Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Octubre de 2010.

DUDAS SOBRE EL FUTURO DEL EURO.LA POSIBLE RETIRADA DE ALEMANIA.

CATEDRATICO STANDFORD DIXIT :

 

 

El catedrático emérito de la Universidad estadounidense de Stanford Pan Yotopulos ha puesto hoy en duda el futuro del euro y ha advertido de que ante una eventual retirada de Alemania de la zona de la moneda común el resto de países "se quedaría si respaldo".

"Me sorprendería que el euro sobreviviese", ha afirmado Yotoulos en declaraciones a los periodistas antes de participar en la segunda jornada de la cuarta edición del Congreso Internacional de Economía Aplicada y Negocios ICABE 2010, que se celebra esta semana en A Coruña organizado por la Fundación Barrié.

Yotopulos ha alertado del peligro que supondría para la UE, especialmente para España y Portugal, que ya han entrado en "problemas", una eventual retirada de Alemania de la zona monetaria común para salvar su economía, que, ha recalcado, "todavía es una potencia".

El catedrático ha asegurado que Grecia no causó la crisis económica, y reclamado reformas en la política fiscal europea para equipararla al modelo estadounidense, en el que el presidente la decide y coordina.

"Hay una regla en la UE por la que el Banco Central no puede prestar dinero a los 16 países de la zona euro y eso no tiene sentido", ha aseverado Yotopulos.

Por ello, ha reclamado una política fiscal unida, un modelo, ha explicado, que habría permitido detectar a tiempo problemas como los de Grecia.

La ponencia de Yotopulos ha sido una de las destacadas de la segunda jornada del Congreso del ICABE, en la que también ha participado el profesor español de la London School of Economics Andrés Rodríguez-Pose, quien ha alertado de la excesiva utilización de los cluster en los últimos años.

"La mayoría ha sido dinero que se ha perdido", ha declarado Rodríguez-Pose, quien ha apostado por la inversión en educación para garantizar el desarrollo

01/10/2010 12:36 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Energy is Urgent.

El presidente Obama se ha comprometido a terminar con la dependencia de Estados Unidos del petróleo extranjero y su gobierno está gastando miles de millones en iniciativas de energía verde. Pocos temas se consideran más urgentes por parte de la Casa Blanca y los estadounidenses promedio, que la obtención de fuentes de energía asequibles y más respetuosa del medio ambiente. Esta oportuna del Washington Post en vivo la conferencia reúne a EE.UU. Los miembros del Congreso, funcionarios gubernamentales, ejecutivos del petróleo y la energía, y otros reconocidos expertos para discutir la política energética del gobierno, el impacto del derrame de petróleo del Golfo y si los coches eléctricos son realmente a punto de la corriente principal.

 

 

http://washingtonpostlive.com/conferences/energy

02/10/2010 11:53 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Obama impulsa el uso de la energia nuclear.

Obama, energía nuclear y competitividad


Todos los medios de comunicación han destacado lo dicho por el presidente de los Estados Unidos sobre la construcción de dos nuevos reactores nucleares en aquel país. El discurso que Barack Obama pronunció en Maryland se enmarca en la mejor tradición norteamericana de continuidad de las políticas de Estado, como la energía. La actual política nuclear de EE.UU. comenzó en 2000, cuando el organismo regulador americano, NRC, autorizó a la central de Calvert Cliffs a operar hasta los 60 años. Desde entonces, 59 de las 104 centrales en operación en EE.UU. han recibido la misma autorización. En 2005, la Ley de Energía modificó el modelo energético americano, apostando por las energías nuclear, eólica y solar, e introduciendo los avales del gobierno para construir nuevas centrales nucleares. Ahora Obama se propone triplicar los avales. Esta medida se complementa con la puesta en marcha de una comisión para el estudio del tratamiento del combustible gastado y con la dotación de fondos para investigar su reutilización. Todo se enmarca en un plan ambicioso que incluye la construcción de plantas eólicas y solares, el desarrollo de tecnologías de carbón limpio y fijar de tasas a la emisión de CO2.
El discurso de Obama se basó en dos ideas: «estamos dispuestos a mirar el desafío energético no como un tema de partido, pues es algo que va más allá de la política; la decisión que tomamos afectará no sólo a la próxima generación sino a las generaciones venideras»; «en un tema que afecta a nuestra economía, a nuestra seguridad y al futuro de nuestro planeta, no podemos quedarnos en los mismos debates antiguos entre izquierda y derecha, o entre ecologistas y capitalistas».
El presidente justificó su política en la necesidad que tiene EE.UU. de contar con energías limpias y seguras que garanticen el suministro energético, les permita cumplir compromisos medioambientales, mejorar la competitividad de sus empresas y reactivar la economía. Para Obama, la construcción de nuevas centrales nucleares creará empleo estable, relanzará la fabricación de bienes de equipo, ayudará a reactivar la economía, y permitirá el desarrollo tecnológico del país. En su discurso también resaltó que Estados Unidos no puede quedarse atrás en la carrera por la competitividad industrial respecto a países como Francia, China o Japón, que apuestan por la energía nuclear. En Europa la tendencia es similar: extensión de la vida de las centrales hasta los 60 años y construcción de nuevos reactores.
Suecia y Bélgica han revisado su decisión de parar las centrales nucleares en operación. En el caso de Alemania se espera que antes de final de año se haya rectificado la ley que establecía la parada anticipada de sus centrales. Suiza y Holanda ya han tomado la decisión de extender la operación de sus reactores más allá de los 40 años. La extensión en Suiza es indefinida, mientras operen de forma segura y eficiente. Francia, Finlandia, Reino Unido, Italia, Eslovaquia, Rumania, Bulgaria o República Checa están ya construyendo centrales o estudiándolo. China, Rusia, Corea del Sur o India están desde hace tiempo construyendo nuevas centrales nucleares.
España dispone de una estructura de generación eléctrica diversificada, que hoy por hoy cumple de forma aceptable con el objetivo de garantía de suministro. La dependencia exterior sigue siendo alta, pero la capacidad de respuesta es suficiente. Los 8 reactores nucleares en operación suministraron en 2009 cerca del 18% de la producción. Un 30% se produjo con gas, un 13% con eólica, un 12% con carbón, un 10% con hidráulica y un 17% con otras. Sin embargo, la caída de la demanda y las grandes inversiones hechas en gas y eólica han hecho que exista un exceso de producción y aparentemente de capacidad. Aunque en algunos momentos la producción supere a la demanda, no sobra capacidad pues los más de 22.000 MW de solar y eólica instalados pueden llegar a producir cero, necesitando energía de sustitución.
La economía esta muy globalizada y nuestras empresas compiten en todo el mundo y con todos, por lo que necesitan una energía competitiva. Los últimos datos de Eurostat reflejan que España ha pasado en un año del puesto decimosegundo al octavo en el ranking de precios más altos en la UE. La compleja estructura de subsidios y primas a las energías renovables y al carbón hacen que el coste de nuestro modelo energético esté subiendo. Además, las inversiones en redes, necesarias para acomodar la creciente capacidad renovable, y la infrautilización de las centrales de gas, encarecen aún más el sistema. Necesitamos revisar el modelo de generación eléctrica para garantizar su competitividad.
Todo modelo eléctrico debe cumplir tres objetivos: garantía de suministro, competitividad y respeto medioambiental; sin que ninguno de ellos prevalezca sobre los demás. Pero además es muy importante racionalizar el uso de las distintas energías, para que cada una cumpla el papel que le corresponde; unas como energías de base, la nuclear, y otras como energías de punta, como la hidráulica, el gas o las renovables. Por ello es imprescindible que España siga contando con la energía nuclear, de forma que equilibre adecuadamente la penetración de las renovables. Esto pasa por la extensión de la vida de las actuales centrales en explotación, incluida Santa María de Garoña, más allá de los 40 años, siempre y cuando se cumplan los requisitos de seguridad y eficiencia requeridos.
Santa María de Garoña aparece en todas las listas de centrales más seguras y eficientes. Entonces, ¿por qué parar en 2013 un activo que puede aportar mucho valor al sistema eléctrico español? No nos engañemos, Garoña será sustituida por gas o por carbón, no por eólica o solar. Anticipar su cierre no hará sino aumentar los costes del sistema sin aportar ningún beneficio. Si España aspira a seguir siendo una potencia industrial, y a introducir nuevas aplicaciones como el coche eléctrico, la demanda de energía eléctrica volverá a crecer. Dicho crecimiento debe sustentarse sobre un plan energético que combine energía nuclear y renovable.
José Emeterio Gutiérrez
Presidente de la Sociedad Nuclear Española

 

 

 

http://www.google.com/search?q=Obama+energia++nuclear&ie=utf-8&oe=utf-8&aq=t&client=firefox-a&rlz=1R1RNFA_es___PT360

02/10/2010 11:58 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Joseph Stiglitz: the euro may not survive .The Spanish problem .

spaña podría afrontar una crisis como la que afectó a Argentina en 2001 por su incapacidad para crear empleo y para reducir con eficacia su déficit público, lo que le convierte eventualmente en presa fácil para los especuladores del mercado.

Así lo advierte el economista Joseph Stiglitz, ex economista jefe del Banco Mundial (BM) y premio Nobel de Economía, en una revisión de su libro "Freefall" (Caída libre), de la que publica hoy un extracto el rotativo británico "The Sunday Telegraph".

"España podría estar entrando en el mismo tipo de espiral mortal que afectó a Argentina hace sólo una década", escribe Stiglitz, que considera que España es víctima de "las reglas del juego", que le obligan a recortar su gasto, lo que "casi con total seguridad conducirá a un incremento aún mayor del desempleo".

En este contexto "la economía española se ralentizará, pero la mejora de su posición fiscal será mínima", predice el economista estadounidense, que explica que "con menor crecimiento, los ingresos por vía impositiva caerán, el gasto social -como el subsidio de paro- se incrementará y los déficit seguirán siendo altos".

Al igual que en el caso de Grecia, Stiglitz cree que los especuladores todavía no han abandonado la presa, convencidos de que la debilidad de la economía española -cuya solvencia fue rebajada esta semana por Moody´s de "AAA" a "Aa1"- juega en su favor.

"En estos momentos, España no ha sido atacada por los especuladores, pero puede que sea sólo una cuestión de tiempo", afirma el ex asesor del presidente estadounidense Bill Clinton.

Según Stiglitz, los ataques de los mercados financieros contra Grecia demostraron que los déficit no pueden ser ignorados, ya que pueden causar incrementos en los tipos de interés, lo que a la larga empeorará previsiblemente los problemas fiscales de los Estados.

"Las respuestas ingenuas -recortar el gasto y/o subir los impuestos- sólo empeorarán las cosas, como ha quedado dramáticamente de manifiesto con la respuesta del mercado al recorte español", escribe el hoy profesor de la Universidad de Columbia (EEUU).

Stiglitz considera que la raíz del problema para países como España o Grecia es que no pueden utilizar su divisa como un elemento de reajuste de sus economías, ya que el euro tiene un cambio fijo.

"Si a Grecia y España se les hubiera permitido devaluar su divisa, sus economías se habrían reforzado gracias a las exportaciones", afirma el economista, que vuelve a recordar el caso argentino: "sólo cuando Argentina rompió la paridad de su moneda con el dólar fue cuando pudo comenzar a crecer y a reducir su déficit".

Sobre el futuro de la moneda única europea, Stiglitz prevé un panorama "sombrío" y advierte de que el euro podría no sobrevivir si vuelve a haber una tormenta financiera como la de 2008.

Además, se muestra crítico con los Gobiernos europeos, por considerar que están aplicando reducciones del gasto público muy drásticos y muy precipitados en el tiempo, lo que, en su opinión, puede resultar en que las economías vuelvan a caer en la recesión.

"A consecuencia de que tantos países recorten el gasto de manera prematura, la demanda agregada global se reducirá y el crecimiento se ralentizará, incluso quizás derivando en una recaída en la recesión", escribe Stiglitz.

"EEUU puede haber causado la recesión global, pero Europa es ahora la responsable", argumenta el economista.

Stiglitz propone finalmente una solución: la salida de Alemania de la eurozona o la división de la eurozona en dos sub-regiones, la de las economías sólidas y la de las economía frágiles.

"El euro ha sido un experimento interesante, pero como el casi olvidado Sistema Monetario Europeo (SEM) que lo precedió, y que se derrumbó cuando los especuladores atacaron la libra esterlina en 1992, carece del apoyo institucional necesario para que funcione".

Etiquetas:

04/10/2010 13:00 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

The Absolute Return Letter

"Hay quienes no lo saben y quienes no saben que no lo saben" (John Kenneth Galbraith)

 

http://www.arpllp.com/core_files/The_Absolute_Return_Letter_1010.pdf

05/10/2010 12:29 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Socialismo es Ruina .

20101007124402-847470.jpg

El socialismo siempre ha llevado a la bancarrota a los paises que tuvieron la mala suerte de caer en sus manos .Por ejemplo en la Gran Bretaña donde por dos veces en 20 llevaron al país al borde de la bancarrota .Lo mismo ha ocurrido en España .

UK going bankrupt?

Posted on December 3rd, 2008
Read 4,506 times.

There is talk in the UK among experts that the UK might just be facing the same sort of problems that are afflicting other European countries. There is a chance that the UK could become technically bankrupt.

In case you are too young to remember let me refresh you memory as to what happened the last time the UK was in a similar predicament.

Prior to the “Winter of Discontent” the Callaghan government had been forced (in 1976) to seek an International Monetary Fund loan. The root cause for this was a 12% fall in the value of the pound.

Oddly enough Labour was also in charge then. Now we have talking heads explaining that things are not as bad as they were in the 1970s. Sir Brian Pitman former head of Lloyds TSB which currently gone to the government for a bailout had this to say:while trying not to be alarming.

“We’ve been in a much worse position than we are today.
“People are getting unbelievably gloomy, but I have been around long enough to remember the 70s when we had to have the IMF [International Monetary Fund bail-out], we had a three-day working week, we had candles in rooms and we couldn’t get home by train.
“We are not going to have that.”

But things are not well. The government under Gordon Brown has decided to follow a Keynesian approach and borrow its way out of recession. The government plans to use public works to dig the UK economy out of its malaise. Alas, one side affect to this is UK debt spiraling out of control. This is a new record and one that worries many in the financial world.

If these facts don’t make you whine not much will. The best one can say is that its not as bad as the rest of Europe. Sure, the UK has not had to go to the IMF like the Hungary yet. That is hardly reassuring. The Telegraph’s Ambrose Prichard tries his best to explain the situation

It is because Gordon Brown exhausted the national credit limit to pay for his silly boom that today’s fiscal stimulus - just 1pc of GDP (China is doing 14pc) - is enough to rattle the bond markets. Our national debt will jump in what is more or less the bat of an eyelid from under 40pc of GDP to nearer 60pc - according to Fitch Ratings. It is enough to make you weep. But is this bankruptcy territory? Not yet. Britain will remain at the mid to lower end of the AAA club.

What bothers most is that Gordon Brown and his colleagues don’t seem to be at all perturbed about this huge increase in public debt. They harangue individuals for going into debt but the country is overdrawn on its accounts.

Others are not so sure the comparisons to the 1970s are that far off. They warn that the situation could get there very quickly.

What this means is that confidence in the long-term future of the British economy is roughly where it was during James Callaghan’s Winter of Discontent in 1978-79. Anyone who does lend, wants to be repaid quickly.

British politicians might not be worried that the current situation is similar to the 1970s, but those who invest seem to think they are already there. Philip Broughton returns to the bankruptcy meme and states the following.

“…Britain now finds itself with a falling currency and low investor confidence. Anyone looking for a reserve currency other than the dollar or yen gravitates to the euro over sterling. Britain has to go the Argentina route and start offering higher interest rates to potential lenders simply to pay its interest bills.”

And similar to 1970, the trade unions are itching to pressure the Labour government for wage increases above the rate of inflation. As I have written before unions are threatening to strike. While there is no sign of anything on the scale of the “Winter of Discontent,” there are rumblings of active discontent on the back benches.

A character on the popular sit-com “Dad’s Army” was famous for rushing around flapping about while yelling “Don’t Panic.” What we are seeing from the UK is similar behavior.

The trouble is, of course, that no one is believing a word of it. The gloom and doom that pervades the City of London and Westminster has reached the high street in the UK. Are they listening to anyone or merely reaching to their battered 70s political playbook?

What will it take to re-establish investor confidence in the UK?

 

http://ramrock.wordpress.com/2010/09/27/a-proposito-del-socialismo/

07/10/2010 12:44 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

España :Mujeres desesperadas por el paro.

20101010160236-img-0453.jpg

La tasa de paro femenino en España es la segunda mayor de la Unión Europea (UE) con un 18,9 por ciento.

 

La tasa de paro femenino en España es la segunda mayor de la Unión Europea (UE) con un 18,9 por ciento, por detrás de Letonia, con un 19,2 por ciento, y duplica la media de los 27 que alcanza el 9,3 por ciento, según destacó el Instituto de Estudios Económicos (IEE) a partir de las últimas cifras publicadas por Eurostat de enero de 2010.

   Así, el instituto remarca que entre los países europeos que superan la media, se encuentran Eslovaquia y Grecia --que se sitúan en torno al 14 por ciento--, Estonia, Lituania y Francia --que comparten unas tasas de en torno al 10,5 por ciento--, e Irlanda e Italia, con un 9,9 por ciento y un 9,8 por ciento, respectivamente.

   Por otro lado, los que cuentan con tasas de desempleo femenino inferiores al promedio son Polonia --con un 9 por ciento--, la República Checa --con un 8,8 por ciento--, Suecia --con un 8,7 por ciento--, Dinamarca y Alemania --por debajo del 7 por ciento-- y Reino Unido, Eslovenia, Chipre, Luxemburgo y Rumanía --con un 6 por ciento--. Los países con la menor incidencia de paro entre las mujeres son Austria, con un 4,6 por ciento y los Países Bajos, con un 4 por ciento.

  

10/10/2010 16:02 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

GUERRA DE DIVISAS

20101011124406-dolar-yuan.jpg

http://washpost.bloomberg.com/story?docId=1376-LA3EED1A1I4H01-0G364G4NAFHUGM1SAS7PEDCUED

Roubini Scripsit.

20101015164206-oro.jpg

 

Roubini Scripsit :

Si la depreciación (apreciación) nominal y real de los países con déficits (superávits) no se produce, la caída de la demanda interna de los países deficitarios y la imposibilidad por parte de los países con excedentes de reducir los ahorros e incrementar el consumo llevará a una insuficiencia global de demanda agregada frente a una superabundancia de capacidad. Esto alimentará una mayor deflación global e incumplimientos de pago de deuda privada y pública en los países deudores, lo que en definitiva socavará el crecimiento y la riqueza de los países acreedores .

-------------

Decimos nosotros que por eso ante la incertidumbre el precio del oro se mantendrá alto :

http://thepriceofeverything.typepad.com/files/bubblicious.pdf

15/10/2010 16:42 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Will Spain avoid economic collapse?

20101015200435-68191.jpg

Will Spain avoid economic collapse?

Spain, in a sense, is the most worrisome situation at the moment. Its imbalances are actually not as extreme, by any stretch as those of Greece. Certainly its debt to GDP ratio is still relatively low, although it is rising very rapidly. Spain is a special concern because the total debt of Spain is over twice that of Greece—this is a significant economy.

The greatest vulnerability of Spain is that it has lost competitiveness, along with all the others, but at the same time, its economy has become far too dependant on what I would call the non-tradable sector, the sector that is sheltered from international competition—housing, services, restaurants, bars—activities that are generally non-tradable have become too big of a part of the economy and not enough of the economy is oriented toward external markets.

For these reasons, the collapse of the housing bubble and of domestic demand in Spain raises a profound question about the speed at which Spain can emerge from these problems.

15/10/2010 20:04 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

DESDE RUSIA CON AMOR ....Y CON POBREZA.

20101021133824-ruso-cartel.jpg

El socialismo dejó a Rusia en la indigencia ...Ahora poco a poco se va recuperando pero solo en cuarenta años alcanzará al resto de Europa .Para qué sirvió la utopía socialista sino para causar 30 millones de muertos y mucha miseria?.

 

 

 

De:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

"Elena"   

Para: info@nzd.es
Fecha: miércoles, 20 de octubre de 2010 21:54:45
Tema: Mensaje de Rusia
  

 

   Texto del mensaje:

Hola,

Mi nombre es Elena, tengo 33 an~os y te escribo desde la provincia rusa. Yo trabajo en la biblioteca y despue’s de mi trabajo me permite el uso del ordenador siempre que sea posible. Me parece mu’ltiples lugares en Internet, y me decidi’ a escribirte esta carta.

Tengo una hija de 9 an~os de edad, su padre nos abandono’ y vivimos con mi madre.

Debido al clima insoportable calor durante este verano casi todas las patatas y verduras marchitas conseguir en nuestro jardi’n. Muchos bosques se quemo’. Esta’bamos condenados a la inanicio’n, y pasamos todos nuestros ahorros para comprar varios sacos de patatas para el pro’ximo invierno (que es terrible, porque el precio de la papa se convirtio’ en 2-3 veces ma’s caro que en el u’ltimo an~o).

La crisis en nuestra regio’n que recientemente ha cerrado el trabajo de mi madre, y ahora nuestra situacio’n muy difi’cil.

Gas y la electricidad son muy caros y no podemos darnos el lujo de calentar nuestra casa nunca ma’s.

El invierno esta’ llegando y el clima se vuelve ma’s fri’o cada di’a en nuestra regio’n. La u’nica forma posible para calentar nuestro hogar es utilizar una estufa porta’til que el calor con la quema de madera. Tenemos madera de ahorro en nuestro granero y esta estufa se calienta nuestro hogar durante todo el invierno, sin costo para nosotros.

Desafortunadamente no podemos comprar esta cocina en nuestro mercado local porque el valor de esta estufa es 7.880 rublos, y es muy caro para nosotros (equivalente de 196 euros).

Rezo para que usted nos puede ayudar. Si usted tiene alguna estufa porta’til de edad, y si no lo use ma’s, estaremos muy agradecidos si usted puede donar a nosotros y organizar el transporte de la estufa para nosotros (que vivimos a 200 km de Moscu’). Estos hornos son diferentes, por lo general son hechas de hierro fundido y pesan alrededor de 100 kg.

Saludos desde Rusia,
Elena.

PD Traduje este mensaje con el traductor de Google. No se’ el idioma espan~ol y le agradeceri’a si usted puede contestar a mi en Ingle’s, ya que he estudiado esta lengua en la escuela. Gracias.

Wieviel Merkel beim EU-Gipfel wirklich gewonnen hat .

20101030112051-jm-eu-merkel-neu-b-1244967p.jpg

La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente de Francia, Nicolas Sarkozy, defendieron este lunes que la Unión Europea imponga sanciones a los Estados miembro que no adopten las medidas necesarias para recortar sus déficit presupuestarios, según una declaración conjunta divulgada durante una cumbre en la ciudad francesa de Deauville.

Ambos líderes están de acuerdo en que los castigos deberían ser "más automáticos". "Un país con déficit excesivo que no tome las necesarias medidas de corrección en seis meses será sancionado", afirmó Sarkozy al termino de su reunión con Merkel. París y Berlín incluso han abierto la puerta a confiscar el derecho de voto de los países que no controlen sus cuentas.

Las propuestas franco-germanas avanzan las reformas que deben estar listas para marzo del próximo año y que serían ratificadas ya en el 2013, según explicó Merkel.

Los ministros de Economía de los Veintisiete han alcanzado este lunes un acuerdo para suavizar las sanciones a los países de la eurozona con déficit y desequilibrios excesivos que había propuesto la Comisión Europea. Los nuevos castigos no serán casi automáticos como defendía Bruselas, sino que se deja más tiempo a los países incumplidores para corregir sus problemas y se da más peso a las decisiones políticas del Consejo Ecofin.

El acuerdo ha sido posible gracias al pacto alcanzado entre Alemania y Francia. Berlín, que defendía un mayor rigor para evitar nuevas crisis de deuda en la eurozona, se ha acabado sumando a las tesis de París, Madrid y Roma, partidarias de una mayor flexibilidad.

A cambio, la canciller Angela Merkel ha obtenido el apoyo del presidente francés para reformar el Tratado con el objetivo de crear un fondo de rescate que prevea las quiebras controladas de países y de poder retirar el derecho a voto en los Consejos de ministros de la UE a los países incumplidores.

 

http://www.welt.de/politik/ausland/article10619662/Wieviel-Merkel-beim-EU-Gipfel-wirklich-gewonnen-hat.html

30/10/2010 11:21 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Lo avisamos en febrero del 2.008 :vamos hacia el corralito.

20101030153330-847470.jpg

Mateo Mathaus

sábado, 23 de febrero de 2008, 10:11:41 | Mateo MathausIr al artículo completo

Un periódico nada sospechoso de propepero como es el "Cinco Días" del grupo Prisa se congratulaba en febrero del 2.003 , durante el gobierno del PP , que España hubiera DEJADO DE SER CONSIDERADA COMO UN PAÍS DE RIESGO para la inversión . De hecho se certificaba que la diferencia entre el Bono español y el Bono alemán era igual a cero patatero .

Cuatro años después , tras la pasada Zapatero , España tiene un "riesgo país" elevado y el bono español està 17 puntos por debajo del bono alemán.

Si a ello se le añade que en las preferencias de los inversores se ha bajado desde el puesto número 17 que se tenía con el gobierno PP al puesto 35 que se tiene con el gobierno ZP pues el que no se alarme es porque padece idiocía o cata algo de este gobierno de desastre.

Lo dicho si gana ZP derechitos al "corralito argentino"..Lo verán..Cuídense los bolsillos ahí fuera..

http://www.cincodias.com/articulo/economia/Espana/logra/eliminar/prima/riesgo-pais/Alemania/Francia/cdseco/20030224cdscdieco_1/Tes/

30/10/2010 15:33 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris