Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Marzo de 2010.

The Economist : Europa del Este le da una lección a España.

http://www.youtube.com/watch?v=pKF-joGBPWU

The Economist: "Europa del Este, una lección para España"

Publicado el 19-03-2010 , por C. Alva

El semanario británico cierra la semana sugiriendo a países como España voltear hacia Europa del Este. Una región que ha sabido sortear la crisis, a pesar de los malos augurios, gracias a la imposición de medidas de ajuste estructural que van desde la flexibilización del mercado laboral hasta importantes ajustes fiscales.

 

Durante los momentos más duros de la crisis financiera, existió un temor latente de que las economías de Europa del Este se colapsarían y causarían un gran desequilibrio en sus vecinos europeos. Y es que muchos bancos occidentales se dedicaron a otorgar créditos absurdos y en moneda extranjera, a empresas y hogares de la región, afectados por la recesión, sin medir las consecuencias.

También surgió la preocupación de que se desataría una crisis de divisas, cuyo epicentro se encontraría en Letonia, país que planteó la posible devaluación de su moneda (lat) atada al euro por un tipo de cambio fijo. En este contexto, “la caída de los nuevos miembros de la Unión Europea hubiera significado una gran amenaza para todo el bloque europeo”, asegura el semanario británico.

Por fortuna, las cosas no llegaron a tales términos y Europa puede ahora respirar tranquila, sabiendo que las economías ex comunistas han sorteado la crisis de forma un tanto exitosa. Es más, a pesar de los problemas que aún aquejan a esta región (el autoritarismo, la falta de infraestructura, una fuerza laboral envejecida), el caso de Europa del Este puede servir de lección para otros países en problemas, entre ellos España.

El Este ha salido casi ileso de la recesión gracias a que es un bloque heterogéneo, en donde cada país ha experimentado la crisis de forma distinta. The Economist nos proporciona un par de ejemplos.

Por un lado, tenemos a Hungría, uno de los países con el más alto índice de endeudamiento en Europa, cuya economía se sostiene con pinzas. Mientras que Eslovenia y Eslovaquia se han salvado de la especulación monetaria gracias a que pertenecen al euro. Y qué hay de Polonia único país de la UE que creció durante el 2009.

A esto hay que sumar el papel clave que han jugado los organismos internacionales. Es el caso del Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo que ayudó a estabilizar a los bancos de esta región. Además, según la revista: “Tanto la Comisión Europea como el Banco Central Europeo aceptaron que los problemas más allá de la zona euro podrían causar dolores de cabeza dentro de la misma”. De ahí que no cruzaron los brazos.

Al parecer hasta el FMI cambió su postura ante los países ex comunistas y flexibilizó sus políticas para otorgar créditos baratos que beneficiaran tanto a los acreedores como a los países por igual. Una ayuda que ha sido rechazada ‘tontamente’ por varios líderes europeos y que podría servir como la fuente de recursos para rescatar a Grecia y a otros miembros problemáticos dentro de la zona euro.

The Economist reconoce que la recuperación de Europa del Este se debe también al esfuerzo conjunto de los gobiernos y los ciudadanos. Es así, que la región ha demostrado su gran capacidad para llevar a cabo medidas si bien impopulares un tanto necesarias como: la modificación del mercado laboral y la edad de retiro, el recorte en el gasto público y un aumento en los impuestos.

Hungría y Letonia han experimentado enormes ajustes fiscales. “Ajustes estructurales que en España ni siquiera se han considerado”, dice el semanario y llega a la conclusión de que no sólo España debería voltear al Este en busca de una lección, también otros países problemáticos del Mediterráneo, entre ellos Grecia y Portugal.

http://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-economia-macro-the-economist-cuestiona-capacidad-zapatero-sacar-espana-crisis-20100211203652.html

 

20/03/2010 16:33 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

.!!Bienvenidos ,Welcome!!.

Bienvenidos a todos los que no se creen los cuentos del Presidente Zapatero .ZetaParo como últimamente se le conoce ha puesto a España al borde de un precipicio y con los lobos detrás .Aquí trataremos de hacernos eco sobre todo de lo que dice la prensa internacional sobre nuestro país y de los artículos de calidad que salgan en la Red .Como en tiempos pasados parece ser que solo Internet y los "medias" extranjeros nos dan la exacta medida del escuálido y tenebroso lugar en el que se encuentra la economía española .!!Bienvenidos ,Welcome!!.

Las cuestiones relacionadas con la economía española se sitúan entre las que mayor atención acaparan de forma sistemática en toda la prensa internacional. Sobre el total de informaciones sobre España que los medios de cada país incluyen en sus páginas durante el tercer trimestre de 2009, entre un 35% y un 52% se centran en la economía española, con porcentajes muy semejantes a los reflejados en el informe anterior. En esta ocasión, destaca China, con un 52% de noticias relacionadas con la economía española (recordemos, no obstante, el número limitado de referencias en que se basan los cálculos para este país). También destacan de forma especial Francia, EEUU y el Reino Unido, países en los que más del 40% de las informaciones sobre España que aparecieron en sus medios durante este tercer trimestre se centraron en la economía. Finalmente, más de un tercio del total de las informaciones sobre España aparecidas en los medios italianos, alemanes y portugueses se centraron, también, en temas económicos.

20/03/2010 17:55 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

De la crisis y la ruina se puede salir :"España, claves de prosperidad",

Diecinueve autores, la mayoría de ellos ex miembros del equipo económico del gobierno Aznar, han participado en la elaboración de "España, claves de prosperidad", un libro que será presentado por Aznar, Rato y Rajoy y que desgrana los entresijos del denominado "milagro económico español", reivindicando para la situación actual un modelo que se basó en la disciplica fiscal y en la aplicación de acertadas reformas.

 

«Al igual que sucedió hace casi una década y media, las claves para lograr la prosperidad económica en España están en la disciplina fiscal y en las reformas encaminadas a lograr un comportamiento más flexible de los mercados». Así concluye el libro "España, claves de prosperidad. Ocho años de estabilidad y crecimiento", según publica hoy el diario ABC.

José María Aznar prologa el libro, coordinado por el ex secretario de Estado de Economía Luis de Guindos, que será presentado el próximo 19 de abril en Madrid.

La plana mayor del PP en la época de Aznar acudirá a la presentación del citado volumen. El mismo ex presidente, Rato y Rajoy asistirán al acto.

"España, claves de prosperidad", en sus 268 páginas, defiende la tesis de que el llamado "milagro económico español" no fue tal, sino que responde a un conjunto de políticas, a una explicación racional.

Estas políticas, según el libro, llevaron a España a "superar el lastre" heredado de los gobiernos socialistas y situarse a la cabeza de Europa.

Según los autores, el exitoso modelo "se basaba en el reformismo, la seguridad jurídica y en la transparencia, así como en la liberalización y en la responsabilidad de la gestión", según recoge ABC.

Estos autores indican que "disciplina y reformas" es también la receta que se podría aplicar hoy en día para superar el adverso momento económico que atraviesa España.

20/03/2010 18:24 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Otro desbarajuste para Zapatero : La Audiencian Nacional hace que la burbuja de las renovables le estalle.

EXCLUSIVA EXPANSIÓN.COM

La Audiencia Nacional abre la puerta para obligar a las renovables a devolver dinero

Publicado el 22-03-2010 , por M.Á. Patiño

Nuevo frente de polémica en el sector energético, y un nuevo desbarajuste para el Gobierno. Una sentencia de la Audiencia Nacional anula el artículo 2 de la orden ministerial que, a partir de diciembre de 2006, obligó a las eléctricas a devolver dinero por los derechos de emisión de dióxido de carbono que habían recibido gratuitamente previamente.

 

Ese artículo 2 excluía las instalaciones de régimen especial (renovables) de esas devoluciones. Pero la Audiencia Nacional acaba de emitir una sentencia en la que indica que esa exclusión no corresponde. Las renovables también se habían beneficiado del sobrecoste que suponía en el sistema eléctrico esos derechos de emisión de CO2. La sentencia abre las puertas a devoluciones que pueden ser millonarias. Debido a la orden ministerial de diciembre de 2006, las eléctricas se vieron obligadas a devolver cientos de millones de euros.

En concreto, las cantidades exactas, que se fueron fijando periódicamente para cada año, han llegado a sumar unos 1.200 millones de euros para el periodo 2006 y 2007 y cantidades aún mayores para 2008 y 2009. Una parte debería ahora pertenecer a las renovables.

En su día, el gobierno justificó la orden ministerial bajo el argumento de que, aunque las eléctricas habían recibido gratuitamente los derechos de emisión, luego habían internalizado esos costes. Es decir, los habían repercutido en los precios de generación. De ahí que el Gobierno decidiera retirarles los derechos e incluso obligarles a pagarlos (aminorando por ley los costes equivalentes).

La sentencia es fruto de un recurso que interpuso Unión Fenosa hace ahora dos años, antes de que esta compañía fuera comprada por Gas Natural. De hecho, además de pedir la nulidad completa de la orden ministerial, Fenosa llegaba a demandar también a otros grupos energéticos, como Gas Natural e Iberdrola. Gas Natural, como codemandado, se subió al tren de la tesis de Fenosa y también pidió la nulidad de la orden.

La orden llega en el peor momento para las renovables, que se enfrentan a un nuevo escenario mucho más restrictivo para su crecimiento. El que el Gobierno está dispuesto a rebajar sus primas o subvenciones, que solo en 2009 superaron los 5.000 millones. También se propone poner límite al desarrollo de nuevos proyectos, tras unos años de crecimiento exponencial.

22/03/2010 16:12 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris