Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes a Agosto de 2010.

THE GAP RISK:LOS RICOS INVIERTEN EN ACTIVOS,LOS POBRES INVIERTEN EN PASIVOS .

¿Has invertido o te has creado una obligación?.Es mi vivienda una inversión o por el contrario es una obligación que he adquirido.

Robert Kiyosaki habló de ésto en prácticamente todos los libros que escribió sobre hacerse rico. Las universidades de economía no estaban muy de acuerdo en su exposición, pero todas coincidían en que, como empresario e inversor, Kiyosaki era un genio.

La mayoría de la clase media o baja, piensa que su mejor inversión y su mejor activo es su propia vivienda. Robert consideraba que era el mayor de los pasivos que una persona podía tener.

Para quienes no estén muy instruídos financieramente y se pierdan en estos términos:

Pasivo: Dinero que sale de tu empresa o bolsillo.
Activo: Dinero que entra a tu empresa o tu bolsillo.
Sabiendo eso, ya tienes los conociemientos básicos y fundamentales para que, según Kiyosaki, entiendas por qué los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.

Los ricos invierten en activos: Compran para vender, Invierten en planes de ahorro, bolsa, etc..
Los pobres invierten en pasivos: Compran su casa para vivir, no tienen suficiente dinero para invertir y mucho menos para arriesgar, por lo que tienen muy poca posibilidad de cambiar su posición financiera.
Cuando una persona de clase media o baja, se da cuenta de ésto, es cuando intenta cambiar su situación. Entonces decide abrir su propio negocio pensando en que eso será un activo que le generará ingresos.

Pero si éste emprendedor no ha recibido una buena cultura empresarial, termina poniendo un negocio, al cual tiene que dedicarle todo su tiempo. Por tanto, tampoco sería una inversión, sería una obligación.

" Si tu negocio no puede funcionar si no estás tu, no tienes un negocio, tienes un trabajo "

Tan importante para un empresario es el crear un negocio y hacerlo funcionar, como elegir el personal adecuado como para que el negocio pueda funcionar por sí solo y generarte beneficios. Así podrías dedicarte a hacer otro tipo de negocios. De esa forma adquieres un activo.

A eso era lo que Robert Kiyosaki llamaba: " hacer que el dinero trabaje por ti y no que tengas que trabajar por dinero"

Imagínate que el dueño de una cadena Hotelera tuviera que estar presente en cada uno de sus negocios. Si para él no es necesario, no creo que lo sea para un negocio de menor tamaño.

Con respecto a lo de comprar una casa, que es el sueño de todo Hispano,¿ sabías que en Estados Unidos la mayoría de los grandes empresarios viven de alquiler hasta que reunen el dinero para prácticamente pagar su casa al contado?

Consideran que la vivienda es la inversión más arriesgada que existe y que el dinero que pagas en hipoteca se convierte en obligación de pago, siendo un dinero que se podría haber invertido para que genere beneficios. Esa es una de las razones por las cuales en Estados Unidos, los empresarios crean esas grandes corporaciones de las que tanto hemos hablado en éste blog.

Son distintas mentalidades, evidentemente, pero está claro que analizándolas bien, es cierto que no puedes generar más beneficios si únicamente inviertes en obligaciones.

Bienvenidos al calentamiento de cabeza global que puede llegar a crear ésta exposición.

http://inversiones1000.blogspot.com/2010/05/errores-comunes-del-empresario-espanol.html

09/08/2010 12:01 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Trichet Faces ‘Headache’ as Germany Pulls Ahead of Periphery.

El rendimiento récord de Alemania en el segundo trimestre está haciendo la vida más difícil para el presidente del Banco Central Europeo Jean-Claude Trichet.

Mientras que la mayor economía de Europa se expandió al ritmo más rápido desde la reunificación del país,la periferia sur de la región todavía está luchando para recuperarse de una crisis de la deuda soberana. En Grecia se hizo más profunda la recesión, España se expandió menos de lo previsto por los economistas y entrará casi con seguridad en recesión en el tercer trimestre . Y los inversores están dirigiendo su atención a los déficit de su presupuesto de nuevo.

"Esto va a convertirse en un dolor de cabeza muy graves para el BCE", dijo Marco Annunziata, economista jefe de UniCredit Group en Londres, en una entrevista con Bloomberg Television. "Si fuera por el Bundesbank habría que elevar el euribor muy rápidamente para evitar la inflacción tan temida en Alemania. Sin embargo, España, Grecia, Italia - que pueden permitírselo porque ahondaría aún mas su recesión ".

 

http://washpost.bloomberg.com/story?docId=1376-L73AWB0YHQ0X01-607FHR9C43C93VDMEDUEPSH2DR

14/08/2010 11:41 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

La GRAN MENTIRA tiene las ZPatas muy cortas.

La GRAN MENTIRA tiene las ZPatas muy cortas.

Posted on 19/8/2010 at 13:28:33 by Guardiola

"El Mundo Global ha descubierto que las Bolsas, como otros mercados, galopan a lomos de la Gran Mentira. Sí, en la Gran Mentira: Grecia, Hungría...y los que vendrán . En Psicología de la Guía 2000 leemos que La Mentira es faltar a la verdad a sabiendas. Es una afirmación falsa que crea una idea o una imagen también falsa. Pero la mentira “tiene patas cortas”, es decir, que no llega muy lejos; porque los mentirosos tienen que tener ante todo muy buena memoria, si no quieren ser descubiertos. El que miente necesita falsear la verdad para dar una imagen diferente de la que realmente tiene. No está conforme consigo mismo y en lugar de mejorarse auténticamente se oculta tras una máscara o disfraz inconsistente. Una mentira es el comienzo de una cadena de mentiras infinitas que hace que el mentiroso produzca en los demás una imagen de personalidad caótica. La personalidad paranoide es fabuladora porque se siente perseguida y criticada y necesita continuamente reivindicarse...”

Lean el presente artículo y transládenlo como futura posible realidad a España .

http://www.economics.harvard.edu/faculty/rogoff/files/Aftermath.pdf

19/08/2010 14:01 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

El índice Philly Fed dibuja una W y alerta de la reentrada en recesión económica de EEUU .


Sin duda es lo que le faltaba a España que bajo la égida de Zapatero está en recesión .¿Como será una recesión dentro del huracán de una recesión global? .Mejor no pensarlo.

http://www.philadelphiafed.org/research-and-data/regional-economy/business-o ...utlook-survey/2010/bos0810.pdf

19/08/2010 21:45 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

Inflación contra deflación, o la lucha de la salud contra la enfermedad económica.

@R.J.Lapetra - 21/08/2010 06:00h

Que los precios bajen mucho no es bueno. Que suban demasiado tampoco. Sin embargo, uno de los consensos menos discutidos entre la comunidad de economistas es que la inflación en pequeñas dosis es sinónimo de buena salud económica. Por eso el debate actual entre quienes defienden que se va a producir un escenario deflacionista u otro inflacionista es tan importante como que la economía recupere su vigor y salud. Las autoridades económicas de occidente está luchando por ello desde que estalló la crisis hace tres años, colocando toda la artillería monetaria y fiscal contra la deflación, sinónimo de enfermedad y anorexia económica.
La deflación es un fenómeno peligroso porque se retroalimenta e implica destrucción de precio y también de valor. La erosión de muchos de los activos, como en el caso de la vivienda, sobre los que se ha construido parte del sistema financiero moderno puede llegar a provocar un efecto dominó y una espiral que hace imposibles los intentos por salir de la crisis. La deflación nace con una fuerte y rápida contracción de la demanda agregada (desencadenada, por ejemplo, por una crisis de crédito).
En teoría, la incapacidad de la oferta para asimilar este cambio con la rapidez suficiente hace caer los precios con fuerza. Con la caída de los precios, consumidores y empresarios posponen decisiones de compra e inversión, por lo que la demanda que vuelve contraerse por esta vía, de manera que el ajuste de la oferta debe ser aún mayor. Se convierte en una carrera a la baja de la oferta (reducción de empleo y de capacidad de producción) persiguiendo a la demanda (caída del consumo, así como de la inversión) que arrastra consigo a los precios y a la actividad.
La Reserva Federal de EEUU le ha visto las orejas al lobo de una nueva recesión que traería consigo un proceso deflacionario porque su sistema económico está débil. El IPC, incluyendo energía y alimentos, camina holgadamente por encima del 0%, aunque el índice subyacente apenas tiene fuerzas ya para seguir creciendo y puede situarse en negativo en los próximos meses. En su última reunión, pese a tener los tipos de interés ya en cero, se ha decidido a estimular todavía más al sistema bancario mediante la recompra de bonos y activos hipotecarios.
El miedo a la deflación es evidente al otro lado del Atlántico porque supone ir contra la naturaleza de su economía. ¿Se imaginan al país del consumo convertido en el del ahorro? En líneas generales, Japón está viviendo una situación deflacionista como consecuencia de la explosión de su burbuja inmobiliaria de finales de los años 80. Algo similar a lo que todavía le puede ocurrir a España debido al lento ajuste de precios que registra desde mediados de 2007 y que todavía no ha terminado.
La otra opción y, prácticamente, la única opción posible es que se genere inflación artificial para que se puedan pagar las deudas de los estados. Es la reflación, o la convivencia en el tiempo de una fuerte inflación -crecimiento de precios- y recesión (contracción de la actividad) por la acción del Estado (vía rebajas de impuestos y de los tipos de interés) para reflotar el sistema. Es lo que está sucediendo ahora. 1.000 millones no lo son tanto si la inflación crece a ritmos del 5% o 6% y la moneda se devalúa (acción directa del banco central) o se deprecia (acción indirecta del mercado). El coste de comprar deuda europea se ha reducido para el inversor extranjero en hasta un 20% desde finales de noviembre debido a la caída del euro. 
Y la escasez es el caldo de cultivo perfecto para que suban los precios. Está a la vuelta de la esquina. Si conocen algún industrial miren en su almacén porque probablemente estará vacío después de tres años de crisis en los que el empresario superviviente se ha contenido a la hora de invertir en producir. El mercado de materias agrícolas está viviendo un nuevo boom en forma de alzas de verticales de los precios debido a las últimas catástrofes que han dejado tocados a países productores de arroz (Pakistán) o trigo (Rusia). Esas expectativas de escasez se podrían trasladar a otras partes de la cadena productiva y a los precios finales que tiene que pagar el consumidor
22/08/2010 14:07 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.

German Business Confidence Unexpectedly Increases

La confianza empresarial alemana subió inesperadamente a un máximo en tres años en agosto, lo que sugiere que la economía no puede perder el impulso de lo previsto después de algunos economistas expandiendo a un ritmo récord en el segundo trimestre.

El instituto Ifo, con sede en Munich, dijo que su índice de clima empresarial, basado en una encuesta a 7.000 ejecutivos, aumentó a 106,7 desde 106,2 en julio. Ese es el cuarto incremento consecutivo mensual y el nivel más alto desde junio de 2007.  

 

 

http://washpost.bloomberg.com/Story?docId=1376-L7P7PF0UQVI901-3NPDH9PRKI559VH7B8IATACV1T

25/08/2010 12:28 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema No hay comentarios. Comentar.

Vientos de depresión .

Rosenberg advierte sobre las "falsas señales" de recuperación

elEconomista.es
25/08/2010 - 13:04
rosenberg_merrill.JPG
El economista jefe y estratega de Gluskin Sheff & Associates, David Rosenberg. Foto: Archivo

El ex economista jefe de Merrill Lynch, David Rosenberg, vuelve a la carga con su mensaje pesimista. En opinión de este experto, la economía estadounidense está atravesando por una depresión similar a la que hundió al país en los años 30 y los recientes datos que muestras una mejoría sólo esconden la "desagradable realidad". Divisiones en la Fed: casi la mitad del comité puso pegas a Bernanke.

 

En su informe diario a inversores recogido por la CNBC, Rosenberg reconoce que hay muestras esperanzadoras de que la recuperación se está produciendo, como pueden ser los últimos datos de PIB -en el segundo trimestre del año creció el 2,4%- y otros indicadores macro.

Falsas señales

Sin embargo, afirma que se trata de indicios que están escondiendo la "desagradable realidad" sobre la situación económica de EEUU.

El ahora economista jefe y estratega de Gluskin Sheff & Associates indica que durante la Gran Depresión de principios del siglo XX también se registraron este tipo de ilusiones de mejoría, en forma de picos de crecimiento de la economía o de pronunciadas ganancias en los mercados.

En concreto, entre 1929 y 1933, el PIB estadounidense se anotó seis avances trimestrales, mientras que la bolsa llegó a subir hasta un 50% a principios de 1930. De esta forma, los inversores llegaron a pensar que lo peor ya había pasado y la "euforia" que había provocado el despeñamiento bursátil poco antes volvió a entrar en escena, con sus correspondientes consecuencias.

Rosenberg identifica las "falsas señales" de aquel periodo nefasto con las que están surgiendo ahora, y asegura que son "insostenibles" y que "sólo proporcionan una falsa sensación de estabilidad".

La historia se repite

También cree que se repite la "respuesta eufórica" que acompaña a cada buena noticia. "Forma parte de la naturaleza humana y nadie puede ser culpado por intentar ser optimista, pero en el mundo financiero tenemos la responsabilidad fiduciaria de ser lo más realistas posible sobre la perspectiva de la economía y del mercado", señala.

El economista insiste: "Podemos estar reviviendo la historia perfectamente". Y retoma sus palabras para destacar que la situación económica actual es "una depresión", no una recesión.

Por otra parte si nos fijamos en el área euro las perspectivas no son muy halagüeñas :

 

http://www.bloomberg.com/news/2010-08-16/debt-virus-spreads-after-make-believe-recovery-commentary-by-matthew-lynn.html

25/08/2010 13:27 zpeconomiainsostenible Enlace permanente. sin tema Hay 1 comentario.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris