia su bolsillo. Y hoy esa casta, que entonces era por necesidad silenciosa y apocada, pisa mil moquetas y se pavonea en los circos mediáticos, haciendo alarde de su poder y obscena ostentación de su riqueza. Siempre atenta al do ut des, siempre cerca del trueque de favores, cada vez más lejos de las inoportunas leyes del mercado.

    De la mano de esta clase dirigente, han surgido cada vez más intereses y más políticos, más políticos y más intereses, como las malas hierbas que brotan en campo recién labrado, engordando sus tallos con el sudor de nuestro esfuerzo. Y no. Yo, como muchos otros, no me resigno a renunciar al fruto de tanto esfuerzo, ni acepto haber sido expoliado a cambio de recibir mil promesas y un subsidio. No quiero limosnas, sino la justa recompensa de mi trabajo. No me resigno a volver otra vez al principio, con las manos vacías, a cambio discursos huecos. No me resigno a verme olvidado y a que aspiren a cambiar el mundo –ni más ni menos- los que no entienden de esfuerzo y trabajo, y menos aún a que esta delirante ronda corra una vez más de nuestra cuenta.

    No me resigno a salir adelante sin más ayuda que mi determinación, dándoles el gusto de hacer política y negocio de nuestra ruina. No me resigno a sentir inseguridad jurídica en mi propia tierra, mientras los validos son absueltos de sus fraudes y estafas por la gracia del poder de una justicia injusta y corrupta. No me resigno a verles cada día sonreír como si no pasara nada mientras todo pasa, ni me resigno a no tener voz y conformarme con un miserable voto. No me resigno a una igualdad impostada y por decreto, o a que la política quede reducida a gestos demagógicos donde la solidaridad brilla por su ausencia, ni me resigno a que se mida a las personas por su edad o sexo y se haga tabla rasa de cualquier mérito. No me resigno a que el agua tenga denominación de origen como si fuera un producto de bodega, y a pasar sed si el río no pasa al lado de mi casa.

    No me resigno, en fin, a que estos 30 años de trabajo –de nuestro trabajo- desemboquen en una Andalucía orweliana, en la que todos somos potencialmente agresores, piratas informáticos, hijos de padres ignorantes, carne de panfleto y mal necesario. Ser ciudadano es ante todo no resignarse, y recordarle al que manda que él es quien ha de servirnos. Y que si no nos sirve bien, hasta aquí hemos llegado.

    14/01/2012 14:32 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Extremandalucía o la Sicilia sociata...

    GALLARDO ENTRE LOS REPTILES

    A.Castro

    Las denuncias del PP de Andalucía, y sobre todo de su secretario general, Antonio Sanz, sobre el uso por parte del PSOE-A de dinero procedente de los fondos de reptiles de los falsos ERE para comprar  medios de información (sin dar nombres) no son más que la punta del iceberg de la ruina mediática que amenaza al socialismo andaluz. Las claves de este asunto nacen en el grupo Prisa, pasan por el industrial extremeño Alfonso Gallardo y terminan en la imposibilidad de mantener un sistema de medios controlados por el PSOE a través de fondos públicos y apoyos de las cajas de ahorros.


    Sanz ha abierto la caja de Pandora penetrando en el sistema de medios controlados por el PSOE-A. El secretario general del PSOE andaluz insiste desde hace una semana en que 750.000 euros del denominado fondo de reptiles fueron a parar a un periódico (Odiel Información) y una televisión controlados por el PSOE, y en concreto por el portavoz parlamentario de este partido, Mario Jiménez. A cambio, según Sanz, la empresa del propietario del diario le construyó al PSOE su sede en Huelva, un magnífico chalé que en su día provocó todo tipo de comentarios sobre los delirios de grandeza del partido de los pobres.

    La operación Prisa-Gallardo

    Sin embargo, la realidad va mucho más allá. El origen del caso se remonta cinco años atrás, cuando el Grupo Prisa tuvo que vender sus periódicos provinciales en Andalucía. En los albores de la difícil situación por la que atraviesan hoy los medios escritos, Prisa se desprendió de El Correo de Andalucía, Odiel Información -dependiente estructuralmente del anterior- y Jaén, por un montante de 19 millones de euros. Para dar salida a este paquete, desde el PSOE se buscó al empresario extremeño Alfonso Gallardo, que en ese momento proyectaba la construcción de un oleoducto desde la costa onubense a la provincia de Badajoz para suministrar crudo a la futura refinería Balboa.

    La interesada relación entre Gallardo, empresario de referencia del PSOE en Extremadura, y los socialistas andaluces, en cuyas manos estaba en gran parte el éxito del proyecto de oleoducto, sobrevoló los círculos políticos y económicos. El empresario, de hecho, no tenía hasta entonces relación alguna con los medios de comunicación e incluso desde su entorno se aseguró en el momento de la operación con Prisa que la presencia del grupo extremeño en el sector de los medios sería provisional.

    El mullidor en la sombra

    En cualquier caso, los periódicos que compró Gallardo sirvieron de soporte al PSOE e incluso el ex consejero de la Junta Gaspar Zarrías, el hombre de Chaves para la relación con los medios, prometió su apoyo a la red de diarios de Gallardo para convertirlos en líderes en sus provincias.

    La crisis -unida a otros elementos, como la red- ha provocado la complicada situación por la que atraviesa el sector de la prensa, y Gallardo se ve ahora obligado a vender el paquete que compró a Prisa. En el caso del periódico que ha recibido fondos de reptiles, Odiel Información, fue el PSOE de manera directa o mediante persona interpuesta el que se hizo cargo del rotativo, apoyándolo con fondos públicos, aunque sin éxito ya que este periódico ha presentado un ERE para 20 trabajadores de su plantilla.

    Aportes a la red

    Se da así el caso curioso de que una empresa editora, Odiel Press, que consiguió fondos de reptiles del caso ERE, uno de los mayores escándalos de corrupción que se han producido en Andalucía, se ve sometida a un ERE después de que se le inyectasen unos 300.000 euros que se le inyectaron.

    La ruinosa situación de este grupo unida a la precariedad de otros como es el caso de Publicaciones del Sur que, como publicó en su día EC, necesitó de los oficios de Iván Chaves, hijo del ex presidente de la Junta, para conseguir fondos comerciales, evidencian la caída de gran parte del imperio mediático prosocialista en Andalucía. Y en este tiempo de estertores, en el que los medios necesitan fondos de las instituciones ante el repliegue de la economía privada, el PSOE, con la pérdida de ayuntamientos y diputaciones, empieza a verse mermado de recursos para mantener la red mediática que controla.

    15/01/2012 14:59 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    El “Stalingrado” Musulmán en España

    por Tersites

    Este año se conmemorará en julio los 800 años de la victoria que supuso el ocaso de la invasion  musulmana: la batalla de las navas de Tolosa

    Ocurrido en 1212 (numero facil de recordar para impresionar a las churris con nuestra sabiduria y conocimientos) se enfrentaron los ejercitos de los reinos crisitianos de España con el ejercito de los intrasigentes almohades que pretendian la expansion del islam en su version mas rigorista e intransigente.

    Los almohades (“los que reconocen la unidad de Dios”) eran de origen bereber del norte de Africa.

    Un buen amigo y compañero de trabajo me envia el siguiente artículo sobre el tema

    Precisamente en el momento que España está siendo sometida a una presión desconocida hasta ahora por parte del islam, se cumplen 800 años de la gesta de Las navas de Tolosa.

    Cuando el islam avanza imparable por toda Europa y nuestra identidad se ve sometida a un gravísimo peligro de desaparición, no está de más recordar que antes ya pudimos contra la imposición islámica y la derrotamos. Lo más triste de este asunto, es que hoy los mismos a los que vencimos cuentan con la complicidad de una parte importante de la Casta Política, que favorece su avance utilizando un ‘arma de destrucción masiva’ llamada ‘political correctness’, lo políticamente correcto.

    Hoy como ayer, el destino está en manos de un puñado de patriotas que sin medios, soportando todo tipo de insultos y descalificaciones, denunciamos públicamente lo que sucede. Ha comenzado la batalla más importante de la Historia. España y Europa se enfrentan al mayor de los peligros: el Islam está ganando la batalla.

    RECORDANDO LA BATALLA

    Las tropas musulmanas provenían de los territorios que denominaban como Al-Andalus y soldados bereberes del norte de África, reunidas para formar una yihad que expulsara definitivamente a los cristianos de la Península Ibérica.

    La batalla de las Navas de Tolosa marca un hito en la historia de España: alejó el peligro de una invasiónmusulmana de los reinos cristianos y contribuyó al desmembramiento del imperio almohade.

    Como consecuencia de esta batalla, el poder musulmán en la Península Ibérica comenzó su declive definitivo y la Reconquista tomó un nuevo impulso que produjo en los siguientes cuarenta años un avance significativo de los reinos cristianos, que tomaron casi todos los territorios del sur bajo poder musulmán.

    En la primavera de 1212, los caminos de la Cristiandad se llenaron de cruzados cuya meta era Toledo. Los pobres iban a pie, mendigando por los caminos; los nobles, a caballo, seguidos de sus mesnadas.

    El 20 de junio, el ejército cristiano partió de Toledo camino del sur. En el cuerpo de vanguardia iban tropas guiadas por don Diego López de Haro, Señor de Vizcaya.

    El día 11, los cristianos acamparon en las Fresnedas. Don Diego López de Haro envío a su hijo don Lope con un destacamento a las alturas del puerto del Muradal, hoy Despeñaperros, para que reconociese el terreno y ocupase la pequeña meseta que allí

    Al día siguiente, 12 de julio llegó el ejército cristiano al pie de Sierra Morena y nuevas tropas reforzaron a la vanguardia instalada en la meseta del Muradal. Al amanecer del día 13, el resto del ejército se les unió y acampó en la llanada.existe. Los expedicionarios ganaron rápidamente las alturas y avistaron el castillo de Ferral, adelantado de Sierra Morena, donde se había instalado la avanzada almohade que vigilaba el desfiladero de la Losa. En cuanto descubrieron a los cristianos, los almohades salieron a hostigarlos.

    La situación de los cristianos era delicada. Sus enemigos podrían hacer, sin dificultad, una carnicería de cualquier ejército que se aventurase por aquellas angosturas. Por otra parte, el paraje donde habían acampado los cruzados era áspero e inhóspito.

    Los cristianos necesitaban un milagro y el milagro ocurrió. Ante Alfonso VIII se presentó un pastor que decía conocer un paso seguro que los almohades no vigilaban. Nada se perdía con probar. El Señor de Vizcaya, Don Diego López de Haro y un destacamento de exploradores, acompañaron al pastor que los llevó primero hacia el oeste y luego hacia el sur, a través de los actuales parajes del Puerto del Rey y Salto del Fraile. Así fueron a salir, esquivando los relieves más comprometidos de aquellas montañas, a la explanada de la Mesa del Rey, donde se establecieron. Don Diego López de Haro comunicó al rey que el paso del pastor era perfecto, justamente lo que necesitaban. En cuanto amaneció el día siguiente, el grueso del ejército levantó el campamento y fue a acampar en la Mesa del Rey.

    LA BATALLA

    Las tropas almohades, provenían de los territorios que denominaban como Al-Andalus y soldados bereberes del norte de África, reunidas para formar una yihad que expulsara definitivamente a los cristianos de la Península Ibérica. Habían estado retardando el choque frontal con el fin de conseguir debilitar la unión de las tropas cristianas y agotar las fuerzas de éstas por agotamiento de los suministros.

    Los castellanos de segunda línea, al mando de Nuñez de Lara, y las Órdenes Militares formaban en el centro flanqueados a la derecha por los navarros y las milicias urbanas de Ávila, Segovia y Medina del Campo; y a la izquierda por los aragoneses. Tras una carga de la primera línea de las tropas cristianas capitaneadas por el vizcaíno Diego López de Haro, los almohades, que doblaban ampliamente en número a los cristianos, realizan la misma táctica que años antes les había dado tanta gloria. Los voluntarios y arqueros de la vanguardia, mal equipados pero ligeros, simulan una retirada inicial frente a la carga para contraatacar luego con el grueso de sus fuerzas de élite en el centro. A su vez los flancos de caballería ligera almohade, equipada con arco, tratan de envolver a los atacantes realizando una excelente labor de desgaste. Recordando la batalla de Alarcos era de esperar esa táctica por parte de los almohades. Al verse rodeados por el enorme ejército almohade, acude la segunda línea de combate cristiana pero no es suficiente. La tropa de López de Haro comienza a retirarse pues sus bajas son muy elevadas no así el propio capitán el cual, junto a su hijo, se mantiene estoicamente en combate cerrado junto a Nuñez de Lara y las Ordenes militares.

    Al notar el retroceso de muchos de los villanos cristianos, los reyes cristianos al frente de sus caballeros e infantes inician una carga crítica con la última línea del ejército. Este acto de los reyes y caballeros cristianos infunde nuevos bríos en el resto de las tropas y es decisivo para el resultado de la contienda. Los flancos de milicia cargan contra los flancos del ejército almohade y los reyes marchan en una carga imparable. Según fuentes tardías el rey Sancho VII de Navarra aprovechó que la milicia había trabado en combate a su flanco para dirigirse directamente hacia Al-Nasir. Los doscientos caballeros navarros junto con parte de su flanco atravesaron su última defensa: los im-esebelen, una tropa escogida especialmente por su bravura que se enterraban en el suelo o se anclaban con cadenas para mostrar que no iban a huir. Sea como fuere lo más probable es que la unidad navarra fuera la primera en romper las cadenas y pasar la empalizada, lo que justifica la incorporación de cadenas al escudo de Navarra. Mientras la guardia personal del califa sucumbía fiel a su promesa en sus puestos, el propio Al-Nasir se mantenía en el combate dentro del campamento.

    No existía en aquella época ninguna forma humana de detener una carga de caballería pesada cuando se abatía sobre un objetivo fijo y lograba el cuerpo a cuerpo. En las Navas, los arqueros musulmanes, principal y temible enemigo de los caballeros, principalmente por la vulnerabilidad de sus caballos, no podrían actuar debidamente cogidos ellos mismos en medio del tumulto. El ejército de Al-Nasir se desintegró.

    15/01/2012 17:25 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    El ataque contra Israel tiene su eco simétrico ,inmediato, en el ataque a su barrio,su villa de Europa....

    20120115210607-banderas-israel-y-europa.jpg

    La batalla de Internet la estamos ganando.

    par Jean-Patrick Grumberg

    Digo en mi Blog ,en el Drzz,en el Dreuz, desde el año 2009 ,aunque nadie me crea, que los blogs pro israelitas estamos ganando la guerra de Internet.

    Israel ha perdido la guerra de las imágenes,la guerra de los medios de prensa, pero cada dia ha ganado un poco más la guerra de internet.

    Porque en intenet no es el nº el que cuenta(en eso siempre ganan los islamistas y sus complices) sino la riqueza de la propaganda y en eso son débiles en Internet. Su pensamiento plano se repite idéntico en sus blogs ,de manera totalmente previsible, cansando hasta a los mismos propalestinos. 

    En internet lo que prima es la calidad de información lo que prima (en esto los proisraelitas  son excelentes) nuestra información es rica y diversificada.

    Además de esta variedad  y de esta riqueza ,internet permite  aportar pruebas de lo que dice,permite mencionar fuentes,permite acceder al lector a los lugares  donde verificar la información.

     Como la verdad no necesita invención ya que existe,miles de lectores anónimos  ,sabedores de que internet les va a dar una información no censurada, acceden a  esas informaciones,a esos hechos.

    A la inversa,las mentiras son una invención, los proislamistas no pueden apoyarse en realidades ,y el lector de sus blogs  queda desencantado. No es con encantos mágicos de propaganda que se tienen resultados.

    En internet no hay censuras a la expresión de la verdad ,eso vuelve nerviosos a los islamistas. El tamaño de sus ataques contra  JSS news  hoy y contra Dreuz hace unos meses es la medida de sus derrotas  en sus filas,y del retroceso de su causa.

    Por la fuerza de las cosas  es en los sites que trabajan para restablecer la verdad de los hechos sobre Israel que se encuentran las informaciones de la islamización de Europa y las masacres de los cristianos. …no hay que ir muy lejos para saber que el agresor  islamista de los franceses, europeos ,israelitas es el mismo.

    Concluyo:

    Un francés puede tener todas las razones  para no sentirse concernido por la guerra de los árabes para destruir Israel, porque un francés tiene otras cosas y otras dificultades en las que pensar.Es verdad,hasta que descubre , tras leer por azar un artículo,que el ataque contra Israel tiene su eco simétrico ,inmediato, en el ataque a  su barrio,su villa de Francia. Yesto es aplicable a toda Europa .Ese día su indiferencia sobre Israel se resquebraja , y ve que los árabes se han puesto febrilmente a trabajar por conquistar Francia y Europa...

    Reproduction autorisée, et même vivement encouragée, avec la mention suivante et impérativement le lien html ci dessous :

    © Jean-Patrick Grumberg pour http://www.dreuz.info/2012/01/pourquoi-jssnews-a-ete-attaque/

    15/01/2012 21:06 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    WSJ: "La tragedia griega no tiene fin.."..Artículo para el debate..

    20120116124947-atenas-is-brunki-.jpg

    13.01.2012 RICHARD BARLEY  

    Las negociaciones sobre la deuda griega se están yendo al traste. El viernes, tras meses de negociaciones, el Instituto Internacional de Finanzas, que representa a los tenedores de bonos, suspendió las negociaciones sobre un acuerdo voluntario para renunciar a 100.000 millones de euros y evitar así una moratoria de Grecia.

    El acuerdo tendría que alcanzarse antes de febrero, dado que el próximo 20 de marzo Atenas se enfrenta al vencimiento de 14.400 millones de euros de deuda. El problema es que, cuanto más se deteriora la economía griega, más urgente es llegar a un acuerdo sobre sus compromisos de deuda. Una solución es fundamental no solo para Grecia, sino también para la eurozona.

    La dificultad de las negociaciones estriba en que se deben conciliar dos necesidades opuestas: el alivio de la deuda debe ser lo suficientemente cuantioso como para situar las finanzas helenas en la senda de la sostenibilidad, un requisito fundamental para que el FMI no congele sus préstamos; sin embargo, cualquier acuerdo con los acreedores deber ser voluntario para evitar un impago que impediría a los bancos griegos tomar préstamos del BCE y multiplicaría las pérdidas del BCE, que, según los cálculos, tendría 45.000 millones de euros de bonos.

    El año pasado, el FMI aseguró que una quita del 50% de la deuda del sector privado (200.000 millones de euros) reduciría la deuda hasta el 120% del PIB para 2020, un nivel que se considera sostenible. No obstante, desde entonces, las condiciones han empeorado, ya que todo apunta a que el déficit de Grecia en 2011 ascenderá al 9,6% del PIB y a que la economía se habrá contraído un 6%.

    JPMorgan advirtió en octubre que, según sus cálculos, que apuntan a una prolongada recesión, la deuda podría llegar a alcanzar el 190% del PIB. El FMI está llevando a cabo un nuevo análisis de sostenibilidad en el que seguramente se llegue a la conclusión de que es necesario ampliar las ayudas a la deuda.

    Es probable que las actuales negociaciones sean la única oportunidad de que los acreedores privados asuman pérdidas. Seguramente los nuevos bonos se emitirán de conformidad con la legislación inglesa y no según la griega. Además, para convencer a los inversores a aceptarlos será necesario que aporten ciertas garantías o el pago en efectivo. Eso reducirá la capacidad de Grecia de negociación en el futuro.

    Al reducir los cupones y ampliar los vencimientos, Atenas puede incrementar las pérdidas sobre el valor actual neto de entre el 60% y el 70%. Sin embargo, imponer pérdidas por encima de este nivel resultará difícil en un acuerdo voluntario. Es probable que algunos inversores, como los hedge funds, resistan hasta el último momento, con la esperanza de obtener la totalidad de su inversión.

    Aunque Grecia puede tomar medidas contra ellos, necesita reducir al mínimo sus números. Eso hace pensar que cualquier ampliación de las ayudas a la deuda tendrá que llegar del sector público. Incluso esta perspectiva es delicada. Los 20.000 millones de euros de préstamos del FMI son intocables. El BCE también insiste en que no asumirá pérdidas, lo que podría afectar a su credibilidad, sobre todo si amplía el colateral que acepta de los bancos.

    Con eso quedarían los 53.000 millones de euros prestados por los gobiernos europeos. En última instancia, los gobiernos se verían obligados a asumir pérdidas. Un impago desordenado de Grecia sería catastrófico para la eurozona. Por otra parte, las ayudas a la deuda del sector público serían un magnífico ejemplo de solidaridad europea. De hecho, al relajar las tensiones de los mercados, las pérdidas se verían claramente compensadas por los beneficios.

    Más información en www.europe.wsj.com

    ©2012 Dow Jones & Company, Inc. All Rights Reserved

    16/01/2012 12:49 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Fechas de Consejo de Ministros para la reforma laboral, la reestructuración del sistema financiero y el control legal del déficit público..(English version also).

    20120117203255-rajoy-balcon-triunfo.jpg

    Ángel Collado  17/01/2012  (15:44h)       Actualizado: 17/01/2012 (16:59h)

    El Gobierno acorta los plazos para las primeras y más urgentes reformas que se había fijado para acometer en el primer trimestre del año. Mariano Rajoy ha aprovechado para poner fechas de Consejo de Ministros para la reforma laboral, la reestructuración del sistema financiero y el control legal del déficit público: entre la última reunión del Gobierno de este mes (28 de enero) y las dos primeras de febrero (viernes 3 y 10).

    Rajoy no quiso precisar el orden en que el Consejo de Ministros aprobará los correspondientes proyectos de ley, pero sí que al menos una de las reformas estará en un texto articulado antes de la reunión extraordinaria del Consejo Europeo del día 30 y que antes de mediados de febrero también serán aprobadas las otras dos. Será un adelanto de más de mes y medio sobre el calendario legislativo que el jefe del Ejecutivo anunció en su debate de investidura del día 19 de diciembre, lo que da idea de las prisas que le han entrado a Rajoy una vez que tiene conocimiento real y directo de la situación de las cuentas del Estado, los recelos de los mercados y la crisis general de la zona euro.

    El jefe del Ejecutivo descartó la posibilidad de que esta misma semana el Consejo de Ministros tuviera lista la reforma del mercado laboral, aunque sí dejó claro que será un hecho "en las próximas fechas". Y retomó su estilo enigmático al abordar el orden de los proyectos de ley: "alguna estará para el día 27".

    Van Rompuy expresó su apoyo a los primeros pasos dados por Rajoy al frente del Gobierno y elogió además los siguientes anuncios, ya con adelantos incluidos. También compartió con el jefe del Ejecutivo español el principio de que las reformas, los ajustes presupuestarios y las medidas contra el déficit son imprescindibles y en algún caso una “emergencia” para hacer frente a la crisis económica, pero que no basta, que también es urgente el crecimiento y planes de fomento del empleo. Ambos mandatarios coincidieron en que es necesario encontrar un "termino medio" entre los ajustes, las reformas y las medidas de expansión.

    En esa línea insistió el presidente del Gobierno para argumentar que la economía nacional está tan necesitada de normas de austeridad, techos de gasto y medidas contra el déficit como de cerrar de una vez la reestructuración del sistema financiero para que fluya el crédito. 

    Dates for the Council of Ministers for labor reform, restructuring the financial system and the legal control of the public deficit.

    Angel Collado 17.01.2012 (15:44 h) Updated: 01/17/2012 (16:59 h)

    The government shortened the deadlines for the first and most urgent reforms that had been set to tackle in the first quarter. Mariano Rajoy has been used to set dates for the Council of Ministers for labor reform, restructuring the financial system and the legal control of the public deficit, between the last meeting of the Government of this month (January 28) and the first two February ( Friday 3 and 10).

    Rajoy declined to specify the order in which the Council of Ministers approved the corresponding draft law, but that at least one of the reforms will be in a text item before the extraordinary European Council meeting on 30 and by mid- approved in February will also be the other two. It will be an advance of more than a month and a half on the legislative calendar that the Chief Executive announced in his investiture debate on 19 December, which gives an idea of ​​the rush that you have entered Rajoy once you have actual knowledge and the situation of direct government accounts, suspicion of markets and the general crisis of the euro zone.

    The Chief Executive has ruled this week that the Cabinet would list the labor market reform, although it made clear that it will be a fact "in the near future." And he resumed his enigmatic style in dealing with the order of the bills: "some will be for 27".

    Van Rompuy expressed support for the first steps taken by Rajoy as head of government and also praised the following ads, and with advances included. He also shared with the head of the Spanish the principle that the reforms, the budget adjustments and measures against the deficit are essential and in some cases an "emergency" to address the economic crisis, but not sufficient, which is also urgent plans to promote growth and employment. Both leaders agreed on the need to find a "middle ground" between adjustments, reform and expansion measures.

    In that line the Prime Minister insisted to argue that the economy is in great need of standards of austerity and spending ceilings measures against deficit and close once the restructuring of the financial system so that credit flows.

    17/01/2012 20:32 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Interesante proposición del Presidente de los USA: Lo que hace que su ciudad o pueblo sea un gran lugar para visitar?

    • What makes your city or town a great place to visit?‏

    18:32
     Para mateomathaus@hotmail.com
    Hotmail
    Fotos de The White House
    The White House Your Daily Snapshot for
    Thursday, January 19, 2012
     

    What makes your city or town a great place to visit?

    Today the President is traveling to Disney World where he will unveil a strategy that will significantly help boost tourism and travel, an important sector in the U.S. economy.

    We’re asking Americans across the country to add their voices to the discussion on tourism in the U.S. and share what makes their city or town a great place visit.

    Add your voice: tell us why your city or town is a great place to visit.

    #visitUS

    In Case You Missed It

     

    Here are some of the top stories from the White House blog:

     Obama Administration Responds to We the People Petitions on SOPA and Online Piracy
    The White House has responded to two petitions about proposed legislation intended to combat online piracy.

    Increasing Energy Security
    The Obama Administration’s approach to achieving American energy independence has been a comprehensive and sustained effort, with emphasis on boosting domestic energy production, increasing efficiency, and transitioning to cleaner energy source.

    By the Numbers: 103,785
    A total of 103,785 people signed We the People petitions asking the Obama Administration to protect an open and innovative internet

     

    Today’s Schedule

     

    All times are Eastern Standard Time (EST).

    9:15 AM: The President departs the White House en route Joint Base Andrews

    9:30 AM: The President departs Joint Base Andrews en route Orlando, Florida

    11:40 AM: The President arrives Orlando, Florida

    12:35 PM: The President delivers remarks where he will unveil a strategy that will significantly help boost tourism and travel WhiteHouse.gov/live

    2:15 PM: The President departs Orlando, Florida en route New York, NY

    4:30 PM: The President arrives New York, NY

    5:30 PM: The President delivers remarks at a campaign event

    6:30 PM: The President delivers remarks at a campaign event

    7:50 PM: The President delivers remarks at a campaign event

    9:25 PM: The President delivers remarks at a campaign event

    11:05 PM: The President departs New York, NY en route Joint Base Andrews

    WhiteHouse.gov/live Indicates that the event will be live-streamed on WhiteHouse.gov/Live

     

    Get Updates

     

     

    Sign up for the Daily Snapshot

    Stay Connected

     

     

    This email was sent to mateomathaus@hotmail.com
    Manage Subscriptions for mateomathaus@hotmail.com
    Sign Up for Updates from the White House

    Click here to unsubscribe | Privacy Policy

    Please do not reply to this email. Contact the White House

    The White House • 1600 Pennsylvania Ave NW • Washington, DC 20500 • 202-456-1111

     
    19/01/2012 19:49 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Ya lo venimos diciendo: Empieza a oler a conflicto armado... y la guerra cotiza al alza en Wall Street.

     

    Empieza a oler a conflicto armado... y la guerra cotiza al alza en Wall Street

    Empieza a oler a conflicto armado... y la guerra cotiza al alza en Wall Street

    María Igartua  -  Sígueme en   Twitter   21/01/2012 10:00h

    Huele a conflicto armado y eso cotiza al alza en Wall Street. Si hay algo que ha enseñado la historia es que todas las grandes crisis han sido precursoras de una guerra capitaneada por Estados Unidos y las crecientes tensiones del avispero árabe hacen sospechar que no será ahora cuando se rompa la regla.

    La posibilidad de un conflicto armado de mayores proporciones de lo que ha supuesto finalmente la revolución libia cobra estos días fuerza con el cruce de acusaciones, amenazas y tensiones entre Estados Unidos e Irán con el programa nuclear de este último como punto de partida.

    De hecho, el primero ya ha comenzado una gira de contactos por Asia para allanar el terreno aconsejándoles alternativas a sus importaciones de petróleo procedentes del país de oriente medio por lo que pueda pasar. Por su parte, el presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, ha buscado el apoyo de líderes afines a su antiamericanismo en América Latina en un tour en el que se ha reunió, entre otros con su homólogo venezolano, Hugo Chávez, quién expresó su apoyo político y económico a su “hermano” árabe.

    La situación tiene todos los ingredientes para que prenda la mecha y el sector armamentístico se frota las manos, más después de la retirada de las tropas estadounidenses de Iraq y la pérdida progresiva de intensidad de la guerra en Libia una vez muerto el dictador Muamar el Gadafi el pasado mes de octubre.

    Basta con echar un vistazo al gráfico de las mayores compañías de defensa en EEUU para ver que su comportamiento en bolsa se ha calentado al mismo ritmo que las tensiones entre oriente y occidente. De hecho, desde verano -cuando registraron sus mínimos de 2011 tras el fuerte subidón del primer semestre de la mano de la primavera árabe- todas ellas registran ganancias de dos dígitos.

    Y es que 2011 ha supuesto un punto de inflexión para estas empresas, que venían de experimentar tres años de fuertes caídas. Así, desde sus mínimos de agosto, Lockheed Martin, el mayor fabricante armamentístico del mundo por ventas según el Instituto Internacional de Estudios para la Paz, acumula una subida superior al 21% y los analistas fijan su precio objetivo en los 81,92 euros, un 17% más de lo que cotiza a día de hoy.

    Lockheed Martin es el artífice del primer cazabombardero del mundo indetectable, el F-35 Joint Strike Fighter y de la bomba racimo M30, que tiene un alcance de 70 km.

    Pero no es la única, Raytheon que es el sexto fabricante de armas y está especializado en sistemas inteligentes utilizados en escudos antimisiles sube más de un 24% en los últimos seis meses y no parece que vaya a pisar el freno. “Esperamos que la acción se muestre relativamente mejor que sus competidoras en términos de ganancias”, asegura el último informe sobre el sector de JP Morgan.

    También General Dynamics se ha unido al rally que vive el sector en los últimos meses. Con una subida del 26,8% desde octubre, los analistas de JP Morgan esperan que “la mayoría de la atención de los inversores recaiga tanto en los resultados como en la dirección del segmento aeroespacial y de combate”. Así, según la estimación media de los analistas recogidos por Bloomberg, la acción tiene un potencial de revalorización del 11%.

    En cuanto a otro ‘clásico’ del sector armamentístico, Northrop Grumman, las posibles operaciones llevadas a cabo en el golfo pérsico pueden ser un filón para su división naval, aeroespacial y de radares. Sus títulos se anotan una subida del 19,45% desde agosto.

    Y es que el sector sabe que después de una crisis siempre se ha producido un conflicto bélico. Aunque no hay ninguna teoría escrita al respecto, casualidad o no lo cierto es que la I Guerra Mundial, la II gran guerra, la del golfo, la de Vietnam… todas han seguidos a periodos de depresión económica.

    Pero no hace falta irse tan lejos. Tras el pinchazo de la burbuja tecnológica en el año 2000, que desencadenó una recesión de la Economía estadounidenses en 2001, Estados Unidos respondía a los atentados del 11 de septiembre contra las Torres Gemelas el 7 de octubre, estallando así la guerra de Afganistán, que precedió a la II Guerra del Golfo, en marzo de 2003, más conocida como la Guerra de Irak.

    21/01/2012 10:53 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Todos tenemos un doble...

    20120121122452-rubalcaba-simios.jpg
    21/01/2012 12:24 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    "La ventaja competitiva más clara para EEUU hoy no es el dólar bajo..". Artículo para el debate..

    20120121131920-toro.jpg

    Artículo de Daniel Lacalle:

    La ventaja competitiva más clara para EEUU hoy no es el dólar bajo, sino el hecho de que:

    1. La competitividad del país se ha disparado gracias al “boom” del sector energético y sanitario, y la caída de los costes industriales, que en Estados Unidos se han desplomado gracias al gas pizarra, con el precio del gas cayendo un 60%, y el de electricidad un 50%. En Europa los impuestos siguen subiendo, a las empresas se les imposibilita invertir por el proteccionismo y los costes energéticos han aumentado en toda la eurozona a pesar del desplome de la demanda.

    2. EEUU está colocando sus bonos a diez años a tipo real negativo (tipo 2% ajustado por inflación, negativo) ya que, como decía Will Rogers, los inversores “están más preocupados por la probabilidad de recuperar su dinero que por la rentabilidad del mismo” (I am not as concerned about the return on my money as I am about the return of my money). Algún día tendremos que plantearnos con sentido autocrítico por qué hay .000 millones de demanda de inversor final de bonos al 2% y ninguna de nuestros bonos al 4% o 6%.

    3. Estados Unidos sabe que puede imprimir moneda porque el dólar se utiliza en el 75% de las transacciones mundiales, algo que no le ocurre al euro, que es menos del 15%. Pero sabe que no puede imprimir si no hay un proceso de recuperación global evidente porque entonces genera hiperinflación y el efecto deseado se pierde.

    La guerra de deuda entre Estados Unidos y Europa la tenemos perdida de antemano. Porque en Estados Unidos cuentan con una moneda de uso mundial, el 75% del comercio global, y el hecho de que las medidas de competitividad se implementan a favor del sector privado, no para sostener al publico. El gasto publico por unidad de PIB es un 25% en Estados Unidos, y eso incluye el desastre que es Medicare y el gasto desorbitado en armamento, por eso el país entero se queja de ello y están en proceso de cercenarlo por ley. En Europa alcanza el 50%.

    La gran pregunta de esta semana entre los hedge funds con quienes mantengo mas contacto ha sido: “¿Cómo abro posiciones cortas en el BCE?”. Ya hay mucha gente que estima que el siguiente pinchazo de burbuja subprime es el Banco Central Europeo y, como en 2007, se aprovechan épocas de inyección de liquidez para analizar activos sobrevalorados con respecto a sus subyacentes, es decir, los bonos que compra y el colateral que asume contra esas compras. 

    A pesar de lo que decía algún periódico, el BCE lleva, sobre un total de €220.000 millones comprados, una perdida estimada de entre €35.000 y €55.000 millones en sus compras de bonos periféricos. Sí, hasta hace poco mantenía un ligero beneficio en sus bonos españoles, pero la ilusión desaparece mientras Grecia entra en “default” y tiene que reestructurar su deuda a unos 32 céntimos por euro, es decir casi un 70% de quita. Y una vez que se ha conocido la noticia, Portugal ha ido detrás y su prima de riesgo se disparaba, al igual que la española y la italiana.

    Está claro que la disponibilidad ilimitada de liquidez por parte del BCE al sistema bancario europeo ha evitado que se produzca una quiebra en cadena de entidades financieras. El mercado interbancario estaba, y sigue, totalmente muerto, ya que las entidades solventes no se fían de las que lo parecen y el BCE está actuando de garantía para este movimiento de liquidez. Ahora bien, está por ver cómo va a ser capaz de financiar toda esta liquidez. Imprimir euros generaría hiperinflación por lo que hemos comentado, solo se usa para transacciones muy limitadas, menos del 15% global, y la financiación vía impuestos hundiría aun mas la economía de Europa, disparando la fuga de capital en vez de atraerlo. El BCE ha duplicado el tamaño de su balance en apenas un par de años. Y no olvidemos que el BCE es una entidad participada por los bancos centrales de cada país miembro y lo sanotes que están esos países.

    Pues bien, estos aspectos monetarios son los que han impulsado a la renta variable en las ultimas semanas, la “reducción” del riesgo sistémico en el entorno bancario, no su desaparición, empujando al alza las acciones de aquellos bancos con mayor necesidad de liquidez. Es cierto que las recientes colocaciones de deuda pública han sido exitosas… pero cómo no lo van a ser cuando el BCE le está prácticamente regalando la financiación a la banca. Como comentaba anteriormente, lo que esta por ver es cuándo y cuánto de toda esta liquidez, que en el fondo no deja de ser una carga para los contribuyentes, se va a trasladar a la economía real, porque, por el momento, lo único que se ha visto es reducción en la concesión de prestamos por parte de las entidades bancaria, como se ha visto en los resultados de los dos bancos que han publicado, Bankinter y Banesto. Sigan con cuidado los rallies de liquidez y, como siempre les digo, aprovechen un mercado que es una buena apuesta pero una mala inversión.

    21/01/2012 13:19 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Kunstmaler, Grafiker und Bildhauer Franz Karl Kothe (1913-1965)..

    Jan
    4

    Kunstmaler, Grafiker und Bildhauer Franz Karl Kothe (1913-1965)


    Kothe, Selbstbildnis ca. 1935

    Das Leben des Künstlers 

    Franz Karl Kothe  (1913-1965)

    in Fotos und seinen Werken

    (ENTWURF)

    Kothe, ca. 1950

     

     

     

     

     

     

     

    Kothe, ca. 1950
    Kothe, Selbstbildnis in Öl, ca. 1940

     



    Der deutsche Kunstmaler, Bildhauer und Grafiker Franz Karl Kothe wurde am 11. 03. 1913 in Coswig/Anhalt als Sohn des Tonwarenfabrikanten Franz Kothe und der Fleischerstochter Henriette Luise Kothe, geb. Strauchenbruch geboren.

    Tonwarenfabrik und Haus, Berliner Str. 6, 1915



    Angestellte und Arbeitsmaterialien der Tonwarenfabrik


    Kothes Vater, ca. 1915

    Kothe, ca. 1 Jahr








    Kothe ca. 1916, mit Mutter und Vater im Garten


    1916 starb sein Vater im Ersten Weltkrieg. Seine Mutter heiratete später ihren Grosscousin Paul Ecke (ca. 1885-1929), um die Fabrik weiterführen zu können. Seine Familie besass einen grossen Teil des Grundbesitzes in Coswig. Aus dieser Ehe entstammt der Sohn Alfred Ecke (ca. 1920-1944). Paul Ecke nahm sich während der Weltwirtschaftskrise 1929 das Leben.
    Kothe, sein Bruder Alfred, Paul Ecke, seine Mutter ca. 1924


    Kothes Mutter , ganz rechts





    Kothes Mutter, 2.von links



    Kothe, seine Mutter, Bruder Alfred, ca. 1936

    Kothes Lieblingsschriftsteller Rainer Maria Rilke

    Weiterhin gehören dazu Hermann Löhns, Johann Wolfgang von Goethe, Friedrich Schiller.



    Kothes Mutter, Berliner Str. 6

    seine Mutter sowie Kothe mit Bruder Alfred

    Von 1920 bis 1929 besuchte Kothe die Grundschule und Realschule in Coswig. Anschliessend absolvierte er eine Lehre als Maler beim Malermeister Kühne in Dessau. Sie sollte als Grundlage des von ihm angestrebten künstlerischen Berufs dienen.
    Kothe, Malerlehrling in Dessau
    Auf der Rückseite der Fotos steht geschrieben: Hoffentlich ist bald Feierabend, besser noch vor dem Frühstück bzw. frei schwebend mit Pinsel in linker Hand.




    Anfang der 30er Jahre begann Kothe eine Ausbildung an der Kunstgewerbeschule Bremen, ab 09. 04. 1934 Nordische Kunsthochschule Bremen. Der Leiter war der Künstler und Professor Dr. h. c. Fritz Mackensen (1866-1953), späterer Direktor der Kunsthochschule in Weimar, welcher Karl Kothe als "als sehr intelligenten und für Malerei hochbegabten jungen Mann" einschätzte (Originalschreiben aus Worpswede 12. 11 1935).
    Studentengruppe Bremen, Kothe 2. Reihe, Mitte





    Studentengruppe Bremen, Kothe ganz links





    Studentengruppe Bremen, Kothe 2.Reihe, 2.von rechts




    Studentengruppe Bremen, Kothe 5.Person von rechts

    Studentengruppe Bremen, Kothe 3.von links





    Am 20. 02. 1935 wurden Adam Amend (1909-2003) und Kothe wegen "ungebührlichen Verhalten vor der gesamten Lehrerschaft" von der Nordischen Kunsthochschule Bremen verwiesen. Mit der Einsetzung des Malers Carl Horn (1874-1945), des Schwiegervater von Rudolf Hess (1894-1987), Stellvertreters Hitlers, in die Leitung der Nordischen Kunsthochschule Bremen verstärkten sich die Diskrepanzen um die zukünftige künstlerische Ausrichtung der Anstalt. Nach einer Diskussionsveranstaltung erhielten beide unmittelbar ihre Exmatrikulation, unterzeichnet von Carl Horn. Sie und 13 Studierende, welche sich ihnen anschlossen, erhielten Studienverbot an allen deutschen Hochschulen.



    Kothes Bruder Alfred

    Kothe, ca. 1940


    Kothe, ca. 1944
    1939 wurde Kothe zum Kriegsdienst beim Bodenpersonal der Luftwaffe nach Ahrenshop, Perleberg und Peenemünde einberufen.


    Kothe, ca. 1940, Bruder Alfred



    Kothe, links
    Kothe, bei der Arbeit


    Kothe, bei der Arbeit






    Kothes Landschaftszeichnungen




    Kothe, Skizzen, Landschaft, ca. 1928


    Kothe, Zeichnung, s/w, Steg am Meer


     
    Kothe, Zeichnung s/w, Boot


    Kothe, Zeichnung s/w, Kathedrahle von Beauvais/Frankreich, bereits 1941 in Magdeburg ausgestellt



    Kothe, Zeichenstudie, Frontansicht Kathedrahle

    Kothe, Zeichenstudie, Seitenansicht Kathedrahle














    Von April 1945 bis Dezember 1945 war er in amerikanischer Kriegsgefangenschaft, wurde nach Köln entlassen und kehrte zurück zu seiner Mutter in sein Heimatstädtchen Coswig/Anhalt.

    Kothes Fotoaufnahmen:
    an der Elbe in Coswig/Anhalt


    Kothes Mutter, Wörlitz

    Kothes Mutter an der Ostsee

    Kothe mit Mutter an der Ostsee

    Kothes Mutter in Begleitung



    Kothes Mutter im Schlosspark, 1943



    Kothes Mutter in Kitzbühl
    unbekannte schöne Frau

    Kothes Mutter an der Ostsee




    Kothes Mutter am Fluss






















































































































    Kothes Mutter, ca. 1950






    Kothe, 2. von rechts, seine Mutter, ganz links




    1946 trat Karl Kothe in die KPD ein und übte in den folgenden Jahren verschiedene Funktionen vor allem in der Kulturpolitik aus.
    undatiert


    Kothe, Aquarell, Bunte Boote Insel Rügen

    Kothe, Öl, Gewitter im Fläming







    In dieser Zeit gründete er gemeinsam mit Manfred Butzlav das Coswiger Keramikmuseum, das heutige Stadtmuseum im Klosterhof in Coswig, und schuf dort dazu ein Wandfries.




    Hochzeit 19. 09. 1952 in Coswig, Rathaus
    Sein künstlerisches Atelier befand sich in der ehemaligen Tonwarenfabrik seiner Eltern in der Berliner Str. 6. 1952 heiratete Karl Kothe die Schuldirektorin der Oberschule 1 in Coswig, Gertrud Masurath, welche 1945 aus Ostpreussen flüchten musste.





    Gertrud Masurath als junge Direktorin













    Kothes Frau, Schuldirektorin, 4. von links


    Kothes Frau als junge Schuldirektorin, 9. sitzend von links


    Kothes Frau, seine Mutter, Tochter Sibylle (*1944), Sohn Klaus Karl (*1953) im Kinderwagen











    Sohn Klaus Karl , Tochter Karla (*1954), Tochter Gertrud Julia (*1956)


     Tochter Julia, 1959


    Er hat fünf Kinde


























    Kothes glückliche Frau mit Sohn Klaus Karl und Tochter Karla



















    Ihre Mutter, Berta Masurath, geb. Josepeith, verstarb 1962 in Coswig.



    nach erfolgreicher Jagd, Kothe links
    1955 trat er der Jagdgesellschaft bei und wurde
    später deren Vorsitzender.

    Dr. Dubrow, Arzt, Dr. Jetzig, Direktor Krankenhaus Coswig, Mitte,
    waren oder fuhren in Urlaub, als Kothe ins Krankenhaus kam



    Jagdgesellschaft auf dem Hubertusberg, Nähe Coswig,
    Kothe links am Geländer


    Foto...









    Er war Mitglied des Verbandes Bildenden Künstler Deutschlands/ DDR (Halle). Er bemühte sich um die Verwirklichung des sozialistischen Realismus in der Kunst und nahm an verschiedenen Ausstellungen teil, wo er wiederholt verschiedene Kunstpreise erhielt.

    1954 war Kothe Vorsitzender der Jury zur Werkschau der bildenden Künstler im Bezirk Halle in der Staatlichen Galerie Moritzburg, in dem Kothe auch selbst als Künstler auftrat. Kothe war unter anderem mit Entwürfen für ein Wandgemälde für die Zweijahrschule in Eisleben vertreten (Wikipedia).

    Ende der 50er Jahre und Anfang der 60er Jahre bis zu seinem frühen Tod widmete er sich vor allem der Kunst am Bau. In diesen Jahren leitete er in Coswig, Rodleben und im Stickstoffwerk Piesteritz Malzirkel.

    1964 schenkte Karl Kothe seinem "Heimatstädtchen" Coswig das Keramikwandbild Stadtwappen "Coswiger Jungfrau mit Sonnenuhr" an der Hauptfassade des Coswiger Rathauses in der Schlossstrasse (siehe unten). Er verstarb viel zu früh am 15. 08. 1965 in Dessau.

    Seine Mutter, Frau Luise Ecke-Kothe, überlebte ihn bis 1974. Sie starb trotz Hilfe ihrer Schwiegertochter, der Witwe Frau Gertrud Kothe und ihrer vier Kinder, unter finanziellen schwierigen Umständen. Als ehemalige Fabrikbesitzerin erhielt Kothes Mutter keine Rente, lediglich etwas Sozialhilfe. Die Gebäude der Tonwarenfabrik musste Kothes Mutter mit Hilfe/unter Druck der Stadtverwaltung Coswig ("stille Enteignung") zum Nulltarif bzw. einer kleinen Geldsumme an die PGH Tischlerei Rosslau "verkaufen". Mit der kleinen Geldsumme wurden die aufgelaufenen Hypotheken über die Fabrikgebäude beglichen. Ein Rückgabeantrag der Erben wurde vom Amt für offene Vermögensfragen in Rosslau zurückgewiesen, da "kein DDR-Gesetz" verletzt worden war. Die PGH Tischlerei Rosslau verkaufte den Betrieb nach der Wende 1989 an eine Coswiger Tischlerei für ca. 800.000,00 DM, welche sich noch heute in der Berliner Str. 6 befindet.

    Der Dank der Stadtverwaltung Coswig war, Kothe sowohl bis 1989 als auch danach bis 2010 weder zu danken, noch auch den Künstler zu ehren, der die meisten öffentlchen Kunstwerke in der Stadt und Umgebung sichtbar hinterlassen hat. Seine Tochter Julia initiierte mit Hilfe einer Mitarbeiterin des Stadtarchives Coswig, dass er in der Coswiger web-Seite in der Liste der "bedeutenden Persönlichkeiten" der Stadt aufgenommen wurde.




    Kothe, 1965, letzter Sommer auf Rügen

    Kothe, 1965, mit Frau, letzter Sommer auf Rügen
    Kothes Frau 1965, mit Töchtern von links Julia, Ulrike (*1959), Karla
    Kothes Frau 1966 und Kinder "allein" gelassen

    Ebenfalls wurde seine Witwe, Gertrud Kothe (1922-2007), in keinster Weise für ihre Tätigkeit als eine oder die "dienstälteste" Direktorin einer Schule in Coswig (1952 - 1974) in der Region Rosslau/Dessau  und Zerbst (Schuldirektorin in Rosslau und Schulleiterin in Polenzko nach 1945) jemals gewürdigt noch geehrt. Unter schwierigen finanziellen Umständen zog sie ihre 4 Kinder unter Verhältnissen der DDR allein ohne jedwede Unterstützung gross und ermöglichte allen ein Studium.



    Franz Karl Kothe hinterlies ein umfangreiches künstlerisches Schaffen.


    Anfang der 70er Jahre fand auf Initiative von der Witwe Gertrud Kothe eine Ausstellung über das Schaffen ihres verstorbenen Mannes im Klosterhof ohne Unterstützung der Stadtverwaltung in Coswig statt.

    Zu sehen verschiedene künstlerische Werke:links oben: Ölbild Vockerode, Ölbild Wildschweinkopf, rechts oben: Rötelzeichnung, liegender Frauenakt, rechts unten: Ölbild, Kothes Mutter, ca. 1959








    Öffentliche Werkauswahl in Coswig und Sachsen-Anhalt

    1949 Gedenkstein "Goethekopf zum 200. Geburtstag", in der Wittenberger Strasse in Coswig,

    Inschrift: "Geistiger Einiger der Deutschen. Goethe, Erzieher zur Menschlickeit und Persönlickeit in Verantwortung vor der Gesellschaft"
    Einweihung,
    Kothe, 4. v.l., Frau Aehle, Herbert Schmidt (Direktor der kleinen Volkshochschule Coswig)



    :


    1950 Wandbild  (Scraffito), Wolke schiebt sich vor Sonne, an beiden Seiten der Friedhofskapelle, Coswig




    1953 Ölbild, Die Fahne von Kriwoi-Rog, im Auftrag für das Mansfeld-Kombinat
    Hauptbahnhof Dessau, bis ca. 1990
    Entwurf
    Ölbild, Die Fahne von Kriwoi-Rog, 1953
                                                                                                    
    "Mutter Brosowski"










    Modelle, seine Mutter und seine Tochter Sibylle
    Modelle Butzlaff, unbekannte Frauen



    1953 Ölbild, Parteiveteran, Gustav Schlichtholz, auf Dresdner Kunstausstellung 1953






    1953 Karl-Marx-Gedenkstein




    1958 2 Ölbilder "Jagd" in der Gaststätte Hubertusberg, Möllensdorfer Landstrasse, 6 km von Coswig
    1960 Keramikrelief an der Seitenwand eines Wohnhauses im Ortsteil Roßlau, nahe der Schiffswerft, in Dessau-Roßlau



    1964 Keramikwandbild in der Käthe-Kollwitz-Schule in Lutherstadt Wittenberg, in Zuarbeit durch KarlHeinz Wenzel



    1964 Keramikwandbild in der Schule Jeberbergfrieden, Dorf in der Nähe Coswig/Anhalt






    1964 Keramikwandbild in der Merseburger Hochschule

    1962 Sonnenuhr in Wörlitz, Roseninsel
    1964 Gedenkstein gegen den Faschismus am Eingang Stadtschloss Coswig, heutige Schlossstrasse

    1965  Keramikwandbild Stadtwappen, Coswiger Jungfrau mit Sonnenuhr, an der Frontseite des Rathauses
    Rathaus Stadtwappen, Coswiger Jungfrau mit Sonnenuhr



    Quellen: öffentliche Künstlerarbeiten von Franz Karl Kothe





    Rote Bäume am Meer, Aquarellzeichnung
    weitere künstlerische Werke:
    Kothe, Zeichnung s/w, Friedrich Schiller, 1955









    Bäume an der Elbe, Ölbild






    Farbstudie, Aquarell, Wolken über dem Meer


    Frauenbildnis

    Bauernhof in Mecklenburg

    Farbstudie, Aquarell, Bäume im Dunkeln
    LEO, Fink von Finkenstein






    Kothe, Ölbild, 1931



    Farbstudie, blau, weis, rot, Aquarell




    unbekannte Frau, Zeichnung s/w






    Modellsitzen 1964, Lenkheit und Tochter Julia
    junger Jäger Lenkheit




    Ton, Tochter Sibylle




    Tochter Karla 1965, Zeichnung




    Festplakette, Rosslau

    Tochter Julia 1965, Zeichnung

















    Dr. Julia Kothe
    e-mail: prusia@wanadoo.es

     

    21/01/2012 13:46 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

    Portaaeronaves españoles..

    20120122102236-portaviones-espanoles.jpg

    Portaaeronaves Príncipe de Asturias R-11.

    El portaviones fue construido por la Empresa Nacional Bazán (ahora Navantia) partiendo de un diseño realizado en Estados Unidos llamado el Sea Control Ship (SCS) y ultimado en 1977. Sin embargo los planos y especificaciones entregados no correspondían exactamente con las necesidades españolas y la Empresa Nacional Bazán realizó numerosos cambios. Un ingeniero de la empresa a Informe Semanal:

    Realmente lo que recibimos de Estados Unidos fue una anteproyecto [...]. Esto da idea de que lo que había era una idea conceptual del barco y que el proyecto es básicamente español.

    Príncipe de Asturias R-11

    Características:

    • Indicativo: EBXN
    • Astillero: Empresa Nacional Bazan.
    • Ordenado: 1977
    • Puesta en grada: 08/10/79
    • Botadura: 22/05/82
    • Entrada en servicio :30/05/88
    • Desplazamiento: 13.400 tons en vacio, 17.190 tons a plena carga.
    • Eslora: 196 m.
    • Manga: 24,3 m.
    • Calado: 9,4 m.
    • Armamento: 4 CIWS Meroka, con 12 cañones Oerlikon L120 de 20 mm, 8 sistemas de misiles Harpoon.
    • Aeronaves: 12 AV-8B Harrier II, 12 helicópteros (Sikorsky HS-3 Sea King en versiones antisubmarina y de alerta temprana. Augusta Bell AB-212 de lucha antisubmarina).
    • Propulsión: 2 x turbinas de gas General Electric LM2500 en configuración COGAG.
    • Velocidad: 27 nudos.
    • Autonomía: 6500 millas naúticas.
    • Dotación: 600 marinos, 250 grupo aéreo.

    Imágenes de la botadura.

     

     

     

    La orden de ejecución del buque se dio a los astilleros de Bazán Ferrol el 29 de Junio de 1977 y la colocación en grada del primer bloque prefabricado estaba prevista para mediados del 79, siendo la fecha real el 8 de octubre del 79. La fecha prevista para botadura era 1981, pero la real fue el 22 de mayo de 1982, un año más tarde de lo previsto. Entre la botadura y la entrega hubo muchos retrasos y un importante aumento de costes, debidos, entre otras causas, a los numerosos problemas laborales de Bazán, el cambio en los sistemas de contratación de equipos en plena fase de construcción y a las modernizaciones que impuso la Armada durante esta fase.

    El proyecto, por aquel entonces de gran envergadura económica y tecnológica, acarreó retrasos y aumentos en los costes; pero el Gobierno de Felipe González apoyó el proyecto y, según el suplemento del diario ABC, terminó haciendo el buque “a lo que salga”.

    Los cambios en las exigencias navales significaron que muchos de los sistemas del barco tuvieron que ser modificados con la adición del “Tritan Digital Command” y el Sistema de Control. No entró en el servicio activo hasta el 30 de mayo de 1988 y regresó a los astilleros navales para reacondicionarse rápidamente en 1990.

    El portaaeronaves tailandés HTMS Chakri Naruebet fue construido basándose en el diseño del Príncipe de Asturias.

    Un AV-8B Harrier II realiza un apontaje vertical en el Príncipe de Asturias.

    El grupo aéreo está formado por doce AV-8 Harrier II y AV-8B Harrier II Plus, , así como doce helicópteros, usualmente una combinación de modelos Sikorsky y Agusta, seis Sikorsky Sea King SH-3H, cuatro Agusta AB-212 y dos Sikorsky SH-3 AEW. Debido a la capacidad STOL, STOVL y VTOL de los aparatos embarcados, la cubierta de vuelo descentrada es de sólo 175,3 metros, incluyendo una rampa (ski-jump) de 12º y 46,5 metros de longitud.

    Las dos turbinas de gas generan 34,6 MW por unidad (46.400 CV), propulsando una única hélice de cinco palas. La velocidad máxima es de 27 nudos, y a una velocidad de crucero de 20 nudos, la autonomía es de 6.500 millas náuticas.

    En 2005 comenzó la construcción de un nuevo buque denominado Buque de Proyección Estratégica que será bautizado Juan Carlos I estando prevista su entrega a la Armada en 2008.

    Buque de Proyección Estratégica.

     

    Características:

    • Eslora: 230,82 m
    • Eslora en línea de flotación: 205,70 m
    • Manga máxima: 32,0 m
    • Manga en flotación: 29,50 m
    • Calado a plena carga: 7,07 m
    • Desplazamiento máximo: 27.082 tn
    • Velocidad máxima: 21 nudos
    • Garaje: 2.000 m2
    • Tripulación: 243 dotación + 1.200 fuerzas embarcadas
    • Hangar: 1.000 m2

    Príncipe de Asturias y BPE Juan Carlos I (recreación).

    Referencias: Ministerio de Defensa y Wikipedia.

    22/01/2012 10:22 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

    Iran's 'nuclear hedging'

    20120122130136-golfo-persico-para-bahrein.jpg

    'No question Iran is heading toward a nuclear weapon'

    Back to the article >
    Share on Facebook |   Send to a Friend

    Elliott Abrams


    Iran's 'nuclear hedging'

    Elliott Abrams is a senior fellow for Middle East Studies at the Council on Foreign Relations. This piece is reprinted with permission and can be found on Abrams' blog “Pressure Points” here.

    Some recent claims that we should all relax about the Iranian nuclear program because Iran has not made a decision to build a weapon are themselves blown up in a short, devastating comment from ISIS, the Institute for Science and International Security.

    Get the Israel Hayom newsletter sent to your mailbox!

    The statement describes “Iran’s strategy of ‘nuclear hedging,’ or developing the capability to rapidly build nuclear weapons under the cover of a civilian nuclear program ...”

    And it explains why a lack of urgency is a great error.

    In the discussion regarding the nature of the Iranian nuclear program, some have sought to downplay Iran’s nuclear progress by emphasizing that Iran has not yet “made the decision to build a nuclear weapon.” While it is true and important that there are no indications that Iran has made a decision to actually construct a nuclear weapon, such a statement does not accurately portray the real concern about Iran’s nuclear program and progress. In fact, Iran has already made a series of important decisions that would give it the ability to quickly make nuclear weapons. In doing so, it has pursued a strategy of nuclear hedging: It has put together a gas centrifuge program to provide the necessary fuel for a weapon, worked on developing a nuclear weaponization capability, and developed a long-range ballistic missile capable of carrying a nuclear warhead, all under ostensibly civilian purposes or great secrecy. The international community should not take ease in the absence of this final decision since Iran has already overcome many obstacles on the path to finally acquiring nuclear weapons.

    The ISIS analysis is an important reminder that Iran continues, very steadily, to move closer and closer to the ability to build a usable nuclear weapon.

    From “Pressure Points” by Elliott Abrams. Reprinted with permission from the Council on Foreign Relations.

    22/01/2012 13:01 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Globo sonda?: Israel avisará a Obama con menos de 12 horas de antelación, de un ataque contra Irán. (English version also..)..

    Globo sonda?: Israel avisará a Obama con menos de 12 horas de antelación, de un ataque contra Irán

    por malapeste

    F-15 fighter jet

    Por Tzvi Ben Gedalyahu

    El London Times, informó el domingo que miembros del Gobierno israelí dijeron Los funcionarios israelíes dijeron a su visitante el Jefe de Estado Mayor de los EE.UU. Martin Dempsey que en caso de un ataque a Irán, avisarían al presidente Barack Obama con menos de 12 horas de antelación.

    Según el informe, el gobierno de Netanyahu tampoco se coordinará con los Estados Unidos para un ataque contra la República Islámica, que sería el último de una serie de supuestos escenarios relativos a la cooperación o falta de ella entre Jerusalem y Washington.

    Se deja a la especulación si los rumores se basan en hechos o son filtrados por los funcionarios para enmascarar la posible coordinación militar secreta.

    El London Times, dijo que sus fuentes explicaron los temores de Israel, de que el presidente Obama tratara de torpedear un ataque de Israel si se le diese mas tiempo porque le preocupa que Irán responda bloqueando el estrecho de Ormuz, lo que generaría un aumento en el precio del petróleo que podría paralizar las economías occidentales. Si el ataque se produjera en los próximos 10 meses, pondría al presidente Obama en una situación difícil en vísperas de su candidatura a la reelección.

    El presidente Shimon Peres, dijo a Dempsey, “estoy seguro de que en esta lucha [contra Irán], saldremos victoriosos. Es una lucha que no atañe exclusivamente a los Estados Unidos o Israel, sino una lucha global para crear un mundo seguro para todos los pueblos “.

    Dempsey, en su primera visita oficial a Israel, fue agasajado por el ministro de Defensa Ehud Barak y el Jefe de Estado Mayor Benny Gants, quien llegó a organizar una interpretación por la orquesta de las FDI de canciones popularizadas por Frank Sinatra, uno de los favoritos cantantes de Dempsey.

    Dempsey trató de restar importancia al aplazamiento del que estaba considerado como la mayor maniobra militar conjunta de los ejércitos de Israel y Estados Unidos, de la historia, con miles de soldados del ejército de los EE.UU..

    Se ha hecho público que las razones del retraso van desde las limitaciones presupuestarias, los problemas logísticos a una señal del Primer Ministro Binyamin Netanyahu que desconfía del compromiso del presidente Obama para impedir que Irán obtenga un arma nuclear.

    Dempsey sostuvo que el retraso, que fue anunciado por Israel, les dará a ambos países más tiempo para prepararse y “alcanzar un mejor resultado.”

    El alto general estadounidense dejó Israel el viernes, antes de que comenzase el sábado.

    Arutz Shevá

    http://www.israelnationalnews.com/News/News.aspx/151965#.Tx0jS6X-2u1

    23/01/2012 14:54 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

    Defendiendo a España en la Prensa Alemana: Comentarios en "Die Welt" en un artículo sobre Garzón lleno de tópicos falsos...

    20120124115452-justicia-independiente.jpg
    • vor 9 Minute
      1. Garcón "kämpfte" während der Franco-Diktatur niemals gegen das Regime.
      2. Er ist angeklagt wegen Rechtsbeugung; Pflichtverletzung in seinem Amt: Verletzung der demokratischen Gesetze zwischen Justiz und Staat!
      3. Im Amt der sozialistischen Regierung (PSOE) folgte er dem politischen Druck. Er ging mit dem sozialistischen Justizminister und sozialistischem Chef der Polizei mehrfach zur Jagd. Dem folgten falsche Beanschuldigungen wegen Korruption gegen die oppositionelle PP (spanische CDU).
    • Marie Antoinette Vanderbeemt
      vor 20 Minute
      Historische Bemerkung: Bildreihe unten 4 von 7: Franco traf Hitler nicht 1941, sondern im Oktober 1940 in Hendaye/Frankreich. Bitte korrigieren. Außerdem sind die Kommentare leider inkorrekt da einseitig. Ich frage mich bei Amnesty International und HRW, warum nie gegen US-Offiziere, UNO-Mission-Verbrechen und auch nicht gegen ehemalige Offiziere und Geheimdienste des kommunistischen Ostblocks vorgegangen wurde? Warum werden Franco und Pinochet, beide ganz unterschiedlich an Niederschlagung linksextremer Revolutionen einer sozialistischen Regierungsspitze beteiligt, immer verfolgt, aber britische koloniale, amerikanische und osteuropäische altkommunistische Verbrechen nicht einmal erwähnt? Menschenrechte, ja. Aber auch Rechtstaatlichkeit. Garzón hat selbst korrupt gehandelt. Spanien ist eine Demokratie und ein Rechtstaat, Garzón...
      mehr anzeigen
    • Marie Antoinette Vanderbeemt
      vor 30 Minute
      Garzón fälschte Akten und war eindeutig ideologisch motiviert. Das ist rechtsstaatlich inakzeptakbel für einen Richter! Die Hinrichtung republikanischer Milizionäre und ausländischer Kommunisten von einem Militärtribunal 1939 war legitim. Die Massengräber der Opfer der Roten werden verschwiegen. Generalissimus Franco hat wenigstens auch Republikaner im Valle de los Caidos beisetzen lassen zur natio nalen Versöhnung aller Spanier. Franco hat mit Prinz Juan Carlos auch eine Demokratisierung zugelassen. Das hätte es mit Stalinisten, Trotzkisten und Anarchisten niemals gegeben. Baltasar Garzón ist Opfer seiner eigenen ideologischen KOrruption.

    http://www.welt.de/politik/ausland/article13831006/Baltasar-Garzon-letztes-Opfer-der-Franco-Diktatur.html

    La subasta de Letras del Tesoro a tres y seis meses se ha saldado con un completo éxito....

    20120124202910-ano-2.012.jpg

    Los bancos compran Letras a manos llenas y permiten al Tesoro colocar un 25% más barato

     

    @E. Utrera   -  Sígueme en   Twitter   24/01/2012      Actualizado: 01/01/1900 11:12h

    La subasta de Letras del Tesoro a tres y seis meses se ha saldado con un completo éxito. La colocación ha ascendido a 2.510 millones de euros, ligeramente por encima del máximo previsto, y las rentabilidades han descendido un 26% y un 24%. Por lo tanto, el Tesoro ha cumplido con su gran objetivo de vender deuda a precios baratos.

    Pero las grandes cifras de la colocación son las que se refieren a la enorme demanda de Letras tanto de particulares como de, sobre todo, los bancos que con el depósito lleno tras la barra libre de liquidez del BCE han comprado “en cantidades industriales”, en palabras de un bróker de renta fija.

    A tres meses, la demanda ha superado a la oferta en 4,32 veces –frente a las 2,86 veces de la subasta anterior-, mientras que en el caso de las letras a seis meses el ratio ha sido mucho mayor: ha alcanzado las 6,87 veces a la oferta  frente a las 4,06 veces precedentes.

    En total, el Tesoro ha colocado 1.400 millones de euros a tres meses con una rentabilidad del 1,285%, un 26% menos que en la subasta anterior celebrada el pasado mes de diciembre, cuando el mercado le obligó a colocar al 1,773%. Y a seis meses, es descenso ha sido del 24% desde el 2,43% hasta el 1,847%.

    El Tesoro suma otro éxito a los conseguidos en las dos primeras subastas del año. La semana pasada fue muy activa. En la subasta de bonos a cuatro y cinco años tenía previsto colocar un máximo de 4.500 millones de euros y finalmente captó 6.610 millones de euros en deuda a largo plazo aprovechando el fuerte incremento de la demanda y la caída de la rentabilidad.

    Buenos precedentes

    Concretamente, en el caso de los bonos con vencimiento en 2016, pagó un 0,37% menos que la semana anterior -el rendimiento ha sido del 4,021%- para colocar 1.300 millones de euros con una ratio de cobertura de 3,24 veces frente al 1,71 anterior. En el caso de las obligaciones con vencimiento en julio de 2019, 2.300 millones de euros, el interés ofrecido fue del 4,541% frente al 5,11% de octubre, mientras que para el papel a once años desembolsó un 22% menos que en noviembre con una rentabilidad del 5,403%.

    El Tesoro también colocó 4.880 millones en letras a 12 y 18 meses -ligeramente por debajo del máximo previsto- en una subasta que suscitó el interés de los inversores con una ratio de cobertura por encima de 3 veces. La subasta se saldó con la venta de 3.010 millones de euros en letras a 12 meses de nueva emisión con una rentabilidad del 2,049%, un 49% menos que el 4,05% que tuvo que pagar el pasado 13 de diciembre y lejos del 5,2% que tuvo que ofrecer en los momentos más tensos de noviembre. La ratio de cobertura también ha sido ligeramente superior que entonces, de 3,2 veces.

    Lo mismo ocurrió con el papel a 18 meses. En este caso vendió 1.870 millones de euros al 2,39%, un 43% menos que entonces que tuvo que pagar más del 4% para lograr financiación en los mercados secundarios.

    24/01/2012 20:29 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    El ‘ciclón Soraya’ inunda a la oposición con reformas del CGPJ, TC, CNI y RTVE...

    JÁUREGUI, DESBORDADO, PIDIÓ UN TURNO EXTRA DE PALABRA

    El ‘ciclón Soraya’ inunda a la oposición con reformas del CGPJ, TC, CNI y RTVE

     

    OTRAS NOTICIAS

    Detenido en Francia Ernesto Prat, en la lista de los terroristas más buscados

    Ángel Collado  25/01/2012  (06:00h)

    El ‘ciclón Soraya’ inunda a la oposición con reformas del CGPJ, TC, CNI y RTVE

    La vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría.

    La vicepresidenta del Gobierno pasó ayer como un ciclón por la Comisión Constitucional del Congreso con un programa de reformas legales de calado que si pasan del anuncio a ser leyes darán más trabajo a la Cámara en el arranque de la legislatura que los siete años y medio de zapaterismo. Soraya Sáenz de Santamaría propuso o enunció cambios en el Tribunal Constitucional, en el Consejo General del Poder Judicial para que la mayoría de sus miembros vuelvan a ser elegidos por jueces y magistrados, en el CNI (objetivos y estatuto de personal), en los órganos reguladores (para reducirlos), en RTVE (para que gaste menos) y en las televisiones autonómicas (para ahorrar). Entre otros.

    La "número dos" del Ejecutivo de Rajoy abrumó a los grupos de la oposición, en especial al socialista. Ramón Jáuregui, su portavoz provisional (a la espera de ver si gana Rubalcaba), estaba tan desbordado que al final pidió un turno extra de palabra porque Sáenz de Santamaría había dejado para la réplica el detalle de que el Gobierno se propone cambiar el actual sistema de elección de los miembros del CGPJ para volver al original, el previo a 1985, con mayoría directa de jueces y magistrados. El ex ministro del PSOE se quejó de que el detalle se aportara "a ultimísima hora" (las 9 de la noche) y de que se hubieran enterado antes los periodistas que él. El presidente de la Comisión le dejó protestar, pero no hubo más debate.

    El PP se pronuncia a favor del regreso al método de elección del CGPJ ideado con la propia Constitución -12 miembros por los jueces y 8 por las Cámaras- desde que se hizo efectivo en 1986 el cambio impulsado por Felipe González. Los socialistas impusieron que todos pasaran por el tamiz de los partidos. Los populares han defendido la vuelta a la fórmula original en programas electorales y campañas, la última la de noviembre, pero nunca han tenido la mayoría suficiente o el consenso necesario para hacerlo. Ahora vuelven a probar y los socialistas se volverán a oponer.

    Para el Tribunal Constitucional, Sáenz de Santamaría reiteró la voluntad del Gobierno de recuperar el recurso previo de inconstitucionalidad, para que no se planteen casos como el del Estatuto catalán, y la revisión del recurso de amparo para agilizar los trabajos del TC.

    La vicepresidenta, con mucha oferta de pacto y diálogo hacia todos, enunció reformas legislativas, algunas decididas ya y con proyectos de ley en marcha, para arrancar el periodo de sesiones, pero los portavoces de la oposición no acertaron a dar respuesta concreta alguna ante el detalle de los proyectos legislativos. Sí hubo una gran prevención general a todo lo que suponía recorte de gasto, ahorro o cierre de organismos por parte de los grupos mayoritarios de la izquierda (PSOE e IU) y de los partidos nacionalistas del mismo signo.

    Sin embargo, pasó desapercibido el anuncio que hizo Sáenz de Santamaría de ponerse al frente de la reforma del Centro Nacional de Inteligencia y hasta de servir de filtro en personal entre los servicios de inteligencia y el Congreso. "Yo misma me comprometo a comparecer al menos una vez al año en la Comisión de Control de los Créditos destinados a gastos reservados para dar cuenta de la nueva responsabilidad que ha asumido el departamento que dirijo sobre el CNI", proclamó.

    La vicepresidenta añadió que el Gobierno aprobará el próximo mes su "directiva anual de inteligencia, modernizando sus objetivos", y que también impulsará un nuevo estatuto de personal del centro, proyecto aplazado por el anterior Ejecutivo durante un año pero que estuvo a punto de sacar adelante inmediatamente antes del relevo en el poder.

    En el aluvión de cambios, Sáenz de Santamaría habló directamente de "nuevo modelo" para RTVE. Aunque se refería a la financiación, Jáuregui entró al trapo en defensa de la continuidad absoluta en la corporación pública, uno de los pocos reductos de poder e influencia que le queda al PSOE después de perder las elecciones. El ex ministro llegó a decir si había alguien que dudara de que ahora TVE no es "independiente y plural", comentario al que algunos diputados del PP respondieron a coro: "yoooo".

    La vicepresidenta, también en persona, se reúne hoy con el Consejo de Administración de RTVE para estudiar la aplicación del recorte presupuestario de 200 millones aplicado por el Gobierno. Entre las tareas prioritarias del Gobierno, su "número dos" destacó que están la renovación y los nombramientos en instituciones como el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo, el Tribunal de Cuentas o el propio Consejo de RTVE. 

    Enlace patrocinado: Solicita Gratis la revista líder en Análisis Bursátil, y recomendaciones para invertir »

    EL REDACTOR RECOMIENDA

    OPINIONES DE LOS LECTORES

    25/01/2012 13:19 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Socialista y racista...No es nada nuevo..

    Incitación de diputado socialista contra los rusos provoca perplejidad y repudio en todo el país

    por bajurtov


    El diputado socialista (Avodá),Daniel Ben Simón

    Todavía dura la conmoción en todo el país a raíz de las duras palabras expresadas contra la colectividad rusa en Israel por un diputado,casi anónimo y desconocido hasta el escándalo que creó ayer, del partido pro-árabe  Mifleguet Avodá (laborista),liderado por la diputada-periodista Sheli Iachimovitch.

    Se trata del tambien diputado-periodista David Ben Simón,ex cronista del canal estatal de izquierda,Arutz ejad (Kol Israel).
    Ben Simón expresó durante un discurso que dió en la ”Liga del progreso para la creación de amistad entre árabes y judíos” (créalo,si,existe tal cosa…!) para captarse la simpatía del voto árabe en Israel que:

    ”Los diputados rusos solo envenenan y pudren la Knesset,habría que enjuagarles bien la boca para que aprendan lo que no les han enseñado en la escuela de San Petesburgo cuando eran niños.Mas vale que primero aprendan a hablar hebreo,en vez de meterse con colectividades (los árabes ) que nacieron aquí y están arraigadas desde hacen mucho tiempo antes de que llegaran ellos”
    La ministra de deportes y cultura,Limor Livnat,a quien los ”policías palestinos” le asesinaran un sobrino hace unos meses en un atentado a tiros en la Tumba de José ,en la ciudad de Shjem,dijo que las palabras de Simón son las que envenenan la Knesset y la pudren de racismo antisemita.

    http://www.inn.co.il/News/News.aspx/232421

    25/01/2012 13:43 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Aprender de todos es signo de sabiduría: Putin condena el multiculturalismo, el etnicismo, el fanatismo religioso, el nacionalismo..

    El primer ministro de Rusia y candidato a la Presidencia del país por Rusia Unida, Vladímir Putin, ha publicado un amplio artículo en el que esboza su visión de la cuestión étnica en Rusia, y cómo ve la resolución de los problemas vinculados con este tema. A continuación, reproducimos el texto completo de la publicación.

    “Para Rusia, con su variedad de lenguas, tradiciones, grupos étnicos y culturales, el problema étnico, sin temor a exagerar, tiene un carácter fundamental. Cualquier político responsable o servidor público debe ser consciente de que una de las condiciones principales para la existencia misma de nuestro país reposa en el consenso entre sus ciudadanos y sus etnias.

    Nosotros vemos lo que ocurre en el mundo, vemos los riesgos potenciales. La realidad de hoy en día está marcada por la tensión entre nacionalidades y credos. El nacionalismo, la intolerancia religiosa se han convertido en la base ideológica de las agrupaciones y corrientes más radicales, las cuales destruyen, deterioran los estados y separan a la sociedad.

    La migración a gran escala que, por cierto todo parece indicar que seguirá aumentando, ya es llamada por muchos ‘la gran migración de los pueblos’, capaz de cambiar el orden habitual y el aspecto de continentes enteros. Millones de personas en busca de una mejor vida abandonan sus tierras escapando del hambre, de conflictos interminables, de la pobreza y el caos social.

    El empeoramiento del problema étnico ha afectado directamente a los países más desarrollados, quienes anteriormente se enorgullecían de su tolerancia. Hoy en día uno tras otro anuncian el fracaso de sus intentos de integrar en la sociedad a individuos de otras culturas, y proveer una integración pacífica y armoniosa de las distintas religiones, etnias o grupos culturales.

    El ‘crisol’ de la integración echa humo y funciona mal, y no es capaz de ‘digerir’ el creciente flujo migratorio a gran escala. Esto se refleja en la política a través del ‘multiculturalismo’, que niega la integración por medio de la asimilación. Esto eleva sin mesura el ‘derecho a la diferencia de las minorías’, creando un desequilibrio entre este derecho y las obligaciones civiles, culturales y de comportamiento con relación a la población nativa y a la sociedad en general.

    En muchos países existen comunidades etnorreligiosas muy cerradas, que no solo se niegan a ser asimiladas, sino que ni siquiera intentan adaptarse. Son conocidos los barrios, e incluso las ciudades enteras, donde varias generaciones de inmigrantes viven de las prestaciones sociales sin siquiera hablar el idioma del país receptor. La reacción en respuesta a estas conductas es el aumento de la xenofobia entre los nativos y el intento de defender por la fuerza sus intereses, sus puestos de trabajo y el bienestar social de la ‘competencia de forasteros’. La gente se desconcierta por el maltrato a sus tradiciones, a su estilo de vida y ciertamente temen la amenaza de perder su identidad nacional.

    Figuras políticas europeas de gran reputación empiezan a hablar del fracaso del ‘proyecto multicultural’. Para conservar su estatus, abusan del ‘mapa étnico’ pasándose al terreno de aquellos a quienes antes calificaban de marginales o radicales. Las fuerzas extremistas, por su parte, se fortalecen de manera exponencial, pretendiendo seriamente tomar el poder del Estado. En realidad se ofrece conducir un diálogo para imponer la asimilación, pero con un trasfondo de aislamiento y endurecimiento agudo de los regímenes migratorios. Los miembros de otra cultura deben ‘disolverse entre las masas’ o quedarse como minorías étnicas, aunque sea con ciertos derechos y garantías. Esto en realidad es encontrarse excluido de la posibilidad de una carrera exitosa. Lo diré directamente: del ciudadano puesto en estas condiciones es difícil esperar lealtad hacia su país.

    Detrás del ‘fracaso del proyecto multicultural’ está la crisis del modelo en sí, llamado ‘Estado étnico’, un estado formado históricamente sobre la base de la identidad étnica. Y este es un gran reto con el cual tendrían que enfrentarse Europa y muchas otras regiones del mundo.

    Rusia como un ‘Estado histórico’

    A pesar de la aparente similitud, nuestra situación es totalmente distinta. Nuestros problemas étnicos y migratorios están ligados directamente a la caída de la Unión Soviética e, históricamente, de la gran Rusia, relegada a sus cimientos en el siglo XVIII. Esto acompañado de la inevitable degradación de los institutos sociales, económicos y estatales y con una brecha gigante de desarrollo en la escena postsoviética.

    Al declarar hace 20 años la soberanía, los entonces diputados de la RSFSR (República Socialista Federativa Soviética de Rusia), en plena lucha con el ‘centro de la unión’, pusieron en marcha el proceso de creación de ‘estados étnicos’ incluso dentro de la misma Federación de Rusia. El ‘centro de la unión’, a su vez, en un intento de presionar a sus oponentes empezó a tramar un juego tras las bambalinas con las autonomías rusas, prometiéndoles un aumento del estatus ‘etnoestatal’. Ahora los participantes de estos procesos se echan la culpa mutuamente. Pero es obvio que sus actos llevaron de igual manera hacia la desorganización y el separatismo. Ellos no tuvieron ni la hombría ni la responsabilidad ni la voluntad política para consecuentemente defender la integridad territorial de la patria.

    Este hecho, del cual tal vez no se percataban los promotores del ‘despilfarro de la soberanía’, fue percibido por todos los demás, incluyendo a la comunidad internacional, logrando así que las consecuencias no se hicieran esperar.

    Con la desintegración del país, quedamos al borde del abismo y en ciertas regiones estuvimos a las puertas de una guerra civil, justamente por motivos étnicos. Fue necesario un aplomo inmenso y un gran sacrificio para neutralizar estos focos, pero esto igual no significa que el problema esté resuelto.

    Sin embargo, incluso en aquellos momentos en los que el Estado como institución estaba críticamente debilitado, Rusia no desapareció. Ocurrió justamente lo que decía Vasili Kliuchevski refiriéndose a los ‘tiempos turbios’: “Al romperse la estructura política del orden público, el país fue salvado por la voluntad moral del pueblo”.

    Y por cierto nuestra fiesta del 4 de noviembre, el Día de la Unidad del Pueblo que algunos llaman de manera superficial ‘el día de la victoria contra los polacos’, es en realidad ‘el día de la victoria contra nosotros mismos’, sobre la enemistad interior y las querellas, cuando la comunidad, el pueblo se reconoció como una sociedad única, un pueblo único. Nosotros podemos reconocer esta fiesta como el nacimiento de nuestra nación.

    La Rusia histórica no es un Estado étnico, ni un ‘crisol’ estadounidense donde de una u otra forma todos son inmigrantes. Rusia tuvo su origen y se desarrolló durante siglos como un Estado pluriétnico. Un Estado en el que permanentemente existió el intercambio de costumbres, la integración, la mezcla de los pueblos a nivel familiar, de amistad o de trabajo. Cientos de etnias que habitaban sus tierras junto a los rusos. La conquista de enormes territorios que nutre la historia de Rusia fue una labor conjunta de muchos pueblos. Es suficiente con decir que la etnia ucraniana se esparce desde los Cárpatos hasta Kamchatka, al igual que las etnias tártaras, judías, bielorrusas…

    En uno de los escritos rusos religioso-filosóficos más antiguos, ‘La palabra de la ley y el paraíso’, es rechazada la teoría misma ‘del pueblo elegido’ y es predicada la idea de la igualdad ante Dios. En la obra ‘Novela de los años pasajeros’ describen así el carácter pluriétnico del Estado ruso antiguo: “Mirad quién habla en eslavo en la Rusia: polianos, drevlianos, novgorodanos, polochanos, dregoviches, severianos, buzhanos… Y también hay otros pueblos: chud, meria, ves, muroma, cheremisi, mordva, perm, pechera, yam, litva, kors, narova, lives, que hablan en sus propios idiomas…”.

    Sobre el carácter especial del sistema estatal ruso escribía Iván Ilyin: “No extirpar, no aplastar, no avasallar la sangre ajena, no estrangular la vida extranjera, y dar a todos la respiración y una gran Patria… aceptarlos a todos, reconciliarlos a todos, dejar que cada uno rece a su manera, trabaje a su manera e integrar a los mejores de cada lugar en la construcción del Estado y la cultura”.

    El tabique, la tela que une esta civilización única, es el pueblo ruso, la cultura rusa. Esto es lo que los provocadores de todo tipo y nuestros enemigos van a intentar quitarle a Rusia haciendo uso de declaraciones falsas sobre el derecho de los rusos a la autodeterminación, sobre la ‘limpieza de la raza’, sobre la necesidad de “culminar lo empezado en 1991 y finalmente destruir el imperio que carga a sus espaldas el pueblo ruso”. Para finalmente forzar a la gente a eliminar su Patria con sus propias manos.

    Estoy totalmente convencido, los intentos de profesar la idea de forjar un Estado ruso ‘nacionalista’ y monoétnico contradicen a toda nuestra historia milenaria. Es más, ese es el camino más corto para liquidar al pueblo y al Estado rusos, o cualquier sistema estatal soberano que exista en nuestra tierra.

    Cuando salen a gritar: “Ya basta de alimentar al Cáucaso”, esperen, el día de mañana saldrán a decir: “Ya basta de alimentar a Siberia, el Lejano Oriente (ruso), los Urales, la región del Volga, la región de Moscú…”. Ese era justamente el modo de operar de aquéllos que llevaron a la caída de la Unión Soviética. Con respecto a la ya mencionada autodeterminación étnica, la cual fue usada por políticos de todos los sectores en busca de poder y dividendos geopolíticos, desde Vladímir Lenin hasta Woodrow Wilson, está claro que el pueblo ruso hace tiempo se autodeterminó. La autodeterminación del pueblo ruso es una civilización pluriétnica sostenida por el núcleo cultural ruso. Y el pueblo ruso ha corroborado esta elección una y otra vez, pero no con plebiscitos o referendos, sino con su sangre durante toda su historia milenaria.

    Un único código cultural

    La experiencia rusa de desarrollo estatal es única. Somos una sociedad multinacional, pero somos un único pueblo. Debido a este rasgo nuestro país es complicado y multidimensional. Nos da unas posibilidades colosales de desarrollo en muchos campos. Sin embargo, si la sociedad multinacional se ve afectada por los bacilos del nacionalismo, pierde su fuerza y resistencia. Debemos comprender qué tipo de consecuencias a largo plazo puede tener tolerar los intentos de encender la enemistad nacional y el odio hacia la gente de otra cultura, otra fe.

    La paz civil y la armonía internacional no es como un cuadro que se crea una vez y queda por siglos. Al revés, es una dinámica constante, un diálogo. Es un trabajo minucioso del Estado y de la sociedad que exige unas decisiones muy delicadas, una política sabia que sea capaz de asegurar ‘la unidad en la diversidad’. Es necesario no solo cumplir los compromisos mutuos, sino también encontrar los valores comunes para todos. No se puede forzar a las personas a que vivan juntas. Y no se les puede forzar por interés, ponderando los beneficios y las pérdidas. Tales ‘cálculos’ funcionan antes de que se dé una crisis. Y en el momento de la crisis empieza un efecto retroactivo.

    La seguridad de que podemos asegurar el desarrollo armónico de la sociedad multicultural está apoyada por nuestra cultura, historia y el tipo de identidad.

    Hay que señalar que muchos ciudadanos de la URSS que estaban en el extranjero se autodenominaban como rusos. Y todos se consideraban rusos, independientemente de su etnia. Es interesante que los rusos de las diferentes etnias en ningún lugar y nunca, en ninguna emigración, han formado diásporas étnicas estables, aunque su cantidad ha sido considerable. Es porque nuestra identidad tiene otro tipo de código cultural.

    El pueblo ruso es la base del Estado, así ha sido durante todo el tiempo de existencia del país. La gran misión de los rusos es unir la civilización. El idioma, la cultura, ‘una cordialidad general’, como decía Fiódor Dostoyevski, deben unir a los armenios rusos, los azerbaiyanos rusos, los alemanes rusos, los tártaros rusos… Unirlos en un tipo de Estado donde no hay ‘representantes de una etnia ajena’.

    Tal tipo de identidad de la civilización se basa en la conservación de la cultura rusa dominante, que no solo pertenece a los rusos eslavos, sino también a todo el pueblo de Rusia, independientemente de su etnia. Este es el código cultural que se ha visto sometido en los últimos años a unas serias pruebas, un código que tratan de violar. No obstante, sin duda alguna, este código todavía se conserva y hay que reforzarlo y cuidarlo.

    Un papel enorme en esta situación lo juega la enseñanza. La elección del programa educativo, la diversidad en la enseñanza es nuestro logro incuestionable. Pero esta diversidad debe basarse en valores firmes, conocimientos e ideas básicas sobre el mundo. La tarea principal que tiene la enseñanza en la sociedad es dar a cada persona unos conocimientos humanitarios absolutamente necesarios que componen la base de la autoidentidad del pueblo. Ante todo hay que intentar aumentar el papel de asignaturas tales como el idioma ruso, la literatura rusa o la historia de la patria, por supuesto, todo en el contexto de la riqueza de las tradiciones y culturas nacionales.

    Algunas universidades famosas de EE. UU. en los años 20 del siglo pasado se pusieron como prioridad estudiar la cultura occidental. Cada estudiante debía leer 100 libros de una lista especial. En algunas universidades de EE. UU. esta tradición se ha conservado hasta hoy día. Nuestra nación siempre ha leído mucho. Vamos a encuestar a nuestras personalidades de la cultura más prestigiosas y formemos una lista de 100 libros que tendrá que leer cada estudiante de las escuelas rusas. Que no se aprendan como loros estos libros, sino que los lean con atención. Y vamos a incluir un ensayo sobre los libros leídos en el examen final de enseñanza secundaria. O por lo menos demos a los jóvenes la oportunidad de mostrar sus conocimientos y su concepción del mundo en olimpiadas estudiantiles y concursos.

    La política estatal en la esfera de la cultura también debe tener unas tareas correspondientes. Tengo en cuenta instrumentos como la televisión, el cine o internet que forman la conciencia del pueblo, dan ejemplo y normas de conducta.

    Recordemos cómo los estadounidenses formaron la conciencia de algunas generaciones con ayuda de Hollywood. Les imponían los valores correctos desde el punto de vista de los intereses nacionales y la moral de la sociedad. En este aspecto tienen cosas que deberíamos aprender.

    Subrayo: nadie atenta contra la libertad de creación, no se trata de censura ni de ideología banal, sino que el Estado debe y tiene derecho a aplicar sus fuerzas y usar sus recursos para resolver los problemas sociales. Incluido formar una concepción del mundo que uniría a la nación.

    En nuestro país, donde en la imaginación de muchos todavía continúa una guerra civil, donde el pasado estuvo demasiado politizado y lleno de declaraciones ideológicas (que se entienden a menudo de una manera opuesta), es necesaria una suave terapia cultural. Es necesaria una política cultural que en todos los niveles, empezando con los manuales escolares y terminando con los documentales históricos, formule la idea de una unidad del proceso histórico en el que el representante de cada etnia vea su lugar. Y se sentiría heredero de la historia de Rusia, una para todos, la contradictoria, trágica, pero grande.

    Necesitamos una estrategia de política nacional basada en el patriotismo civil. Cada persona que vive en nuestro país no debe olvidar su fe y su etnia. Pero ante todo debe ser un ciudadano de Rusia y debe estar orgulloso de esto. Nadie tiene derecho a poner sus peculiaridades nacionales y religiosas antes de las leyes del Estado. No obstante, las leyes del Estado también tienen que tener en cuenta las peculiaridades nacionales y religiosas del pueblo.

    Creo que dentro del sistema de organismos federales debe crearse una estructura especial que sea responsable de las cuestiones del desarrollo nacional, el bienestar interétnico y la coordinación de las etnias. En la actualidad, a estos problemas se dedica el Ministerio de Desarrollo Regional y, por la enorme cantidad de otros asuntos, a menudo aplaza su resolución. Debe cambiarse esta situación.

    Creo que en este caso debe tratarse de un órgano colegial que colaboraría independientemente con el presidente del país, con los jefes del Gobierno y tendría sus propias atribuciones también. La política nacional no puede crearse y realizarse exclusivamente en los gabinetes de los funcionarios. Las unidades nacionales y sociales deben participar en la discusión de la política y su formación.

    Y, por supuesto, contamos con la participación activa de las religiones tradicionales de Rusia. En la base de la ortodoxia, el islam, el budismo y el judaísmo, con todas sus diversidades y peculiaridades, están los valores básicos de moral y espiritualidad: la caridad, la ayuda mutua, la honestidad, la justicia, el respeto a los mayores, los ideales de la familia y el trabajo. Estos pilares no pueden ser sustituidos, tenemos que reforzarlos.

    Estoy convencido de que el Estado, la sociedad debe saludar y apoyar el trabajo de las religiones tradicionales de Rusia en el sistema educativo, en la esfera social, en los Cuerpos Militares. Pero sin duda alguna, debe conservarse el carácter laico de nuestro Estado.

    Política nacional y el papel de unas instituciones fuertes

    Los problemas sistemáticos de una sociedad muy a menudo se manifiestan precisamente en forma de tensiones entre etnias. Siempre hace falta recordar que existe una dependencia directa entre los problemas socioeconómicos no resueltos, los vicios del sistema policial, la ineficacia de las autoridades y la corrupción con los conflictos de carácter étnico. Si echamos un vistazo a la historia de todos los recientes incidentes interétnicos, en casi todos estos casos vemos este detonante: en la Plaza Manézhnaya (Moscú), en la ciudad de Kóndopoga (república rusa de Karelia), en el pueblo de Sagra (en la región de los Urales). Siempre una reacción agudizada a la falta de justicia, a la irresponsabilidad y pasividad de algunos representantes del Estado, la incredulidad en la igualdad de la ley y la inevitabilidad de la pena para un criminal, la convicción de que todo es comprado y que la verdad no existe.

    Cuando empiezan a decir que en Rusia y, especialmente, en los territorios históricamente rusos se dañan los derechos de la población rusa, esto quiere decir que las estructuras estatales no cumplen con sus tareas directas, no protegen la vida, los derechos y la seguridad de los ciudadanos. Y como la mayoría de estos ciudadanos son rusos, esto da la posibilidad de ‘parasitar’ el tema de la ‘opresión nacional de los rusos’. Una protesta social justificada toma la forma más primitiva y vulgar, la forma de disturbios étnicos. Y al mismo tiempo, bajo cualquier pretexto, hablar del ‘fascismo ruso’.

    Hace falta darse cuenta de cómo son los riesgos y las amenazas de las situaciones que potencialmente pueden desembocar en un conflicto interétnico. Y de una manera apropiada, por más dura que sea, sin tomar en cuenta los grados y los cargos, estimar las acciones o no acciones de las fuerzas del orden, de las autoridades que llevaron a una tensión étnica.

    Recetas para este tipo de situaciones no hay muchas. No crear reglas únicas, no hacer generalizaciones rápidas. Hace falta un análisis escrupuloso del núcleo del problema, de las circunstancias, arreglar las reclamaciones mutuas en cada caso concreto donde esté implicada ‘la cuestión nacional’. Este proceso, siempre que no haya circunstancias específicas, debe ser público porque la falta de información operativa provoca rumores que agravan la situación. Y aquí excepcionalmente importantes son el profesionalismo y el sentido de responsabilidad entre los medios de comunicación.

    Pero en una situación de disturbios y violencia no puede haber ningún diálogo. No debe aparecer en nadie una tentación mínima de ‘presionar al poder’ para que tome unas u otras decisiones respecto a los allanamientos o asaltos violentos. Nuestras fuerzas del orden han demostrado que remedian este tipo de intentos de una manera muy rápida y precisa.

    Otra cuestión clave es que nosotros tenemos que seguir desarrollando nuestro sistema democrático y multipartidista. Ahora están en etapa de preparación las decisiones dedicadas a simplificar y liberalizar el registro y funcionamiento de los partidos políticos y se están poniendo en práctica las propuestas para hacer elecciones para los puestos de jefes de las regiones. Todos estos pasos son necesarios y justificados. Pero no se puede permitir una cosa: que surjan posibilidades para crear partidos regionales en repúblicas nacionales, en particular. Esto sería un camino directo al separatismo. Este requisito, desde luego, debe incorporarse también al proceso de elección de los jefes de regiones: el candidato que intente basarse en fuerzas o círculos nacionalistas o separatistas debe ser excluido inmediatamente –siempre en el marco de procedimientos democráticos y judiciales– del proceso electoral.

    Problema migratorio y nuestro proyecto de integración

    Hoy en día a los ciudadanos les preocupa mucho, o diciéndolo directamente, les fastidia los numerosos problemas vinculados con la migración masiva, tanto desde el exterior como interna. Y se oye también la pregunta de si la creación de la Unión Euroasiática no desembocaría en un aumento de los flujos migratorios, y respectivamente, un aumento de los problemas relacionados. Creo que hace falta explicar bien nuestra postura.

    Primero, es obvio que tenemos que mejorar significativamente la calidad de la política migratoria del Estado. Y nos dedicaremos a resolver este problema.

    Nunca y en ningún lugar la inmigración ilegal puede ser exterminada completamente pero, sin duda alguna, debe y puede ser minimizada. Y desde este punto de vista hace falta reforzar las funciones policiales y los poderes de los servicios migratorios.

    Pero un simple endurecimiento mecánico de la política migratoria no dará ningún resultado. En muchos países tal endurecimiento desemboca solo en un aumento de la inmigración ilegal. El criterio de la política migratoria no debe ser su dureza, sino su eficacia.

    En este sentido, debe diferenciarse bien de la política hacia la migración legal –temporal y permanente–. Esto supone prioridades obvias y un régimen favorable en la política migratoria respecto a la gente cualificada, competente, competitiva y con capacidades de asimilar culturalmente y desde el punto de vista de la conducta cotidiana. Tal ‘selección positiva’ y competitividad por la calidad migratoria existe en todo el mundo. No hace falta mencionar que este tipo de migrantes se integran en la sociedad recibidora mucho mejor y mucho más fácilmente.

    Segundo. Tenemos una migración interior en activo desarrollo, la gente se desplaza a otras entidades federativas, a grandes ciudades para trabajar y estudiar. Y aquí estamos hablando de ciudadanos rusos que gozan de todos los derechos.

    Los que llegan a las regiones con otras tradiciones histórico-culturales deben tratar con respeto a costumbres locales. Los costumbres del pueblo ruso y el resto de pueblos de Rusia. Otro tipo de actitud que sea inadecuada, agresiva o desafiante, irrespetuosa debe ser afrontada con medidas legales, una tarea primordialmente de las autoridades que hoy en día eluden esta responsabilidad. Hay que revisar si el Código administrativo y Penal contiene las normas necesarias para controlar este tipo de comportamientos. Aquí se habla de endurecimiento de las leyes, introducción de la responsabilidad penal por la infracción de las reglas de migración y normas de registro. A veces sólo basta con avisar. Pero si la advertencia tiene el soporte de cierta norma legal, esta tendrá más efecto. Será bien entendible porque no será una opinión de un policía o funcionario particular, sino un requisito de una ley que tiene igual vigencia para todos.

    En la migración interna también juegan gran papel los límites de lo razonable. Esto es importante también para el desarrollo armonizado de la infraestructura social, el área médica, el campo de la formación, el mercado laboral. En muchas regiones y metrópolis atractivas desde el punto de vista de migración, estos sistemas ahora funcionan casi a su límite, lo que causa una situación bastante complicada tanto para la población “autóctona”, como para la “nueva”. Creo que es necesario hacer más rígidas las reglas de registro y sanciones de su incumplimiento. Está claro que esto debe efectuarse sin menoscabar a los derechos constitucionales a la elección de domicilio.

    Tercero. Es necesario el fortalecimiento del sistema judicial y la formación de un instituto del orden público eficaz. Esto tiene importancia esencial no solo para la migración exterior, sino como en nuestro caso, para la interior, en particular la migración de las regiones del Cáucaso Norte. Sin esto nunca pueden ser garantizados el arbitraje imparcial de los intereses de diferentes sociedades (tanto la mayoría acogedora, como los inmigrantes) y el entendimiento de la situación migratoria como segura y justa.

    Aún más, los tribunales o policías incompetentes o corruptos siempre generarán no solo descontento y radicalización de la sociedad receptora de inmigrantes, sino un intento de utilizar la fuerza y la aparición de una economía criminalizada entre los inmigrantes.

    Es inaceptable la aparición de enclaves nacionales encerrados, dónde con frecuencia la gente vive no acorde a la ley, sino de acuerdo a diferentes normas propias. Ante todo se infringen los derechos de mismos inmigrantes, tanto de parte bandidos locales como de funcionarios corruptos.
    La delincuencia étnica florece debido a la corrupción. Desde el punto de vista legal, los grupos criminales formados por un factor de pertenencia, nacionalidad o clan, no son nada mejores que cualquier banda o agrupación común. En nuestra realidad la delincuencia étnica es un problema no solo criminal, sino que también tiene mucha importancia para la seguridad estatal. Y debe ser afrontada de manera adecuada.

    Cuarto. El problema de integración civilizada y la socialización de los inmigrantes. Aquí una vez más hace falta hacer referencia a los problemas de formación. Debemos hablar tanto sobre el foco del sistema educativo para solucionar los asuntos de la política migratoria (esta meta no figura entre principales objetivos en la escuela), como también sobre los altos estándares de la educación doméstica.

    La atracción de la formación y su valor es un propulsor y motivador del comportamiento integracionista para los inmigrantes en relación a su integración en la sociedad. Mientras que un baja calidad de educación por el contrario provoca más aislamiento y encerramiento de las sociedades de migrantes a largo plazo, dejando huellas a lo largo de varias generaciones.

    Es importante para nosotros que los migrantes se adapten normalmente a la sociedad. En realidad el requisito elemental a la gente que quiere vivir y trabajar en Rusia es su disposición a estudiar nuestra cultura y lengua. A partir del próximo año será necesario introducir la norma de superar exámenes de idioma ruso, historia rusa, literatura rusa, y conocimiento de artículos básicos de nuestro estado y las leyes para obtener o prolongar el estatus migratorio. Nuestro Estado, al igual que otros países civilizados, está listo para modificar y entregar a los inmigrantes los correspondientes programas educativos. En ciertos casos se requiere una formación adicional profesional otorgada a costa de los empleadores.

    Y finalmente el quinto punto es integración estrecha en el espacio postsoviético como alternativa real a flujos migratorios no controlados.

    La razón real de la migración en masa, como fue mencionado antes, es una enorme desigualdad en el desarrollo y las condiciones de bienestar. Está claro que para eliminar o por lo menos minimizar los flujos migratorios habría que recortar esta desigualdad. Es la meta de una gran cantidad de activistas humanitarios pertenecientes al movimiento de izquierda en el Occidente. Por desgracia al nivel mundial esta postura fina e impecable desde el punto de vista ético tiene deficiencias porque parece ser obviamente utópica.

    Sin embargo nosotros en nuestro espacio histórico no tenemos ningún obstáculo que impida la realización de este modelo. Y una de las metas de suma importancia de la integración euroasiática es crear para los pueblos y millones de personas en este espacio la posibilidad de vivir y desarrollarse de manera digna.

    Entendemos que la gente se va a ultramar debido a sus malas condiciones de existencia y con frecuencia se ganan vida para ellos mismos y su familia en condiciones que a duras penas pueden ser denominadas como civilizadas.

    Desde este punto de vista las metas que marcamos tanto dentro del país (la creación de nueva economía con empleo eficiente, la restauración de comunidades profesionales, el desarrollo regular de fuerzas productivas e infraestructura social en todo el territorio del país) son herramientas claves gracias a las cuales podemos dirigir los flujos migratorios. De hecho hay que dirigir a los inmigrantes donde tienen menos probabilidad de causar tensión social. Y por otra parte, hacer así que la gente en sus sitios natales, en su patria chica pueda sentirse normal y con confort. Simplemente hay que regalar la posibilidad de vivir y trabajar normalmente en su tierra natal, una posibilidad de la cual están mayormente privados ahora. La política nacional no tiene ni puede tener soluciones simples. Sus elementos están fragmentados en todas áreas de la vida: en la economía, en el sector social, la educación, el sistema político y la política exterior. Debemos elaborar un modelo del Estado, de sociedad civilizada que tenga una estructura que sea igualmente atractiva y orgánica para todos quienes creen que Rusia es su patria.

    Nosotros vemos direcciones para la futura labor. Entendemos que tenemos una experiencia histórica de cual nadie goza. Tenemos una base formidable compuesta por nuestra mentalidad, cultura, identidad que no tienen otros.

    Vamos a consolidar nuestro “estado histórico” que nos entregaron nuestros antecesores, a este Estado que puede resolver orgánicamente las metas de integración y problemas de diferentes etnias y confesiones.

    Durante siglos vivimos juntos. Triunfamos juntos en la guerra más horrorosa. Y seguiremos conviviendo. Y para aquellos que quieren o intentan dividirnos, puedo decir una cosa: eso nunca va a suceder.


    25/01/2012 16:53 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    La Argentina de Onassis..Casi una novela..

    http://web1.taringa.net/posts/info/9577342/Onassis-hizo-su-primer-millon-en-la-Argentina.html

    27/01/2012 13:24 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    El Gobierno aprueba la Ley de Estabilidad Presupuestaria...The Law of Budgetary Stability and Financial Sustainability of Public Administration is already underway.

    El Gobierno aprueba su primera gran reforma: la Ley de Estabilidad Presupuestaria

    Cristobal Montoro

    • El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de ley que establece techos de gasto para todas las administraciones.
    • El objetivo es lograr la recuperación del crédito y garantizar los servicios públicos esenciales a través de la reducción del déficit.

     

    La Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera de las Administraciones Públicas ya está en marcha.

    El Consejo de Ministros ha aprobado el anteproyecto de ley que establece techos de gasto para todas las administraciones, con el objetivo de lograr la recuperación del crédito y garantizar los servicios públicos esenciales a través de la reducción del déficit. Es una reforma estructural "de primer orden", que convierte al país en "referente" en Europa, según la vicepresidenta del Gobierno.

    Soraya Sáenz de Santamaría ha explicado en rueda de prensa que "esta misma tarde" se va a empezar a buscar el acuerdo con el PSOE -con el que se consensuó la reforma constitucional que da origen a esta ley- y el resto de los grupos parlamentarios.

    De este modo se ampliará al plano político el acuerdo territorial que se ha conseguido con comunidades autónomas y entes locales, que han aceptado que deben aprobar techos de gasto previos a sus presupuestos y enfrentarse a potenciales sanciones si incumplen los objetivos marcados.

    Con la norma, que ahora pasa al Consejo de Estado, España "ha tomado la delantera" en el impulso a la estabilidad presupuestaria en el seno de la UE, ha dicho Sáenz de Santamaría, que ha explicado que la reducción del déficit es clave para lograr la recuperación del crédito -que ahora se destina a pagos de deuda- y satisfacer servicios como la sanidad y educación con el ahorro de los intereses.

    The Law of Budgetary Stability and Financial Sustainability of Public Administration is already underway.

    The Council of Ministers approved the draft law establishing expenditure ceilings for all administrations, with the goal of credit recovery and ensure essential public services by reducing the deficit. Structural reform is a "first order" that turns the country into "referent" in Europe, according to Deputy Prime Minister.

    Soraya Saenz de Santamaria explained at a press conference that "this afternoon" will begin to seek agreement with the PSOE has been agreed with the constitutional reform that gives rise to this law, and the rest of the parliamentary groups .

    This will extend to the political level the territorial settlement has been achieved with autonomous communities and local authorities, who have accepted expenditure ceilings must be approved prior to their budgets and face potential sanctions if they violate the objectives.

    With the rule, which now goes to the State Council, Spain "has taken the lead" in driving fiscal stability within the EU, said Saenz de Santamaria, who explained that deficit reduction is key to achieve recovery of credit, which now goes to debt payments, and fulfill services such as health and education savings interest ..

    27/01/2012 14:12 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Hangout with the President Obama..

     Nancy-Ann DeParle, The White House

    Para mateomathaus@hotmail.com

     

      Fotos de The White House
    P012412PS-0970
    The White House

    Your Daily Snapshot for
    Monday, January 30, 2012

     

     

     

    Hangout with the President

    Today, President Obama will participate in the first completely virtual interview from the White House to talk about his State of the Union Address. During the live interview, which will be held through a Google+ Hangout, the President will answer questions submitted by people from across the country.

    Don’t miss your chance to Hangout with the President. Watch live at 5:30 EST on Monday, January 30, 2012, on WhiteHouse.gov/Live, or visit the White House Google+ page.

     

     

    Hanogut with the President

     

     

    In Case You Missed It

    Weekly Address: President’s Blueprint Includes Renewal of American Values
    After focusing on American manufacturing, American energy, and skills for American workers during each of the last three days, President Obama used his Weekly Address to highlight his commitment to a renewal of American values.

    Everything You Need to Know About President Obama’s Blueprint for College Affordability
    Have a question about college affordability? Here’s everything you need to know.

    Weekly Wrap Up: An America Built to Last
    A look at what happened this week on WhiteHouse.gov.

     

    Today’s Schedule

     

     

    All times are Eastern Standard Time (EST).

    8:30 AM: The Vice President delivers remarks at the Conference of Chief Justices

    10:45 AM: The President receives the Presidential Daily Briefing

    11:15 AM: The President meets with senior advisors

    12:15 PM: Press Briefing by Press Secretary Jay Carney WhiteHouse.gov/live

    2:15 PM: The President welcomes President Mikheil Saakashvili of Georgia to the White House

    3:15 PM: The President and the First Lasy host the Diplomatic Corps Reception

    5:30 PM: The President participates in an interview with YouTube and Google+ to discuss his State of the Union Address WhiteHouse.gov/live

    WhiteHouse.gov/live Indicates that the event will be live-streamed on WhiteHouse.gov/Live

     

     

    Get Updates

     

     

    Sign up for the Daily Snapshot

    Stay Connected

    30/01/2012 19:13 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    EU member states decide Pact for fiscal discipline..

    20120131082801-euro-bce-frankfurt.jpg

    Brussels
    EU member states decide Pact for fiscal discipline..
    25 EU countries have committed themselves to the fiscal pact to launch a debt brake. Czech Republic and Great Britain are not there.
    All EU countries except the Czech Republic and Great Britain have agreed on an austerity pact for more fiscal discipline. The top boss Herman Van Rompuy said on Monday at the EU summit in Brussels. The 25 countries committed themselves in this intergovernmental agreement to conserve and establishing a debt brake. The dispute with Poland on the participation in summits of the euro group was settled.
    Thus able to Chancellor Angela Merkel (CDU) to enforce their key demands. Because of the demand from Germany for a "savings commissioner" for Greece, they had to insert heavy criticism, however, was only after the choice of words.
    As ESM and related fiscal pact
    In Europe, on several construction sites worked to avoid debt crises in the future. These include the fiscal pact for strict budgetary discipline and the permanent rescue fund ESM:
    The 25 countries commit themselves in their intergovernmental fiscal contract to save money and establishing a debt brake on the German model. The states accept a stricter budgetary control of EU as well as tougher penalties against debt sinners.
    The contract will be signed under the previous schedule in March and (ratified) will still need to be approved in the Member States. Especially Germany had insisted on the new pact.
    Greece charged into contention for the top
    The dispute over the completely over-indebted Greece stressed the special summit considerably. The federal government has remained, despite fierce criticism from Europe in their call for more control on debt sinners. Merkel made it clear that with - not against Greece - had to be traded.
    Sarkozy said after the debate: "You can no land, no matter what it is, put under guardianship."
    Armed with poles attached
    The State appealed to the handlebars fiscal pact after lengthy debates, a dispute with Poland and other non-euro countries to participate in the Summit of the euro group. These states should be allowed to participate in all deliberations, in which there are three issues: competitiveness, changes in the global strategy of the Euro-currency and future reforms of the basic rules for the common currency.The goal of the Fiscal Pact is to regain lost trust in financial markets. A strict austerity measures to limit public deficits and prevent future cases like Greece.
    Greece in the debate referred to the head of the Euro Group, Jean-Claude Juncker, Berlin’s proposal for the "savings commissioner" as "unacceptable". Such a scheme would only be possible if they exist for all states. Austrian Chancellor Werner Faymann said: "you have to insult anyone in politics."
    Westerwelle distances itself from a distance
    Merkel said was: ". I believe that we lead a discussion that should not lead us," she added however: "It’s about: how to support Europe, that in Greece things are observed, which are given as constraints. But everything goes only by Greece and other countries are discussing the each other. "
    General strike puts quite lame Belgium
    Distanced itself from a distance and Foreign Minister Guido Westerwelle (FDP): "I am very unhappy about the tone in this debate," he said at a Middle East tour in Cairo. We should "run an encouragement debate, no Entmutigungsdebatte". The statesmen also approved the permanent crisis fund for ailing euro-zone countries ESM. This is the first Starting in July and have a circumference of 500 billion €. The ESM is to borrow on the capital market and pass the money to bankrupt threatened euro countries.
    Whether the volume is sufficient for emergency loans, is the next EU summit in March check. The summit also decided to do more for economic growth and especially jobs for young people. Sweden Moves is the only country in the first with no growth initiative. These funds are available from the Brussels EU-billion-dollar pots are used faster and better.
    U.S. can not be convinced

    Currently exist in the structural funds, 82 billion euros, which have not been provided for specific projects. The countries where youth unemployment is at least 30 percent and therefore may hope to help in the search for eligible projects are Estonia, Greece, Italy, Portugal, Slovakia, Spain, Latvia and Lithuania.

    The U.S. could not convince the Summit’s decisions. "Europe remains a worry," said White House spokesman Jay Carney. "There are positive developments, but it still needs more work to be done."
    Carney was not a specific reference to the fiscal pact agreed in Brussels to tackle the crisis €. He reiterated that the euro crisis could have consequences for the entire world economy. € The crisis was a European affair, the Europeans would have to solve themselves.
    Heavily indebted Portugal worries
    Concern also makes the highly indebted Portugal, which is again come to the attention of investors. The yields on government bonds climbed to the highest levels since the introduction of the euro. Its almost broke state already receives € 78 billion bail-out of the current rescue fund EFSF.
    A strike in Belgium against the austerity package the government had hindered the arrival of noon the summit participants. Merkel and other heads of government as usual not landed at Brussels airport, but on an air base southeast of the capital.

    31/01/2012 08:25 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

    Espaldarazo de la UE a Rajoy...

     

    LA REPÚBLICA CHECA SE SUMA A REINO UNIDO Y SE QUEDA FUERA DEL PACTO

    El presidente reitera en Bruselas que España cumplirá sus compromisos. Insiste en que fortalecer la financiación a las pymes es vital para remontar la crisis. Apuesta por la consolidación fiscal y las reformas estructurales

    Rajoy se estrenó ayer en las grandes citas europeas con elogios de sus colegas continentales
    anterior siguiente
    30 Enero 12 - - Alberto Rubio / LA RAZON

    BRUSELAS- El estreno oficial de Mariano Rajoy en las cumbres europeas fue, cuando menos, intenso. Por la mañana, con el presidente de la Comisión José Manuel Durao Barroso, tuvo oportunidad de insistir en que España es un «interlocutor fiable» que cumplirá sus compromisos de estabilidad y crecimiento con la UE. Por la tarde, en el cónclave de los 27, presentó las líneas maestras de las reformas económicas emprendidas en España, defendió la necesidad de ayudar a financiarse a las pequeñas y medianas empresas y apoyó medidas para COMBATIR el desempleo entre los jóvenes.

    Rajoy llegó a Bruselas con la lección aprendida y en coche desde el aeropuerto, no en helicóptero como se había anunciado. Tenía que hacer visibles los logros de su Gobierno en las reformas ya en marcha y en las que todavía le quedan, fundamentalmente la financiera y la laboral. Y acabó mostrando su satisfacción, al finalizar el cónclave, porque tanto él como su colega italiano, Mario Monti, habían recibido la felicitación por las medidas adoptadas para reducir el déficit.

    Pero Rajoy también tenía interés en subrayar su clara apuesta por las pymes. La suya fue una de las tres presentaciones que tuvieron lugar ayer en este consejo europeo extraordinario. Fortalecer la financiación a las pymes es fundamental, según el presidente del Gobierno. Su tesis, recogida en las conclusiones de la cumbre, señala que «es vital tomar medidas para evitar que la presente crisis crediticia limite severamente la capacidad de las empresas para crecer y crear empleo».

    La misma declaración incorpora que «los 23 millones de pequeñas y medianas empresas que hay en Europa son la espina dorsal del éxito económico europeo y un generador clave de empleo». Las propuestas de Rajoy, por tanto, van encaminadas a movilizar fondos estructurales, fortalecer el apoyo del banco Europeo de inversiones o estudiar la puesta en marcha de un «proyecto bonos» para financiar infraestructuras clave.

    Así, un Consejo convocado para observar la marcha de las reformas del Tratado pactadas en diciembre, acabó centrándose de nuevo en las medidas económicas que la Unión Europea necesita para salir de la crisis más profunda de su historia. Hasta se abordó de nuevo la crisis griega y se emplazó a su gobierno a terminar las negociaciones para poner en marcha su segundo programa de rescate.

    Entre medias, desde su llegada a la capital comunitaria, Rajoy fue a lo suyo. Ejerció como un perfecto socio europeo: se mostró leal y dispuesto a trabajar para sacar a España de la crisis; dejó clara la apuesta «irrenunciable» de su Gobierno por el euro, y subrayó su compromiso con el crecimiento económico y el empleo. Un compromiso que desgranó en tres ejes fundamentales: consolidación fiscal, reformas estructurales y liquidez, además del mencionado apoyo institucional y financiero a las pymes...Parecía que podría haber desacuerdo cuando un portavoz comunitario señaló que Barroso iba a pedir a Rajoy que adelantase todo lo posible la presentación de su Presupuesto, que el Gobierno tiene prevista para finales de marzo. Sin embargo, el presidente del Ejecutivo español negó este extremo y mantuvo el plazo. Es decir, el Gobierno esperará a que la Comisión haga públicas sus previsiones económicas, el próximo 23 de febrero, y cerrará sus cuentas en marzo.

    Lo mismo pasó cuando se planteó una posible renegociación del objetivo de déficit que se permitirá a España, un 4,4%. Todo quedó abierto a la interpretación cuando Barroso remitió el estudio del caso a un próximo Ecofin.

    Lo que sí consiguió Rajoy es arrancar a Barroso y sus colegas europeos un compromiso hacia un nuevo acuerdo de pesca de la UE con Marruecos, acuerdo que el presidente calificó de «muy importante para los intereses de muchos ciudadanos españoles».  Barroso explicó que «a fin de compensar a las empresas pesqueras por las pérdidas económicas sufridas, podría utilizarse parte de los fondos del fondo europeo de pesca disponibles   para España». Con estos fondos se podría cubrir «hasta doce meses en total» si en ese plazo no se ha cerrado un nuevo acuerdo. Un tanto importante para un sector muy castigado.

     

    Expertos  contra el paro juvenil
    El desempleo juvenil preocupa en Bruselas. Por ello las propuestas de España para fomentar las nuevas contrataciones encontraron ayer una respuesta muy positiva por parte del presidente de la Comisión y de la canciller alemana. La jefa del Gobierno alemán mostró su apoyo a que se destinen fondos europeos para facilitar el trabajo a los más jóvenes.

     

    31/01/2012 09:04 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.


    Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
    Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

    Contrato Coloriuris